Lagartija de turbera - Zootoca vivipara (Lichtenstein, 1823)

Para más información sobre cada apartado hacer click en:

 

Portada

 

Identificación

 

Estatus de conservación

 

Distribución

 

Hábitat

 

Ecología trófica

 

Biología de la reproducción

 

Interacciones entre especies

 

Comportamiento

 

Bibliografía

 

 

 

Key words: Viviparous Lizard, habitat, abundance, status, threats.

 

Hábitat

En general ocupa hábitats de elevada humedad de sustrato y vegetación herbácea y arbustiva bien constituida (Castroviejo et al. 1970; Grénot y Heulin, 1990). Dado su carácter eurosiberiano, en la Península se restringe a hábitats con climatología de carácter atlántico. Se encuentra sobre suelos húmedos arcillosos y, particularmente, en las zonas de turberas y bordes de arroyos cubiertos por gramíneas (Castroviejo et al., 1970; Salvador, 1974, 1985; Cortés, 1988; Grénot y Heulin, 1990; Hermida-Lorenzo y Lamas-Antón, 2005; Galán et al., 2010), pero también en herbazales o matorrales circundantes, praderas húmedas, bordes de hayedos o de otras masas forestales con suficiente humedad ambiental (Braña y Bea, 2002). Así, en Cantabria ocupa robledales de Quercus robur con denso sotobosque arbustivo y hayedos (Castroviejo et al., 1970; Bea, 1978; Salvador, 1985).

La restricción a estos hábitats parece estar derivada del balance hídrico que, en esta especie, parece hallarse controlado únicamente por mecanismos de comportamiento (Lorenzon et al., 1999), al contrario de lo que ocurre en otras especies, que disponen de mecanismos especiales. Este hecho conlleva pérdidas hídricas superiores a las de otros Lacertidae y podría explicar la clara preferencia de Z. vivipara por los hábitats mesófilos o higrófilos (Grénot y Heulin, 1990; Pérez-Mellado, 1998). En todo caso, a escala geográfica parece estar menos ligada a factores del sustrato geológico que otros lacértidos pirenaicos (Arribas, 1998).

 

Abundancia

En la Cordillera Cantábrica, Delibes y Salvador (1986) han señalado una densidad media de 16,16 ind./ha. En Europa Central alcanza abundancias más elevadas, citándose en Francia de 100 a 290 ind./ha en lugares de baja disponibilidad trófica, y de 500 a 1.100 ind./ha en localidades de abundancia trófica mayor (Heulin, 1985a, 1985c; Pilorge, 1982b; Cavin, 1993; Clobert et al., 1994; Heulin et al, 1997) y en Suiza se registran abundancias que varían entre 30 y 500 ind./ha en función del grado de cobertura vegetal (Cavin, 1993).

 

Estatus de conservación

Está catalogada a nivel global según la IUCN (2010) como Preocupación Menor LC; figura asimismo en el Annex II de la Convention de Berna, y en el Anexo IV de la Directiva Hábitat de Union Europea (Agasyan et al., 2010).

En España está estrictamente protegida desde 1980 (Real Decreto 3181/1980), siendo considerada oficialmente como “no amenazada” en las décadas de 1980 (ICONA, 1986) y 1990 (Blanco y González, 1992). En la última actualización, realizada siguiendo criterios de la IUCN, se clasificó como Casi Amenazada NT (Braña y Bea, 2002).

La legislación estatal considera pues que la especie no se encuentra englobada dentro de ninguna categoría de amenaza en sus poblaciones ibéricas aunque sí que consta como especie protegida (RD 139/2011). No obstante, sí aparece como amenazada  varios catálogos autonómicos, concretamente en los de Cataluña y Galicia, coincidiendo en las zonas limítrofes de su distribución ibérica, donde sus poblaciones son más puntuales y aisladas. En Galicia donde presenta poblaciones particularmente vulnerables en las Sierras de Xistral y Os Ancares (Lugo) (Braña y Bea, 2002) y en Mañón (A Coruña) (Galán et al., 2010), ha sido incluida como especie “vulnerable (VU)” dentro del Catálogo Gallego de Especies Amenazadas (D 88/2007). Idéntica protección merecerían las poblaciones recientemente descubiertas en los Montes de León (Arribas, 2011). En Cataluña está incluida dentro de la categoría “C” que incluye a las especies con valor económico de 300 euros (DL 2/2008), aunque se considera como no amenazada (Arribas, 1999).

