Lagarto gigante de El Hierro - Gallotia simonyi (Steindachner, 1889)

Para más información sobre cada apartado hacer click en:

 

Portada

 

Identificación

 

Estatus de conservación

 

Distribución

 

Hábitat

 

Ecología trófica

 

Biología de la reproducción

 

Interacciones entre especies

 

Comportamiento

 

Bibliografía

 

 

 

Key words: El Hierro Giant Lizard, description, variation.

 

Nomenclatura

Descrito como Lacerta simonyi Steindachner, 1889, según ejemplares procedentes de los Roques del Salmor. Naeslund y Bischoff (1998) han restringido la localidad típica al Roque Chico del Salmor.

 

Origen y evolución

El ancestro de los lagartos del género Gallotia colonizó en primer lugar las islas orientales, de origen más antiguo, y desde  allí fue colonizando las islas occidentales, de origen más reciente (Thorpe et al., 1993; González et al., 1996; Rando et al., 1997; Maca-Meyer et al., 2003). El clado G. galloti - G. caesaris se separó del grupo G. simonyi hace unos 5 - 7 millones de años. Este grupo está formado por una especie extinguida, G. goliath, y tres actuales: G. simonyi, G. gomerana y G. intermedia (Hernández et al., 2001; Maca-Meyer et al., 2003). Dentro del grupo formado hoy en día por G. simonyi, G. bravoana y G. intermedia, habría habido un evento de dispersión entre La Gomera y las islas precursoras de Tenerife (Teno, Anaga y Roque del Conde) hace unos 3 millones de años en el que se habría diferenciado G. intermedia, aunque se desconoce la dirección de la dispersión. Posteriormente, desde La Gomera G. bravoana habría colonizado la isla de El Hierro hace menos de 0,85 millones de años, diferenciándose allí G. simonyi (Cox et al., 2010).

 

Descripción

Aspecto muy robusto. Apertura nasal en contacto con rostral, primera supralabial y postnasal. Generalmente cinco supralabiales por delante de la subocular. Escamas temporales grandes, en número de 25 a 81. Normalmente dos supratemporales muy grandes. Masetérica y timpánica presentes pero pequeñas. Collar algo aserrado, formado por 10 – 17 escamas. Dorsales pequeñas, en número de 80 – 103 en el centro del cuerpo. Ventrales casi cuadradas, en número de 18 – 22 series longitudinales.

Coloración negruzca en adultos, con miembros y cola algo más claros. Presenta algunas manchas claras en supralabiales y región temporal. En el costado tiene una hilera de 6 – 8 ocelos amarillos. Puede haber otra hilera de ocelos en la parte inferior del costado. Los ocelos son más grandes y más abundantes en machos que en hembras. Vientre pardo oscuro, algo más claro en las ventrales externas y en la parte posterior del vientre. Los juveniles tienen la coloración más clara que los adultos, con la parte anterior del dorso pardo rojiza y la posterior pardo grisácea. También tienen abundantes ocelos amarillentos, verdes o azulados en el dorso. Submaxilares negruzcas con manchas claras y bandas longitudinales oscuras en la región gular (Steindachner, 1889, 1891; Boulenger, 1891, 1920; Machado, 1985; Rodríguez et al., 1998, 2000; Salvador y Pleguezuelos, 2002).

Sobre el esqueleto ver: Hutterer (1985), Barahona et al. (1998), Castillo et al. (2001).

Cariotipo: 2N = 40 (38 acrocéntricos y 2 microcromosomas, con un par de NOR localizado en posición telomérica del par 19) (Arano et al., 1999).

Sobre características de las células sanguíneas ver Martínez-Silvestre et al. (2005).

Sobre hematología y bioquímica sanguínea ver Martínez-Silvestre et al. (2002).

 

Tamaño

Roque Chico del Salmor

La longitud de cabeza y cuerpo de los machos que se conservan varía entre 223 y 236 mm (n = 3) y en hembras entre 174 y 197 mm (n = 3) (Naeslund y Bischoff, 1998).

Risco de Tibataje

La longitud de cabeza y cuerpo de los machos adultos del Risco varía entre 160 y 195,5 mm (n = 3) y en hembras adultas entre 147 y 174 mm (n = 4) (Machado, 1985). En una muestra mayor de individuos del Risco con coloración de adultos, la longitud de cabeza y cuerpo de los machos varía entre 120 y 200 mm (n = 10) y en hembras entre 110 y 160 mm (n = 20) (Romero-Beviá et al., 1999). Los machos tienen una longitud de cabeza y cuerpo (media = 159 mm ; n = 10) mayor que las hembras (media = 135 mm ; n = 20) (Romero-Beviá et al., 1999).

