Tortuga mora - Testudo graeca Linnaeus, 1758

Para más información sobre cada apartado hacer click en:

 

Portada

 

Identificación

 

Estatus de conservación

 

Distribución

 

Hábitat

 

Ecología trófica

 

Biología de la reproducción

 

Interacciones entre especies

 

Comportamiento

 

Bibliografía

 

 

 

Key words: Spur-thighed tortoise, habitat, abundance, status.

 

Hábitat

Se la encuentra en hábitats semiáridos, con vegetación abierta y fuerte insolación (Andreu, 2002). En el área de Doñana, en el suroeste de la Península Ibérica, las tortugas se encuentran muy localizadas en zonas de sustrato arenoso en el que alterna el matorral mediterráneo (predominando Halimium halimifolium y Stauracanthus genistoides), con helechales (Pteridium aquilinum) y amplias zonas de pradera, en una estrecha zona que se localiza en las proximidades de las marismas (Andreu et al., 2000). Los hábitats de las poblaciones orientales ibéricas han sido ampliamente descritos por Martínez Palao (2002) y Giménez et al. (2004), quienes relacionan la presencia de la especie con  zonas de precipitación anual en torno a los 260 mm. En estae área, la tortuga mora  prefiere paisajes de media montaña, de naturaleza silícea y escasa pendiente, estando ausente en zonas de amplia llanura como los del  Valle del Guadalentin. Se le asocia con zonas de matorral de baja cobertura (albáida, romero, Helianthemum ssp, Artemisia ssp, esparto, etc.), con claras preferencias por zonas donde esta vegetación se encuentra entremezclada con pinares abiertos y pequeñas extensiones cultivadas (Giménez et al., 2004 ).

En áreas semiáridas del sureste ibérico selecciona sitios con estructura simplificada de vegetación  e incluye en su dominio vital sitios recolonizados por matorrales y campos no sometidos a regadío. Dentro de su dominio vital, selecciona zonas con mayor cobertura y complejidad de vegetación (Anadón et al., 2006a).En el sureste ibérico, las tortugas abundan más en pendientes orientadas al noroeste y en fondos de valle (Anadón et al., 2005).1

La distribución de la especie en Almería se relaciona con las temperaturas mínimas extremas y el régimen hídrico, con un óptimo en torno a 290 mm de precipitación anual (Anadón et al., 2007). Evita suelos volcánicos y orientaciones de solana. Selecciona positivamente usos agrícolas de secano y negativamente zonas de matorral (Anadón et al., 2007). 2

 

Figura 1. Hábitat de las tortugas en  el Parque Nacional de Doñana (Huelva). © C. Díaz-Paniagua

 

Figura 2. Hábitat de las tortugas en la Reserva de las Cumbres de la Galera (Murcia). © A. Giménez

 

Abundancia

En general, la especie no se puede considerar abundante en la Península ibérica pues su área de distribución es inferior a 3000 km2.

Un primer estudio sobre la abundancia y densidades de tortugas en las distintas áreas que ocupa en España fue realizado por López-Jurado et al. (1979), quienes, en los años 1975 y 1976, dentro de una escala imprecisa, consideraban que: 1) en Doñana las tortugas eran abundantes; 2) en el Sureste ibérico se distinguían tres zonas: una periférica en la que la especie era escasa (solo encontraban individuos aislados), otra de densidades bajas y otra de mayor abundancia en la que se situaban las poblaciones más estables; 3) En Mallorca, donde se describe por primera vez la población de tortugas en el año1976,  igualmente se describían  tres zonas con los mismos criterios de densidad relativa que en el sureste ibérico.

Estudios más recientes han estimado el número de individuos en las distintas poblaciones. En el área de Doñana, donde ocupa un área  aproximada de unos 70 km2, con una densidad media de unas 4,2 tortugas/Ha, se estimaron en 1994 unos 4500 ejemplares adultos (Andreu et al., 2000).

En el sureste ibérico,  el área donde las tortugas alcanzan mayor extensión, los estudios más recientes (Ballestar et al., 2004) describen una densidad superior a 12 individuos/Ha en la Sierra de Almenara (Murcia). En Murcia la abundancia varía entre zonas (n= 35) entre 0,361 y 16,239 individuos/ha (Ballestar et al., 2007).2 En Marruecos, en la zona de los Jbilet centrales, la densidad de tortugas se estima alrededor de 7 ind/Ha (Slimani et al., 2002).

