Lagarto de Lehrs - Gallotia caesaris (Lehrs, 1914)

Para más información sobre cada apartado hacer click en:

 

Portada

 

Identificación

 

Estatus de conservación

 

Distribución

 

Hábitat

 

Ecología trófica

 

Biología de la reproducción

 

Interacciones entre especies

 

Comportamiento

 

Bibliografía

 

 

 

Key words: Boettger's lizard, description, variation.

 

Nomenclatura

Descrito como Lacerta caesaris Lehrs, 1914, procedente de Las Lapas (El Hierro). Más tarde ese mismo año fue descrito Lacerta galloti gomerae Boettger y Müller, 1914, de la isla de La Gomera. Ambos taxones fueron considerados subespecies de Gallotia galloti por Mertens (1934). Este punto de vista se ha mantenido durante muchos años (Salvador, 1974; Bischoff, 1982) hasta que varios trabajos basados en análisis moleculares han puesto de manifiesto que las poblaciones de El Hierro y La Gomera pertenecen a una especie diferente (Gallotia caesaris) que las poblaciones de Tenerife y La Palma (Gallotia galloti).

 

Origen y evolución

El ancestro de los lagartos del género Gallotia colonizó en primer lugar las islas orientales, de origen más antiguo, y desde  allí fue colonizando las islas occidentales, de origen más reciente (Thorpe et al., 1993; González et al., 1996; Rando et al., 1997; Maca-Meyer et al., 2003). El clado G. galloti - G. caesaris se separó del grupo G. simonyi hace unos 5 - 7 millones de años. (Hernández et al., 2001; Maca-Meyer et al., 2003). Según otro estudio más reciente, la separación entre los clados G. intermedia/G. gomerana/G. simonyi y G. galloti/G. caesaris tuvo lugar hace 5-6 millones de años (Cox et al., 2010).

La diferenciación entre G. galloti y G. caesaris habría ocurrido hace 3,2 – 4,3 millones de años (Maca-Meyer et al., 2003).

 

Descripción

Lagarto pequeño y de forma esbelta. Tiene 7 – 12 gránulos entre supraoculares y supraciliares. Una postnasal. Abertura nasal situada entre rostral, postnasal y primera supralabial. Supratemporales pequeñas, de tamaño creciente hacia atrás. Escamas temporales pequeñas. Timpánica bien diferenciada. Masetérica presente, a menudo pequeña. 

Figura 1. Aspecto lateral de la cabeza de hembra de Gallotia caesaris. MNCN 11.250. Valle Gran Rey (La Gomera). © A. Salvador.

Figura 2. Izquierda: aspecto dorsal de la cabeza de hembra de Gallotia caesaris. MNCN 11.246. Valle Gran Rey (La Gomera). Derecha: aspecto ventral de la cabeza de Gallotia caesaris. MNCN 11.238. Valle Gran Rey (La Gomera). © A. Salvador.

Figura 3. Aspecto ventral de Gallotia caesaris. MNCN 11.239. Valle Gran Rey (La Gomera). © A. Salvador.

 

Collar liso, formado por 10 – 14 escamas. Dorsales pequeñas, en número de 89 a 106 en el centro del cuerpo. Posee a cada lado 26 a 32 poros femorales. Ventrales dispuestas en 10 – 12 series longitudinales.

Los machos adultos poseen la cabeza negra, extendiéndose la coloración oscura a parte del cuerpo y patas. En la parte anterior del costado poseen pequeños ocelos azules o verdosos. Posee una o dos manchas azules en la parte delantera de miembros anteriores y posteriores. Garganta y vientre negruzcos, con ocelos azules en las ventrales externas. Hembras y juveniles más claros, con dos líneas blancas en el costado. Poseen una mancha negra que cubre gran parte de la garganta y el vientre es más claro que en machos (Lehrs, 1914a, 1914b; Boettger y Müller, 1914; Boulenger, 1920; Cyren, 1934; Salvador, 1974; Klemmer, 1976; Salvador y Pleguezuelos, 2002).  

Figura 4. Hembra de Gallotia caesaris. © R. P. Brown.

 

Se ha descrito un ejemplar albino encontrado en La Gomera (López-Jurado y Mateo, 1998).

Sobre el esqueleto ver: Hutterer (1985), Castanet y Báez (1991), Bischoff (1998), Barahona et al. (1998).