La longitud de cabeza y cuerpo de individuos criados en cautividad varía en machos entre 144 y 226 mm (media = 198,6 mm , n = 31) y en hembras entre 143 y 204 mm (media = 182 mm ; n = 25) (Rodríguez-Domínguez et al., 1998).

La longitud de la cola mide 1,4 a 1,7 veces la longitud de cabeza y cuerpo y no difiere entre machos y hembras (Romero-Beviá et al., 1999).

 

Dimorfismo sexual

Además de alcanzar una longitud de cabeza y cuerpo mayor que las hembras, los machos tienen una una longitud relativa de la cabeza mayor y tienen las patas relativamente más largas (Rodríguez-Domínguez et al., 1998).

 

Variación geográfica

La población de El Risco presenta algunas diferencias con los ejemplares que se conservan del Roque Chico del Salmor. Los lagartos gigantes del Risco tienen talla menor y menor robustez, píleo menos triangular y más ovalado, cabeza menos deprimida, número medio de dorsales menor, mayor número medio de escamas temporales, menor número medio de poros femorales y menor número medio de escamas en el sexto anillo de la cola que en el Roque Chico del Salmor. Se ha descrito la subespecie Gallotia simonyi machadoi López-Jurado, 1989 para la población del Risco. Mediante un análisis de ADN mitocondrial se ha puesto de manifiesto que ambas poblaciones son genéticamente muy similares. El aislamiento entre ambas es de sólo unos miles de años y habría ocurrido como resultado de la elevación del nivel del mar a finales del Pleistoceno (Carranza et al., 1999).

 

Referencias

Arano, B., Herrero, P., Astudillo, G. (1999). Gestión genética de una especie amenazada: monitorización de la variación genética y cría en cautividad del lagarto gigante de El Hierro (Gallotia simonyi). Pp. 85-100. En: López-Jurado, L. F., Mateo-Miras, J. A. (Eds.). El lagarto gigante de El Hierro: bases para su conservación. Monografías de Herpetología. Vol. 4. Asociación Herpetológica Española.

Barahona, F., López-Jurado, L. F., Mateo, J. A. (1998). Estudio anatómico del esqueleto en el género Gallotia (Squamata: Lacertidae). Revista Española de Herpetología, 12: 69-89.

Boulenger, G. A. (1891). On Simony’s Lizard, Lacerta simonyi. Proc. Zool. Soc. London, 1891: 201-202.

Boulenger, G. A. (1920). Monograph of the Lacertidae. Vol. 1. Trust. Brit. Mus., London.

Carranza, S., Arnold , E. N., Thomas, R. H., Mateo, J. A., López-Jurado, L. F. (1999). Status of the extinct giant lacertid lizard Gallotia simonyi simonyi (Reptilia: Lacertidae) assessed using mtDNA sequences from museum specimens. Herpetological Journal, 9 (2): 83-86.

Castillo, C., Coello, J. J., Martín, E. (2001). Análisis de la variación morfológica del parietal en el lagarto gigante de El Hierro (Gallotia simonyi Steindachner, 1889), El Hierro, Islas Canarias. Publicaciones del Seminario de Paleontología de Zaragoza, 5 (1): 278-286.

Cox, S., Carranza, S., Brown, R. P. (2010). Divergence times and colonization of the Canary Islands by Gallotia lizards. Molecular Phylogenetics and Evolution, 56 (2): 747-757.

González, P., Pinto, F., Nogales, M., Jiménez, A. J., Hernández, M., Cabrera, V. M. (1996). Phylogenetic relationships of the Canary Islands endemic lizard genus Gallotia (Sauria: Lacertidae), inferred from mitochondrial DNA sequences. Molecular Phylogenetics and Evolution, 6 (1): 63-71.

Hernández, M., Maca-Meyer. N., Rando, J. C., Valido, A., Nogales, M. (2001). Addition of a new living giant lizard from La Gomera Island to the phylogeny of the endemic genus Gallotia (Canarian Archipelago). Herpetological Journal, 11, (4): 171-173.