Anadón et al. (2009) recomiendan utilizar las encuestas a pastores como un método barato y fiable para estimar la abundancia y tendencia de poblaciones de tortuga mora.2

 

Estado de conservación

Categoría global IUCN (1996): Vulnerable A1cd (Tortoise & Freshwater Turtle Specialist Group, 2009).2.

A nivel global, la UICN considera a Testudo graeca como Vulnerable, lo que implica que no está en riesgo cercano de extinción, aunque sí lo está a medio plazo Esta clasificación está siendo revisada actualmente, proponiéndose el estado de conservación de la subespecie T. g. graeca como NT (casi amenazada).

Categoría para España IUCN (2002): En Peligro (EN), bajo los criterios de la IUCN, A2c, B1ab+2ab (Pleguezuelos et al., 2002).

En España se considera que la especie enfrenta un alto riesgo de extinción en la naturaleza en un futuro próximo, debido a la reducción de efectivos poblacionales y hábitats (Pleguezuelos et al., 2002).

El criterio A2c  se cumple cuando hay una reducción estimada de la población en un 50% en las 3 últimas generaciones (que en esta especie sería alrededor de 45 años) por una reducción del área de ocupación, de la superficie de presencia o de la calidad del hábitat.

En Baleares existían poblaciones en Ibiza y Formentera que han desaparecido en los últimos 30 años.  Giménez et al. (1996) han estimado una reducción de entre el 70-80% de individuos en  20-30 años en la población de Murcia. López-Jurado et al. (1979) estimaron que durante la década de los 70 del pasado siglo todavía se extraían de 10 a 15.000 tortugas anualmente para su venta. Es decir, probablemente ha habido una reducción importante de efectivos en los últimos 35 años (menos de 3 generaciones) que posiblemente alcance el 50% de los efectivos totales.

El criterio B1ab se aplica cuando la población ocupa un territorio inferior a 5000 Km2, ó menos de 500 km2 de ocupación real y se distribuye de forma muy fragmentada o en menos de 5 poblaciones. En el caso de las tres poblaciones españolas, están aisladas entre sí y ocupan en total una extensión  inferior a 5.000 km2, la de Doñana y la de Mallorca ocupan áreas muy pequeñas, menos de 100 km2 cada una y la del SE, la más extendida,  aproximadamente 2700 km2.

El criterio B2ab alude a la existencia de un declive continuado (estimado, observado o previsto) en la extensión del área de distribución global o del área de ocupación real.  En este sentido, la población del SE está en un proceso de rápida fragmentación (Giménez et al. 2004) y tanto ésta como la población de Baleares han sufrido un importante declive en la extensión de su distribución y de efectivos. Giménez et al. (2004) estiman en un 22% la disminución del área de distribución en Murcia en los últimos años. En Baleares, a la desaparición de la especie en dos islas, se suma la regresión que ha sufrido en  Mallorca, donde hasta hace 20 ó 30 años, era más abundante y se la podía encontrar en áreas costeras (Mascort, 1997).

La excepción a la situación preocupante descrita en párrafos anteriores la constituye la población de Doñana, totalmente incluida dentro del Parque Nacional de Doñana y que por lo tanto disfruta de una protección real y no solo legal, tanto a nivel de especie como de hábitat. Esta población se considera en buen estado de conservación, incluso con periodos de tendencias de crecimiento positivos y mantiene un área de distribución estable (Andreu et al., 2000; Díaz Paniagua et al., 2001). No se debe olvidar sin embargo, que como cualquier población pequeña y aislada, no está a salvo de sucesos catastróficos (incendios, inundaciones, epidemias,...) que podrían suponer un alto riesgo de extinción.