Cariotipo: 2n = 40 (38 I + 2 m; NF = 40) (Cano et al., 1984).  

 

Tamaño

La longitud de cabeza y cuerpo alcanza en machos 111 mm en El Hierro y 106,5 mm en La Gomera. En hembras, la longitud de cabeza y cuerpo alcanza 75,6 mm en El Hierro y 87 mm en La Gomera (Bischoff, 1982, 1998).

La talla media de los machos en La Dehesa (El Hierro) varía entre años de 73,5 mm (rango = 60 – 89 mm; n = 80), a 73,4 mm (rango = 63 – 88 mm; n = 91) y 77,7 mm (rango = 65 – 88 mm ; n = 37). La talla media de las hembras en La Dehesa (El Hierro) varía entre años de 66,7 mm (rango = 60 – 77,3 mm; n = 107), a 66,1 mm (rango = 60 – 79 mm; n = 109) y 69 mm (rango = 60 – 76 mm; n = 34). (García-Márquez et al., 1999).

 

Dimorfismo sexual

Además de su coloración más oscura y sin líneas claras en los costados, los machos son más grandes que las hembras. La cabeza de los machos es de mayor tamaño relativo que la de las hembras (Bischoff, 1982, 1998). Los machos tienen una mayor longitud de cabeza y cuerpo, cabeza y patas que las hembras (Molina-Borja et al., 2010).

 

Variación geográfica

El aislamiento entre las poblaciones de El Hierro y La Gomera habría ocurrido hace 0,4 millones de años según unos autores (Thorpe et al., 1993), según otros autores hace 0,8 – 1,1 millones de años (Maca-Meyer et al., 2003), o bien G. caesaris colonizó El Hierro poco después de que emergió la isla hace 1,12 millones de años (Cox et al., 2010).

Hoy en día se consideran válidas las subespecies Gallotia caesaris caesaris (Lehrs, 1914) (Área de distribución: El Hierro) y Gallotia caesaris gomerae Boettger y Müller, 1914 (Área de distribución: La Gomera).

La talla de los lagartos de Lehrs es mayor en La Gomera que en El Hierro. La longitud media de cabeza y cuerpo en machos es de 80,1 mm en El Hierro y 92,8 mm en La Gomera. La longitud media de cabeza y cuerpo en hembras es de 65,5 mm en El Hierro y 79,6 mm en La Gomera (Bischoff, 1982, 1998). También el número de escamas temporales varía entre islas, siendo la media 88 en El Hierro y 107 en La Gomera (Bischoff, 1982, 1998).

La coloración varía muy poco entre islas. La coloración de las hembras no muestra diferencias entre islas. Las manchas azules de los machos son de mayor tamaño en El Hierro que en La Gomera (Bischoff, 1982, 1998).

Hay variación morfológica entre poblaciones que parece reflejar adaptación local a la estructura del hábitat. La longitud de los miembros es menor en lagartijas de hábitats de vegetación densa en comparación con lagartijas de zonas con menos vegetación (Molina-Borja et al., 2010).

 

Referencias

Barahona, F., López-Jurado, L. F., Mateo, J. A. (1998). Estudio anatómico del esqueleto en el género Gallotia (Squamata: Lacertidae). Revista Española de Herpetología, 12: 69-89.

Bischoff, W. (1998). Gallotia caesaris (Lehrs, 1914) – Kleine Kanareneidechse. Pp. 265-286. En: Bischoff, W. (Ed.). Die Reptilien der Kanarischen Inseln, der Selvagens-Inseln und des Madeira-Archipels. En: Böhme, W. (Ed.). Handbuch der Reptilien und Amphibien Europas. Aula Verlag, Wiebelsheim.

Boettger, C. R., Müller, L. (1914). Preliminary notes on the local races of some Canarian lizards. Ann. Mag. Nat. Hist., 14 (8): 67-78.

Boulenger, G. A. (1920). Monograph of the Lacertidae. Vol. 1. British Museum (Natural History), London .

Cano, J., Báez, M., López-Jurado, L. F., Ortega, G. (1984). Karyotype and chromosome structure in the lizard Gallotia galloti in the Canary Islands . J. Herpetol., 18 (3): 344-346.

Castanet, J., Báez, M. (1991). Adaptation and evolution in Gallotia lizards from the Canary Islands: age, growth, maturity and longevity. Amphibia-Reptilia, 12 (1): 81-102.

