Lagarto tizón - Gallotia galloti (Oudart, 1839)

Para más información sobre cada apartado hacer click en:

 

Portada

 

Identificación

 

Estatus de conservación

 

Distribución

 

Hábitat

 

Ecología trófica

 

Biología de la reproducción

 

Interacciones entre especies

 

Comportamiento

 

Bibliografía

 

 

 

Key words: Tenerife lizard, description, variation.

 

Nomenclatura

Descrito como Lacerta galloti Oudart 1839. Bischoff (1982) designó como localidad tipo el valle de Güimar (Tenerife). Sobre los ejemplares tipo ver Dubois (1984). Incluye como sinónimo Zootoca derbiana Gray, 1845, descrito por error de Mogador (Marruecos).

 

Origen y evolución

El ancestro de los lagartos del género Gallotia colonizó en primer lugar las islas orientales, de origen más antiguo, y desde  allí fue colonizando las islas occidentales, de origen más reciente (Thorpe et al., 1993a; González et al., 1996; Rando et al., 1997; Maca-Meyer et al., 2003). El clado G. galloti - G. caesaris se separó del grupo G. simonyi hace unos 5 - 7 millones de años. (Hernández et al., 2001; Maca-Meyer et al., 2003). Según otro estudio más reciente, la separación entre los clados G. intermedia/G. gomerana/G. simonyi y G. galloti/G. caesaris tuvo lugar hace 5-6 millones de años (Cox et al., 2010).

La diferenciación entre G. galloti y G. caesaris habría ocurrido hace 2,8 – 5,6 (Richard y Thorpe, 2001) o 3,2 – 4,3 millones de años (Maca-Meyer et al., 2003).

Gallotia galloti habría colonizado la isla de La Palma desde Tenerife (Thorpe et al., 1993b, 1994) hace 1,2 – 1,6 millones de años (Maca-Meyer et al., 2003). Según otro estudio más reciente, Gallotia galloti probablemente colonizó La Palma más de medio millón de años después de la emergencia de la isla hace 1,77 millones de años (Cox et al., 2010).

 

Descripción

Aspecto robusto, sobre todo en machos viejos. Generalmente posee 6 – 13 gránulos entre supraciliares y supraoculares. Normalmente tiene una postnasal. Escamas temporales de tamaño pequeño, con timpánica y masetérica diferenciadas. Tres, a veces solo dos primeros pares de submaxilares en contacto. Collar de borde liso, formado por 9 – 15 escamas. Entre la unión de las submaxilares y la escama central del collar se cuentan 37 – 53 escamas gulares. Escamas dorsales pequeñas y lisas, en número de 72 – 103 en el centro del cuerpo. Entre las dorsales hay escamas muy pequeñas. Poros femorales en número de 21 – 33 a cada lado. Ventrales dispuestas en 12 – 14 series longitudinales y 27 – 32 transversales.

Coloración muy variable (Ver variación geográfica). En general los machos tienen la cabeza negra, pudiendo presentar una mancha azul en cada mejilla. También tienen oscura la parte anterior del cuerpo y miembros anteriores. Parte posterior del cuerpo, miembros posteriores y cola de color gris o pardo rojizo. En el dorso pueden presentar bandas transversales amarillas. En el costado tienen manchas azules. Vientre gris o negruzco con ocelos azules en las ventrales externas. En las hembras la coloración es más clara, con bandas oscuras longitudinales y numerosos ocelos claros. Hembras y juveniles tienen bandas oscuras en la garganta (Steindachner, 1891; Boettger y Müller, 1914; Boulenger, 1920; Cyren, 1934; Molina-Borja y Bischoff, 1998; Salvador y Pleguezuelos, 2002).

Las manchas azules de todas las poblaciones son visibles en el rango ultravioleta del espectro y sus características difieren entre sexos y entre poblaciones (Thorpe y Richard, 2001; Molina-Borja et al., 2006)

Esqueleto: ver detalles en Siebenrock (1894), Hutterer (1985), Barahona y Barbadillo (1998), Barahona et al. (1998), Ruiz de la Concha y Blasco (1998) y Nogales y Valido (1999).