 

Amenazas

En la Serra do Xistral (Lugo) y en poblaciones de la provincia de A Coruña, está amenazada por las transformaciones silvopastoriles, las plantaciones de eucaliptos, la instalación de parques eólicos, la explotación de turba y por una excesiva presión ganadera (Hermida Lorenzo y Lamas Antón, 2005; Galán et al., 2010). Están amenazadas las otras poblaciones aisladas en todo el oeste de su distribución (Braña y Bea, 2002; Galán et al., 2010; Arribas, 2011), debido sobre todo al aislamiento, el pequeño tamaño de las poblaciones y el carácter subóptimo del hábitat.

A una mayor escala, las poblaciones del límite de distribución, sea geográfico o altitudinal, pueden estar amenazadas por el cambio climático, particularmente debido al efecto que la desecación del clima y el incremento de la estacionalidad en las precipitaciones pueden ejercer sobre el hábitat y sobre la humedad ambiental que son altamente limitantes (ver hábitat). Estos procesos no harán sino incrementar el número de poblaciones, aisladas, con efectivos escasos y condiciones para reproducción precarias como ya se ha evidencia do en Francia (Lepetz et al., 2009; Marquis et al., 2008; Massot et al., 2008).

 

Medidas de conservación

Aunque hasta ahora no se ha ido más allá del cartografiado de la distribución y el censo de algunas poblaciones, iniciativas de seguimiento a largo plazo por cualquiera de las administraciones competentes son el mejor modo de detectar eventuales tendencias regresivas, de orientar medidas de conservación y de comprobar su efectividad. La protección de los hábitats característicos de la especie frente a su degradación o perturbación y la manutención de su heterogeneidad estructural que le permita seleccionar microhábitats adecuados son las medidas más adecuadas. Especial atención merecen aquellas poblaciones que por su aislamiento de los núcleos principales, su tamaño o el carácter subóptimo del hábitat las hace más sensibles a extinciones locales. 

 

Referencias

Agasyan, A., Avci, A., Tuniyev, B., Crnobrnja Isailovic, J., Lymberakis, P., Andrén, Dan Cogalniceanu, C., Wilkinson, J., Ananjeva, N., Üzüm, N., Orlov, N., Podloucky, R., Tuniyev, S., Kaya, U., Böhme, W., Nettmann, H. K., Crnobrnja Isailovic, J., Joger, U., Cheylan, M., Pérez-Mellado, V., Borczyk, B., Sterijovski, B., Westerström, A., Schmidt, B. (2010). Zootoca vivipara. The IUCN Red List of Threatened Species. Version 2014.3. <www.iucnredlist.org>.

Arribas O. J. (1998). Caracterización de los factores fisiográficos, geológicos y climáticos del área de distribución de las lagartijas de alta montana de los Pirineos (Iberolacerta Arribas 1997; subgén. Pyrenesaura Arribas 1999) y otros lacértidos del piso alpino de los Pirineos. Lucas Mallada, 10: 67-85.

Arribas O. J. (1999). Distribución y estatus de Lacerta agilis y Zootoca vivipara en Cataluña. Butll. Soc. Cat. d'Herp. ,14:1 0-21

Arribas, O. J. (2011). Primera localidad de Zootoca vivipara en los Montes de León (NW Península Ibérica). Bol. Asoc. Herpetol. Esp., 22: 128-130.

Bea, A. (1978). Nota sobre Lacerta vivipara Jacquin, 1787, en la Península Ibérica. Butll. Inst. Cat. Hist. Nat., 42: 125-126.

Blanco, J. C., González, J. L. (Eds.) (1992). Libro Rojo de los Vertebrados de España. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. ICONA, Colección Técnica, Madrid.

Braña, F., Bea, A. (2002). Zootoca vivipara. Pp. 235-236. En: Pleguezuelos, J. M., Márquez, R., Lizana, M. (Eds.). Atlas y Libro rojo de los Anfibios y Reptiles de España. Dirección General de Conservación de la Naturaleza-Asociación Herpetológica Española, Madrid.

Castroviejo, J., Castroviejo, S., Salvador, A. (1970). Algunos datos sobre la distribución de la lagartija de turbera, Lacerta vivipara, en España. Boletín Real Sociedad Española Historia Natural, 68: 135-145.

Cavin L. (1993). Structure d'une population subalpine de Lézards vivipares (Lacerta vivipara Jacquin, 1787). Revue Suisse de Zoologie, 100: 357-371.