Cox, S., Carranza, S., Brown, R. (2010). Divergence times and colonization of the Canary Islands by Gallotia lizards. Molecular Phylogenetics and Evolution, 56 (2): 747-757.

Cyren, O. (1934). Zur Kenntnis der Lacertiden der Iberischen Halbinsel und Makaronesiens. K. Vet. Vitterh. Samh. Handl., Ser. B, 4 (1): 1-64.  

García-Márquez, M., López-Jurado, L. F., Mateo, J. A. (1999). Características reproductoras y procesos demográficos en una población de Gallotia caesaris (Lacertidae) de El Hierro (islas Canarias). Pp. 223-239. En: López-Jurado, L. F., Mateo-Miras, J. A. (Eds.). El lagarto gigante de El Hierro: bases para su conservación. Monografías de Herpetología. Vol. 4. Asociación Herpetológica Española.

González, P., Pinto, F., Nogales, M., Jiménez, A. J., Hernández, M., Cabrera, V. M. (1996). Phylogenetic relationships of the Canary Islands endemic lizard genus Gallotia (Sauria: Lacertidae), inferred from mitochondrial DNA sequences. Molecular Phylogenetics and Evolution, 6 (1): 63-71.

Hernández, M., Maca-Meyer. N., Rando, J. C., Valido, A., Nogales , M. (2001). Addition of a new living giant lizard from La Gomera Island to the phylogeny of the endemic genus Gallotia (Canarian Archipelago). Herpetological Journal, 11, (4): 171-173.

Hutterer, R. (1985). Neue Funde von Rieseneidechsen (Lacertidae) auf der Insel Gomera. Bonn. Zool. Beitr., 36 (3/4): 365-394.

Klemmer, K. (1976). The Amphibia and Reptilia of the Canary Islands . Pp. 433-456. En: Kunkel, G. (Ed.). Biogeography and Ecology in the Canary Islands . Junk, Den Haag.

Lehrs, P. (1914a). Lacerta caesaris sp. n. Abstr. Proc. Zool. Soc. London, 134: 41.

Lehrs, P. (1914b). Description of a new lizard from the Canary Islands . Proc. Zool. Soc. London, 1914: 681-684.

López-Jurado, L. F., Mateo, J. A. (1998). Albinismo en Gallotia caesaris gomerae. Boletín de la Asociación Herpetológica Española, 9: 33-34.

Maca-Meyer, N., Carranza, S., Rando, J. C., Arnold, E. N., Cabrera, V. M. (2003). Status and relationships of the extinct giant Canary Island lizard Gallotia goliath (Reptilia: Lacertidae), assessed using ancient mtDNA from its mummified remains. Biological Journal of the Linnean Society, 80 (4): 659-670.

Mertens, R. (1934). Die Insel-Reptilien, ihre Ausbreitung, Variation und Artbildung. Zoologica, 32 (6): 1-209.

Molina-Borja, M., Rodríguez-Domínguez, M. A., González-Ortega, C., Bohórquez-Alonso, M. L. (2010). Sexual Size and Shape Dimorphism Variation in Caesar's Lizard (Gallotia caesaris, Lacertidae) from Different Habitats. Journal of Herpetology, 44 (1): 1-12.

Rando, J. C., Hernández, E., López, M., González, A. M. (1997). Phylogenetic relationships of the Canary Islands endemic lizard genus Gallotia inferred from mitochondrial DNA sequences: incorporation of a new subspecies. Molecular Phylogenetics and Evolution, 8: 114-116.

Salvador, A. (1974). Guía de los anfibios y reptiles españoles. ICONA, Madrid.

Salvador, A., Pleguezuelos, J. M. (2002). Reptiles Españoles. Identificación, historia natural y distribución. Canseco editores, Talavera de la Reina.

Thorpe, R. S., McGregor, D. P., Cumming, A. M. (1993). Molecular phylogeny of the Canary Island lacertids (Gallotia): mitochondrial DNA restriction fragment divergence in relation to sequence divergence and geological time. Journal of Evolutionary Biology, 6 (5): 725-735.

 

Alfredo Salvador
Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC)

Fecha de publicación: 4-07-2007

Revisiones: 25-05-2015

Salvador, A. (2015). Lagarto de Lehrs – Gallotia caesaris. En: Enciclopedia Virtual de los Vertebrados Españoles. Salvador, A., Marco, A. (Eds.). Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid. http://www.vertebradosibericos.org/