 

Amenazas

Las mayores amenazas para la especie son la fragmentación y pérdida de hábitat por urbanización, cultivos intensivos, los incendios, la contaminación genética por la suelta de ejemplares procedentes del norte de África, así como la captura para animal de compañía (Giménez et al., 2004; Sánchez-Balibrea et al., 2011; Sanz-Aguilar et al., 2011; Pérez et al., 2012). La caza furtiva constituye una grave amenaza para la especie, principalmente en las poblaciones marroquíes (Lambert, 1979), a pesar de las actuales prohibiciones sobre tráfico de especies (Andreu et al., 2004). También las poblaciones del sureste y la de Mallorca sufren un continuo desgaste por la extracción de ejemplares para el comercio ilegal  (Andreu, 2002). Los atropellos en carretera y la introducción de individuos procedentes de cautividad se consideran también factores de amenaza para las poblaciones naturales (Andreu, 2002).

Se han registrado un individuo de T. graeca muerto por atropello en carreteras de Murcia (PMVC, 2003)3.

En áreas semiáridas del sureste ibérico la calidad del hábitat ha disminuído con los usos agrícolas del suelo, mientras que se ha mantenido o aumentado en las zonas con matorrales (Anadón et al., 2007).1

Tradicionalmente, los habitantes de las zonas rurales del sureste ibérico mantienen tortugas en cautividad en viviendas y corrales, de las que aproximadamente un 15% acaba volviendo a su medio natural (Giménez et al., 1999, Pérez et al., 2004).  La vuelta a la naturaleza de  individuos procedentes de cautividad puede constituir  un riesgo de transmisión de enfermedades y parásitos que son frecuentes en condiciones de cautividad, así como alterar los patrones de diversidad genética (Martínez-Silvestre et al., 2001).

El desarrollo de urbanizaciones aumenta el peligro de extinción de poblaciones debido a la recolección de tortugas como mascotas (Pérez et al., 2012). Las poblaciones de tortugas del sureste ibérico pueden sobrevivir a incendios que tienen lugar bajo condiciones naturales, cada 20-30 años. Sin embargo, cuando la frecuencia de incendios aumenta por intervención humana, la probabilidad de extinción aumenta para la mayoría de poblaciones excepto para las de mayor tamaño (Sanz-Aguilar et al., 2011). Las tasas de supervivencia de machos y hembras disminuyeron después de un incendio que quemó el 31% del área. Las tasas de crecimiento también fueron afectadas, acortándose el tiempo requerido para alcanzar el tamaño asintótico en machos pero no en hembras (Rodríguez-Caro et al., 2013)3.

 

Medidas de conservación

Para la conservación de T. graeca en nuestro país se debe garantizar la de sus hábitats, procurando la  recuperación de las áreas ocupadas actualmente por la especie. Es necesario además evitar, de modo general, las reintroducciones ya que, como se ha dicho anteriormente, pueden causar problemas muy graves de conservación. Por una parte nunca deben liberarse animales de procedencia incierta o que vengan de  poblaciones distintas a la de destino, ya que su introducción conlleva la disminución de la adaptación de las poblaciones naturales por contaminación genética. Por otro lado, los periodos de cautividad producen habitualmente inmunodepresión, por lo que las tortugas suelen presentar un estado sanitario deficiente, incluyendo mayor número de parásitos y patógenos de lo habitual. Esto implica que aún tratándose de  animales de la misma población, se desaconseje la liberación de animales cautivos, salvo que haya suficientes garantías sanitarias (Martínez-Silvestre et al, 2001).

Las tortugas traslocadas a 1- 2 km hacen movimientos erráticos que van disminuyendo a lo largo de la siguiente primavera. En dos de las seis tortugas traslocadas se observó una tendencia a acercarse a la zona donde fueron capturadas (Montesinos et al., 2007). 2

 

Referencias

Anadón, J. D., Giménez, A., Ballestar, R. (2007). Distribución y abundancia de la tortuga mora Testudo graeca en la provincia de Almería. Pp. 262-270. En: Gosá, A., Egaña-Callejo, A., Rubio, X. (Eds.). Herpetologia iberiarraren egoera = Estado actual da Herpetologia Ibérica = Estado actual de la Herpetología Ibérica : Lehen Herpetologia Kongressua Euskal Herrian, IX Congresso Luso-Espanhol, XIII Congreso Español de Herpetología. Munibe. Suplemento, nº 25. 303 pp.

Anadón, J. D., Giménez, A., Ballestar, R., Pérez, I. (2009). Evaluation of Local Ecological Knowledge as a Method for Collecting Extensive Data on Animal Abundance. Conservation Biology, 23 (3): 617-625.