Clobert, J., Massot, M., Lecompte, J. Sorci, G., de Fraipont, M., Barbault, R. (1994). Determinants of dispersal behavior: the common lizard as a case study. Pp. 183-206. En: Vitt, L. J., Pianka, E. R. (Eds.). Lizard Ecology. Historical and Experimental Perspectives. Princeton University Press, Princeton.

Cortés, J. E. (1988). Datos sobre una población de  Lacerta vivípara. Doñana, Acata Vertebrata, 15 (1): 162-164.

Delibes, A., Salvador, A. (1986). Censos de Lacértidos en la Cordillera Cantábrica. Revista Española de Herpetología, 1: 337-361.

Galán, P., Vázquez-Graña, R., Rodríguez-Lamela, F., Ferreiro, R. (2010). Primeras observaciones de Zootoca vivipara en la provincia de A Coruña: las poblaciones más occidentales de la especie. Bol. Asoc. Herpetol. Esp., 21: 86-89.

Grénot, C., Heulin, B. (1990). Sur la plasticité écophysiologique du lézard vivipare: Lacerta vivipara (Reptilia, Lacertidae). Bull. Soc. Herp. Fr., 54: 1-22.

Hermida-Lorenzo, R. X., Lamas-Antón. F. X. (2005). Sobre la distribución, selección de hábitat y amenazas a la conservación de la lagartija de turbera en la serra do Xistral (Lugo). Boletín de la Asociación Herpetológica Española, 16: 6-11.

Heulin, B. (1985a). Démographie d’un population de Lacerta vivipara de basse altitude. Acta Oecologica, Oecologia Generalis, 6: 2061-280.

Heulin, B. (1985c). Densité et organization spatiale des populations du lézard vivipaire Lacerta vivipara (Jacquin, 1787) dans les lades de la region de Paimpont. Butlletin d’Ecologie, 16 (2): 177-186.

Heulin, B., Osenegg-Leconte, K., Michel, D. (1997). Demography of a bimodal reproductive species of lizard (Lacerta vivipara): survival and density characteristics of oviparous populations. Herpetologica, 53: 432-444.

ICONA (1986). Lista Roja de los Vertebrados de España, Instituto Nacional para la Conservación de la Naturaleza. Madrid.

Lepetz, V., Massot, M., Chaine, A., Clobert, J. (2009). Climate warming and the evolution of morphotypes in a reptile. Global Change Biology, 15: 454-466.

Lorenzon, P., Clobert, J., Oppiger, A., John-Alder, H. B. (1999). Effect of water constraint on growth rate, activity and body temperature of yearling common lizard (Lacerta vivipara). Oecologia, 118, 423-430.

Marquis, O, Massot, M., Le Galliard, J. F. (2008). Intergenerational effects of climate generate cohort variation in lizard reproductive performance. Ecology, 89: 2575-2583.

Massot, M., Clobert, J., Ferrière, R. (2008). Climate warming, dispersal inhibition and extinction risk. Global Change Biology, 14: 461-469.

Pérez-Mellado, V. (1998). Lacerta vivipara Jacquin, 1787. Pp. 232-242, En:Salvador, A. (Coord.). Ramos, M. A. et al.(Eds.), Fauna Ibérica, vol. 10: Reptiles. Museo Nacional de Ciencias Naturales-CSIC, Madrid.

Pilorge, T. (1982b). Structure et dynamique d’une population du lézard vivipaire- Signification adaptative de la viviparité chez les lázards. Publications du Laboratoire de Zoologie de l’Ecole Normale Supérieure de Paris, 18: 1-152.

Salvador, A. (1974). Guía de los anfibios y reptiles españoles. Instituto Nacional para la Conservación de la Naturaleza, Madrid.

Salvador, A. (1985). Guía de los Anfibios y Reptiles de la Península Ibérica, Islas Baleares y Canarias. Santiago García, León.

 

Alfredo Salvador
Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC)

Juan Manuel Roig Fernández
C/ Alcover 34, Esc. A, Piso 1o 2a.
08860 Castelldefels (Barcelona)

Miguel A. Carretero
CIBIO-InBIO-Universidade do Porto

Fecha de publicación: 22-12-2014

Salvador, A., Roig, J. M., Carretero, M. A. (2014). Lagartija de turbera – Zoootoca vivipara. En: Enciclopedia Virtual de los Vertebrados Españoles. Salvador, A., Marco, A. (Eds.). Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid. http://www.vertebradosibericos.org/