Cariotipo: 2n = 40 (38 I + 2 m; NF = 40) Cano et al. (1984).

 

Tamaño

La talla muestra variación entre poblaciones. En el centro y sur de Tenerife, la longitud de cabeza y cuerpo tiene una media de 82,7 mm en machos (rango = 107,8 – 122,9 mm ; n = 19) y 73,5 mm en hembras (rango = 90,5 – 115 mm ; n = 19). En el norte de Tenerife, la media mide 107,3 mm en machos (rango = 120 – 135 mm ; n = 19) y 76,5 mm en hembras (rango = 97,5 – 112,1 mm ; n = 23). En la isla de La Palma, la media mide 82,6 mm en machos (rango = 104,5 – 114 mm ; n = 13) y 74,6 mm en hembras (rango = 88,6 – 102 mm ; n = 9) (Bischoff, 1982). En el Roque de Garachico (Tenerife) la media mide en machos 136,4 mm (rango = 129,7 – 142 mm ; n = 7) y 106,9 mm en hembras (rango = 105 – 109 mm ; n = 5). En el Roque de Fuera de Anaga (Tenerife) la media mide en machos 131,2 mm (rango = 112 – 145 mm ; n = 5) y 109 mm en hembras (rango = 89,3 – 133,2 mm ; n = 10) (Martín, 1985). Los lagartos del Teide tienen menor talla (Thorpe y Brown, 1991).

 

Dimorfismo sexual

Además de las diferencias de coloración, los machos alcanzan una talla mayor y una mayor longitud relativa de la cabeza (Molina-Borja et al., 1997, Herrel et al., 1999; Bohórquez-Alonso y Molina-Borja, 2014). 

 

Variación geográfica

Hay variación de la talla, coloración y folidosis entre islas y dentro de la isla de Tenerife (Báez y Thorpe, 1985; Thorpe, 1985a, 1985b; Pasteur y Salvidio, 1985; Thorpe y Báez, 1987; Thorpe y Brown, 1989a, 1989b; López-Jurado et al., 1997; Molina-Borja et al., 1997).

La talla corporal varía dentro de Tenerife, observándose mayor longitud de cabeza y cuerpo y de cabeza en las poblaciones de la costa norte y talla menor en las poblaciones del Teide. En el norte de Tenerife los machos poseen bandas amarillas transversales, mejillas azuladas y ocelos azules laterales escasos y pequeños. En el sur de la isla, carecen de bandas en el dorso, no tienen mejillas azuladas y los ocelos laterales son grandes y numerosos. El número de escamas dorsales varía latitudinalmente en Tenerife, con valores más altos en el norte de la isla, y altitudinalmente, con valores más altos en poblaciones situadas al nivel del mar. El número de escamas gulares se correlaciona con la latitud, contándose más escamas en las poblaciones del norte. El número de escamas temporales varía desde un valor medio de 92 en el centro y sur de Tenerife a 97 en La Palma , 126 en el norte de Tenerife y 127 en el Roque de Fuera de Anaga. El número de poros femorales se correlaciona con la altitud, contándose más poros en machos de baja altitud.

También hay variación de la velocidad al trepar, que varía entre poblaciones y está afectada de manera diferente por el peso, la talla y la longitud de las miembros posteriores (Vanhooydonck et al., 2001).

La longitud de los miembros posteriores es mayor en hábitats abiertos que en hábitats cerrados (Bohórquez-Alonso y Molina-Borja, 2014).  

La variación de Gallotia galloti en la isla de Tenerife parece ser consecuencia del efecto combinado de la compleja historia geológica de la isla junto con el efecto de la selección natural en los hábitats húmedos del norte y los hábitats secos del sur (Thorpe, 1996). Gran parte de la isla es relativamente reciente y se habría producido por la erupción de Las Cañadas del Teide, que habría unido a varias islas precursoras muy antiguas, Anaga en el este, Teno en el noroeste y Adeje en el suroeste. Algunos análisis moleculares apoyan la hipótesis de que ha habido poblaciones aisladas en islas precursoras que han vuelto a estar en contacto al unirse las islas (Thorpe et al., 1996). Otros análisis señalan que las avalanchas de rocas a gran escala que se han registrado en el pasado habrían producido fragmentación y aislamiento de poblaciones (Brown et al., 2006).