Anadón, J. D., Giménez, A., Martínez, M., Palazón, J. A., Esteve, M. A. (2007). Assessing changes in habitat quality due to land use changes in the spur-thighed tortoise Testudo graeca using hierarchical predictive habitat models. Diversity and Distributions, 13 (3): 324-331.

Anadón, J. D., Giménez, A., Pérez, I., Martínez, M., Esteve, M. A. (2005). The role of relief in local abundance patterns of the spur-thighed tortoise Testudo graeca graeca in south-east Spain . Herpetological Journal, 15 (4): 285-290.

Anadón, J. D., Giménez, A., Pérez, I., Martínez, M., Esteve, M. A. (2006a). Habitat selection by the spur-thighed tortoise Testudo graeca in a multisuccessional landscape: implications for habitat management. Biodiversity and Conservation, 15 (7): 2287-2299.

Andreu, A. C. (2002). Testudo graeca. Pp. 147-150. En:  Pleguezuelos, J.M., Márquez, R.,  Lizana, M.(Eds.): Atlas y Libro Rojo de los anfibios y reptiles de España. Dirección General de la Conservación de la Naturaleza - Asociación Herpetológica Española (2ª impresión), Madrid.

Andreu, A.C., Díaz-Paniagua, C. y Keller, C. (2000). La tortuga mora en Doñana. Asociacion Herpetologica Española, Barcelona. Monografías de Herpetología, vol. 5: 70 pp.

Andreu, A.C., Díaz-Paniagua, C., Keller, C., Slimani, T., El Mouden, H. (2004). Testudo [graeca] graeca.- Manouria 7 (22), 17-18.

Ballestar, R., Anadón, JD, Giménez, A., López, G., Pérez, I. (2004). Variaciones locales en parámetros poblacionales de tortuga mora (Testudo graeca graeca) en el sureste ibérico. VIII Congreso Luso-Español de Herpetología, Málaga: Libro de resúmenes: 64.

Ballestar, R., Giménez, A., Anadón, J. D. (2007). Patrones de abundancia a escala local de la tortuga mora (Testudo graeca graeca) en el Sureste Ibérico. Pp. 216-223. En: Gosá, A., Egaña-Callejo, A., Rubio, X. (Eds.). Herpetologia iberiarraren egoera = Estado actual da Herpetologia Ibérica = Estado actual de la Herpetología Ibérica : Lehen Herpetologia Kongressua Euskal Herrian, IX Congresso Luso-Espanhol, XIII Congreso Español de Herpetología. Munibe. Suplemento, nº 25. 303 pp.

Díaz-Paniagua, C.,  Keller, C., Andreu, A.C. (2001).  Long-term demographic fluctuations of the spur-thighed tortoise, Testudo graeca, in SW Spain. Ecography, 24: 707-721.

Giménez, A., González, G., Esteve, M. A. (1996) Preferencias ambientales y distribución de Testudo graeca L. en la región de Murcia. Actas I Congreso de la Naturaleza de la Región de  Murcia: 181-187.

Giménez, A., Esteve, M. A., Pérez, I.,Anadón, J. D., Martínez, M., Martínez, J., Palazón, J.A. (2004). La tortuga mora en la Región de Murcia. Conservación de una especie amenazada. DM Ed. Murcia.

Giménez, A., Pérez, I., Martínez, M. Anadón, J. D., Sánchez, J. A., Martínez, J., Esteve, M. A., Pardo, R. (1999). Las recolecciones de tortuga mora en EL sureste ibérico: Implicaciones para su conservación. Quercus, 161: 24-28.

Lambert, M. R. K. (1979). Trade and the mediterranean tortoises.Oryx, 15: 81-82.

López-Jurado, L.F.; Talavera Torralba, P.A., Ibáñez González, J.M., Mac Ivor, J. A., García Alcázar, A. (1979). Las tortugas terrestres Testudo graeca y Testudo hermanni en España. Naturalia Hispánica n. 17, ICONA, Madrid.

Martínez Palao, M., Gimñenez, A., Martínez, J., Esteve, M. A., Pérez, I., Anadón, J.D. (2002). Hábitat de Testudo graeca en el Sudeste de la Península Ibérica. VI Congreso Luso Español de herpetología, Valencia.