Hutterer, R. (1985). Neue Funde von Rieseneidechsen (Lacertidae) auf der Insel Gomera. Bonn. Zool. Beitr., 36 (3/4): 365-394.

López-Jurado, L. F. (1989). A new Canarian lizard subspecies from Hierro Island (Canarian archipelago). Bonner Zoologische Beitrage, 40 (3-4): 265-272.

Maca-Meyer, N., Carranza, S., Rando, J. C., Arnold, E. N., Cabrera, V. M. (2003). Status and relationships of the extinct giant Canary Island lizard Gallotia goliath (Reptilia: Lacertidae), assessed using ancient mtDNA from its mummified remains. Biological Journal of the Linnean Society, 80 (4): 659-670.

Machado, A. (1985). New data concerning the Hierro Giant lizard and the Lizard of Salmor (Canary Islands). Bonn. zool. Beitr., 36 (3/4): 429-470.

Martínez-Silvestre, A., Marco, I., Rodríguez-Domínguez, M. A., Lavin, S., Cuenca, R. (2005). Morphology, cytochemical staining, and ultrastructural characteristics of the blood cells of the giant lizard of El Hierro (Gallotia simonyi). Research in Veterinary Science, 78 (2): 127-134.

Martínez-Silvestre, A., Silva, J. L., Silveira, L. (2002). Hematología y bioquímica sanguínea del lagarto gigante de El Hierro (Gallotia simonyi) en cautividad. Revista Española de Herpetología, 16: 5-10.

Naeslund, C., Bischoff, W. (1998). Gallotia simonyi (Steindachner, 1889) – Hierro-Rieseneidechse. Pp. 341-370. En: Bischoff, W. (Ed.). Die Reptilien der Kanarischen Inseln, der Selvagens-Inseln und des Madeira-Archipels. En: Böhme, W. (Ed.). Handbuch der Reptilien und Amphibien Europas. Aula Verlag, Wiebelsheim.

Rando, J. C., Hernández, E., López, M., González, A. M. (1997). Phylogenetic relationships of the Canary Islands endemic lizard genus Gallotia inferred from mitochondrial DNA sequences: incorporation of a new subspecies. Molecular Phylogenetics and Evolution, 8: 114-116.

Rodríguez-Domínguez, M. A., Castillo, C., Coello, J. J., Molina-Borja, M. (1998). Morphological variation in the lacertid Gallotia simonyi machadoi and a comparison with the extinct Gallotia simonyi simonyi from El Hierro ( Canary Islands ). Herpetological Journal, 8 (2): 85-91.

Rodríguez, M. A., Castillo, C., Sánchez, S., Coello, J. J. (2000). El lagarto gigante de El Hierro. Turquesa, Santa Cruz de Tenerife.

Romero-Beviá, M., Mateo, J. A., Pérez-Mellado, V. (1999). Morfometría y estructura de edades y sexos de la población natural de Gallotia simonyi. Pp. 43-53. En: López-Jurado, L. F., Mateo-Miras, J. A. (Eds.). El lagarto gigante de El Hierro: bases para su conservación. Monografías de Herpetología. Vol. 4. Asociación Herpetológica Española.

Salvador, A., Pleguezuelos, J. M. (2002). Reptiles Españoles. Identificación, historia natural y distribución. Canseco editores, Talavera de la Reina.

Steindachner, F. (1889). …über eine von Prof. O. SIMONY auf den Roques del Zalmor bei Hierro (Canarische Inseln) entdeckte neue Eidechsenart von auffallender Grösse, Lacerta Simonyi Steind… Anz. Akad. Wiss. Wien, 1889: 260-262.

Steindachner, F. (1891). Ueber die Reptilien und batrachier der westlichen und östlichen Gruppe der canarischen Inseln. Ann. k. k. Hofmus. Wien, 6: 287-306.

Thorpe, R. S., McGregor, D. P., Cumming, A. M. (1993). Molecular phylogeny of the Canary Island lacertids (Gallotia): mitochondrial DNA restriction fragment divergence in relation to sequence divergence and geological time. Journal of Evolutionary Biology, 6 (5): 725-735.

 

Alfredo Salvador
Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC)

Fecha de publicación: 20-06-2007

Revisiones: 11-02-2014

Salvador, A. (2015). Lagarto gigante de El Hierro – Gallotia simonyi. En: Enciclopedia Virtual de los Vertebrados Españoles. Salvador, A., Marco, A. (Eds.). Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid. http://www.vertebradosibericos.org/