Se consideran válidas las siguientes subespecies (Molina-Borja y Bischoff, 1998):

Gallotia galloti galloti Oudart, 1839. Se distribuye por el centro y sur de la isla de Tenerife. Los machos no tienen bandas dorsales ni mejillas azuladas y poseen más ocelos azules en los costados y de mayor tamaño.

Gallotia galloti eisentrauti Bischoff, 1982. Se distribuye por el norte de Tenerife, Roque de Garachico y Roque de Tierra de Anaga. Se caracteriza por su talla grande, bandas amarillas transversales en el dorso y mejillas azuladas.

Gallotia galloti insulanagae Martín, 1985. Se encuentra en el Roque de Fuera de Anaga. Posee talla muy grande, coloración muy oscura y bandas transversales poco notorias.

Gallotia galloti palmae Boettger y Müller, 1914. Se distribuye por la isla de La Palma. Son similares a los del norte de Tenerife pero tienen menor talla y tienen un menor número de bandas dorsales.  

Los machos tienen manchas azules más grandes y más brillantes que las hembras en G. g. galloti y en G. g. eisentrauti. El brillo en el rango UV-azul (300-495 nm) es mayor en junio que en abril, mientras que el brillo en el rango de 495-700 nm en G. g. galloti es mayor en mayo, junio y julio que en abril (Bohórquez-Alonso y Molina-Borja, 2014). 

El dimorfismo sexual en la coloración es mayor en G. g. eisentrauti que en G. g. galloti (Bohórquez-Alonso y Molina-Borja, 2014). 

 

Referencias

Báez, M., Thorpe, R. S. (1985). Microevolution of the lizard Gallotia galloti within the Island of Tenerife. Bonner Zoologische Beitrage, 36 (3-4): 513-515.

Barahona, F., Barbadillo, L. J. (1998). Inter- and intraspecific variation in the post-natal skull of some lacertid lizards. Journal of Zoology, (London), 245 (4): 393-405.

Barahona, F., López-Jurado, L. F., Mateo, J. A. (1998). Estudio anatómico del esqueleto en el género Gallotia (Squamata: Lacertidae). Revista Española de Herpetología, 12: 69-89.

Bischoff, W. (1982). Die innerartliche Gliederung von Gallotia galloti (Dumeril & Bibron 1839) (Reptilia: Sauria: Lacertidae) auf Teneriffa, Kanarische Inseln. Bonner Zoologische Beitrage, 33 (2-4): 363-382.

Boettger, C. R., Müller, L. (1914). Preliminary notes on the local races of some Canarian lizards. Ann. Mag. Nat. Hist., 14 (8): 67-78.

Bohórquez-Alonso, M. L., Molina-Borja, M. (2014). Reflectance of sexually dichromatic UV-blue patches varies during the breeding season and between two subspecies of Gallotia galloti (Squamata: Lacertidae). Biological Journal of the Linnean Society, 113 (2): 556-569.

Boulenger, G. A. (1920). Monograph of the Lacertidae. Vol. 1. British Museum (Natural History), London.

Brown, R. P., Hoskisson, P. A., Welton, J. H., Báez, M. (2006). Geological history and within-island diversity: a debris avalanche and the Tenerife lizard Gallotia galloti. Molecular Ecology, 15 (12): 3631-3640.

Cano, J., Báez, M., López-Jurado, L. F., Ortega, G. (1984). Karyotype and chromosome structure in the lizard Gallotia galloti in the Canary Islands . J. Herpetol., 18 (3): 344-346.

Cox, S., Carranza, S., Brown, R. (2010). Divergence times and colonization of the Canary Islands by Gallotia lizards. Molecular Phylogenetics and Evolution, 56 (2): 747-757.

Cyren, O. (1934). Zur Kenntnis der Lacertiden der Iberischen Halbinsel und Makaronesiens. K. Vet. Vitterh. Samh. Handl., Ser. B, 4 (1): 1-64. 