Martínez-Silvestre, A., Silva, J. L., Andreu, A., Mateo, J. A., Soler, J. (2001). Cría en cautividad de reptiles amenazados. Ventajas e inconvenientes de los programas de conservación ex situ. Quercus, 190: 54-60.

Mascort, R. (1997). Land tortoises in Spain: their status and conservation. En: Proceedings Conservation, Restoration and Management of Tortoises and Turtles- An International Conference.

Montesinos, A., Anadón, J. D., Giménez, A., Sempere, R., Mora, I., Díez de Revenga, E., Sánchez, J. (2007). Efectos de una traslocación con fines conservacionistas sobre los patrones de movimiento de la tortuga mora (Testudo graeca) en el sureste de la Península Ibérica. Pp. 272-280. En: Gosá, A., Egaña-Callejo, A., Rubio, X. (Eds.). Herpetologia iberiarraren egoera = Estado actual da Herpetologia Ibérica = Estado actual de la Herpetología Ibérica : Lehen Herpetologia Kongressua Euskal Herrian, IX Congresso Luso-Espanhol, XIII Congreso Español de Herpetología. Munibe. Suplemento, nº 25. 303 pp.

Pérez, I., Giménez, A., Sánchez-Zapata, J.A., Anadón, J. D., Martínez, M., Esteve, M.A. (2004). Non-commercial collection of spur-thighed tortoises (Testudo graeca graeca): a cultural problem in souteast Spain. Biological Conservation, 118: 175-181.

Pérez, I., Tenza, A., Anadón, J. D., Martínez-Fernández, J., Pedreño, A., Giménez, A. (2012). Exurban sprawl increases the extinction probability of a threatened tortoise due to pet collections. Ecological Modelling, 245 (Special Issue): 19-30.

Pleguezuelos, J.M., Márquez, R.,  Lizana, M. (2002). Atlas y Libro Rojo de los anfibios y reptiles de España. Dirección General de la Conservación de la Naturaleza - Asociación Herpetológica Española (2ª impresión), Madrid.

PMVC. (2003). Mortalidad de vertebrados en carreteras. Documento técnico de conservación nº 4. Sociedad para la Conservación de los Vertebrados (SCV). Madrid. 350 pp.

Rodríguez-Caro, R. C., Gracia, E., Anadón, D., Giménez, A. J. (2013). Maintained effects of fire on individual growth and survival rates in a spur-thighed tortoise population. European Journal of Wildlife Research, 59 (6): 911-913.

Sánchez-Balibrea, J. M., García-Moreno, P., Ibáñez-González, J. M., González-Barberá, G. (2011). Protección de la tortuga mora en el sureste ibérico: visión desde una ONG. Pp. 19-25. En: Mateo, J. A. (Ed.). La conservación de las tortugas de tierra en España. Conselleria de Media Ambient i Mobilitat, Govern de les Illes Balears. Palma de Mallorca.

Sanz-Aguilar, A., Anadón, J. D., Giménez, A., Ballestar, R., Graciá, E., Oro, D. (2011). Coexisting with fire: The case of the terrestrial tortoise Testudo graeca in mediterranean shrublands. Biological Conservation, 144 (3): 1040-1044.

Slimani, T., El Mouden, H.,  Ben Kaddour, K. (2002). Structure et dynamique de population de Testudo graeca graeca L. 1758 dans les Jbilets Centrales, Maroc. Chelonii, 3: 200-207.

Tortoise & Freshwater Turtle Specialist Group (2009). Testudo graeca. En: IUCN Red List of Threatened Species. Version 2009.1. <www.iucnredlist.org>.

  

  Carmen Díaz-Paniagua y Ana C. Andreu
Estación Biológica de Doñana (CSIC)

Fecha de publicación: 29-07-2005

Otras contribuciones: 1: Alfredo Salvador. 28-12-2007; 2. Alfredo Salvador. 21-07-2009; 3. Alfredo Salvador. 15-09-2015

Díaz-Paniagua, C., Andreu, A. C. (2015). Tortuga mora – Testudo graeca. En: Enciclopedia Virtual de los Vertebrados Españoles. Salvador, A., Marco, A. (Eds.). Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid. http://www.vertebradosibericos.org/