Dubois, A. (1984). Les specimens-types de Gallotia galloti (Oudart, 1839) (reptiles, sauriens). Bulletin Mensuel de la Societe Linneenne de Lyon, 53 (1): 27-30.

González, P., Pinto, F., Nogales, M., Jiménez, A. J., Hernández, M., Cabrera, V. M. (1996). Phylogenetic relationships of the Canary Islands endemic lizard genus Gallotia (Sauria: Lacertidae), inferred from mitochondrial DNA sequences. Molecular Phylogenetics and Evolution, 6 (1): 63-71.

Hernández, M., Maca-Meyer. N., Rando, J. C., Valido, A., Nogales, M. (2001). Addition of a new living giant lizard from La Gomera Island to the phylogeny of the endemic genus Gallotia (Canarian Archipelago). Herpetological Journal, 11, (4): 171-173.

Herrel, A., Spithoven, L., van Damme, R., de Vree, F. (1999). Sexual dimorphism of head size in Gallotia galloti: testing the niche divergence hypothesis by functional analyses. Functional Ecology, 13 (3): 289-297.

Hutterer, R. (1985). Neue Funde von Rieseneidechsen (Lacertidae) auf der Insel Gomera. Bonn. Zool. Beitr., 36 (3/4): 365-394.

López-Jurado, L. F., Mateo, J. A., Guillaume, C. P. (1997). El complejo Gallotia galloti (Oudart, 1839) (Sauria: Lacertidae) de las Islas Canarias: nuevos datos para la interpretación del proceso evolutivo del grupo. Revista Española de Herpetología, 11: 35-46.

Maca-Meyer, N., Carranza, S., Rando, J. C., Arnold, E. N., Cabrera, V. M. (2003). Status and relationships of the extinct giant Canary Island lizard Gallotia goliath (Reptilia: Lacertidae), assessed using ancient mtDNA from its mummified remains. Biological Journal of the Linnean Society, 80 (4): 659-670.

Martín, A. (1985). Los lagartos de los roques del norte de Tenerife. Bonner Zoologische Beitrage, 36 (3-4): 517-528.

Molina-Borja, M., Bischoff, W. (1998). Gallotia galloti (Oudart, 1839) – Kanareneidechse. Pp. 287-339. En: Bischoff, W. (Ed.). Die Reptilien der Kanarischen Inseln, der Selvagens-Inseln und des Madeira-Archipels. En: Böhme, W. (Ed.). Handbuch der Reptilien und Amphibien Europas. Band 6. Aula-Verlag, Wiesbaden.

Molina-Borja, M, Font, E., Mesa Avila, G. (2006). Sex and population variation in ultraviolet reflectance of colour patches in Gallotia galloti (fam, Lacertidae) from Tenerife ( Canary Islands ). Journal of Zoology ( London ), 268 (2): 193-206.

Molina-Borja, M., Padrón-Fumero, M., Alfonso-Martín, M. T. (1997). Intrapopulation variability in morphology, coloration, and body size in two races of the lacertid lizard, Gallotia galloti. Journal of Herpetology, 31 (4): 499-507.

Nogales , M., Valido, A. (1999). Preliminary data on the structural relationships in two lacertid species of the genus Gallotia (Reptilia: Lacertidae) based on the skeleton. Vieraea, 27: 217-222.

Pasteur, G., Salvidio, S. (1985). Notes on ecological genetics of Gallotia galloti populations from Tenerife . Bonner Zoologische Beitrage, 36 (3-4): 553-556.

Rando, J. C., Hernández, E., López, M., González, A. M. (1997). Phylogenetic relationships of the Canary Islands endemic lizard genus Gallotia inferred from mitochondrial DNA sequences: incorporation of a new subspecies. Molecular Phylogenetics and Evolution, 8: 114-116.

Richard, M., Thorpe, R. S. (2001). Can microsatellites be used to infer phylogenies? Evidence from population affinities of the Western Canary Island lizard (Gallotia galloti). Molecular Phylogenetics and Evolution, 20 (3): 351-360.

Ruiz de la Concha , J. I., Blasco, M. (1998). Morphology of the columellar apparatus of reptiles. Arquivos do Museu Bocage, Nova Serie, 3 (4): 189-202.

Salvador, A., Pleguezuelos, J. M. (2002). Reptiles Españoles. Identificación, historia natural y distribución. Canseco editores, Talavera de la Reina.

Siebenrock, F. (1894). Das Skelett der Lacerta Simonyi Steind. Und der Lacertiden-familie überhaupt. Sb. Akad. Wiss., math. Nat. Cl., Wien, 103 (1): 205-292.

Steindachner, F. (1891). Ueber die Reptilien und Batrachier der westlichen und östlichen Gruppe der canarische inseln. Ann. K. K. Hofmus. Wien, 6: 287-306.

Thorpe, R. S. (1985a). Relative similarity between subspecies of the western Canary Island lizard, Gallotia galloti. Bonner Zoologische Beitrage, 36 (3-4): 529-532.

Thorpe, R. S. (1985b). Alternative hypotheses for the causation of geographic variation in the western Canary Island lizard Gallotia galloti. Bonner Zoologische Beitrage, 36 (3-4): 533-539.

Thorpe, R. S. (1996). The use of DNA divergence to help determine the correlates of evolution of morphological characters. Evolution, 50 (2): 524-531.

Thorpe, R. S., Báez, M. (1987). Geographic variation within an island: univariate and mutivariate contouring of scalation, size and shape of lizard Gallotia galloti. Evolution, 41 (2): 256-268.

Thorpe, R. S., Black, H., Malhotra, A. (1996). Matrix correspondence tests on the DNA phylogeny of the Tenerife lacertid elucidate both historical causes and morphological adaptation. Systematic Biology, 45 (3): 335-343.

Thorpe, R. S., Brown, R. P. (1989a). Microgeographic variation in the colour pattern of the lizard Gallotia galloti within the island of Tenerife : distribution, pattern and hypothesis testing. Biological Journal of the Linnean Society, 38 (4): 303-322.

Thorpe, R. S., Brown, R. P. (1989b). Testing hypothesized causes of within-island geographic variation in the colour of lizards. Experientia, 45 (4): 397-400.

Thorpe, R. S., Brown, R. P. (1991). Microgeographic clines in the size of mature male Gallotia galloti (Squamata: Lacertidae) on Tenerife : causal hypotheses. Herpetologica, 47 (1): 28-37.

Thorpe, R. S., McGregor, D. P., Cumming, A. M. (1993a). Molecular phylogeny of the Canary Island lacertids (Gallotia): mitochondrial DNA restriction fragment divergence in relation to sequence divergence and geological time. Journal of Evolutionary Biology, 6 (5): 725-735.

Thorpe, R. S., McGregor, D., Cumming, A. M. (1993b). Population evolution of western Canary Island lizards (Gallotia galloti): 4-base endonuclease restriction fragment length polymorphisms of mitochondrial DNA. Biological Journal of the Linnean Society, 49 (3): 219-227.

Thorpe, R. S., Richard, M. (2001). Evidence that ultraviolet markings are associated with patterns of molecular gene flow. Proceedings of the National Academy of Sciences of the United States of America , 98 (7): 3929-3934.

Thorpe, Roger S., McGregor, Duncan P., Cumming, A. M., Jordan , W. C. (1994). DNA evolution and colonization sequence of island lizards in relation to geological history: mtDNA RFLP, cytochrome B, cytochrome oxidase, 12S rRNA sequence, and nuclear RAPD analysis. Evolution, 48 (2): 230-240.

Vanhooydonck, B., Van Damme, R., Van Dooren, T. J. M., Bauwens, D. (2001). Proximate causes of intraspecific variation in locomotor performance in the lizard Gallotia galloti. Physiological and Biochemical Zoology, 74 (6): 937-945.

 

Alfredo Salvador
Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC)

Fecha de publicación: 10-08-2007

Revisiones: 3-06-2015

Salvador, A. (2015). Lagarto Tizón – Gallotia galloti. En: Enciclopedia Virtual de los Vertebrados Españoles. Salvador, A., Marco, A. (Eds.). Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid. http://www.vertebradosibericos.org/org/