Salamanquesa común - Tarentola mauritanica (Linnaeus, 1758)

Para más información sobre cada apartado hacer click en:

 

Portada

 

Identificación

 

Estatus de conservación

 

Distribución

 

Hábitat

 

Ecología trófica

 

Biología de la reproducción

 

Interacciones entre especies

 

Comportamiento

 

Bibliografía

 

 

 

Key words: Moorish gecko, habitat, abundance, status, threats

 

Hábitat

Especie propia de rocas y pedregales, en donde puede desplazarse con facilidad por todo tipo de superficies gracias a las laminillas adhesivas de sus dedos. También pueden vivir en troncos de árboles y matorrales. Se han realizado observaciones invernales (diciembre a febrero) de individuos activos en cajas nido situadas en árboles a 5-10 m de altura (Cerdeira i Ribot, 2006). Se ha constatado en una localidad de Mallorca que a pesar de disponer de abundantes tapias, piedras y edificios, es común en algarrobos, llegando a contar hasta 14 individuos en un solo árbol (Martínez-Rica, 1974). Aunque utiliza las rocas como refugio, se desplaza por el suelo de los alrededores. Especie de carácter antropófilo, está presente en construcciones humanas (muros de separación de fincas, edificios, albercas, cisternas, etc.) incluso en pueblos y ciudades, a condición de que cuente con refugios donde ocultarse (Valverde, 1967; Martínez-Rica, 1974; Mellado et al., 1975; Salvador, 1978; Lizana et al., 1992). Se ha señalado que en la provincia de Cuenca se localiza en edificaciones humanas en el piso mesomediterráneo, mientras que en el piso supramediterráneo se encuentra en roquedos calizos entre pinares y matorrales (Barberá et al., 1999).

En lo que se refiere a la selección de hábitat, se ha observado en la isla de Tabarca (Alicante) que selecciona rocas de gran tamaño o acúmulos de rocas pequeñas con grandes espacios entre ellas (Seva, 1988).

La condición física es más alta en zonas rurales que en ciudades (Fletcher et al., 2008).

 

Abundancia

Especie común en las regiones mediterráneas de la Península Ibérica, se hace más escasa en el interior. Especie abundante en las islas Baleares, se ha estimado en una localidad de Mallorca una densidad media de 3,89 individuos/ha y de 0,7 individuos por cada 10 m de tapia (Martínez-Rica, 1974). En caminos rurales de Menorca, se han contado sobre el suelo 38 individuos en 1.500 m a las 21 h de un día del mes de julio (Mayol, 1992). Se ha estimado en la isla de Tabarca (Alicante) que su abundancia se relaciona con la disponibilidad de piedras que le sirven de refugio (Seva, 1988). 

 

Estatus de conservación

Categoría global IUCN (2008): Preocupación Menor LC (Vogrin et al., 2009).

Categoría España IUCN (2002): Preocupación menor (LC) (Hódar, 2002). 

 

Amenazas

Especie no amenazada en España. Se ha detectado mortalidad por atropello en caminos rurales de Menorca (Mayol, 1992).

La Tabla 1 recoge datos de mortalidad por atropello.

 

Tabla 1. Mortalidad por atropello en carreteras.

Area

Periodo

T. mauritanica

Nº total reptiles

Referencia

España

 

6

1796

López Redondo y López Redondo (1992)

España

1990-1992

13

2714

PMVC (2003)

Cataluña

2002

3

245

Montori et al. (2007)

 

La rotura de la balsa minera de Aznalcóllar (Sevilla) en 1998 provocó el vertido de siete millones de metros cúbicos de lodos tóxicos y aguas ácidas a los ríos Agrio y Guadiamar, que alcanzaron el Parque Nacional de Doñana. Se ha comprobado que las concentraciones de As, Pb y Cd en T. mauritanica han aumentado a lo largo de un gradiente de contaminación (Fletcher et al., 2006).

Se han examinado los niveles de contaminación urbana utilizando T. mauritanica como modelo en tres localidades de la provincia de Córdoba (pantano del Guadalmellato, Villaviciosa de Córdoba y ciudad de Córdoba) que representan un gradiente de urbanización. Los niveles de Cs, V, Se, As, Ni y Cd fueron mayores en zonas urbanas. En comparación con la zona rural del pantano del Guadalmellato, los niveles de Pb fueron en Villaviciosa de Córdoba 4 veces superiores y en la ciudad de Córdoba 14 veces superiores (Fletcher et al., 2008).

 

Referencias

Barberá, J. C., Ayllón, E., Trillo, S., Astudillo, G. (1999). Atlas provisional de distribución de los anfibios y reptiles de la provincia de Cuenca (Castilla-La Mancha, España). Zool. baetica, 10: 123-148.

Cerdeira i Ribot, J. (2006). Localización de Tarentola mauritanica (Linné, 1758) en cajas nido para pájaros: ¿Un indicador de elevada actividad arborícola estacional? Bol. Asoc. Herpetol. Esp., 17 (1). 38-41.

Fletcher, D. E.,  Hopkins, W. A., Saldana, T., Baionno, J. A., Arribas, C., Standora, M. M., Fernández-Delgado, C. (2006). Geckos as indicators of mining pollution. Environmental Toxicology and Chemistry, 25 (9): 2432-2445.

Fletcher, D. E., Hopkins, W. A., Standora, M. M., Arribas, C., Baionno-Parikh, J. A., Saldaña, T., Fernández-Delgado, C. (2008). Geckos as indicators of urban pollution. Pp. 225-237. En: Mitchell, J. C., Jung Brown, R. E., Bartholomew, B. (Eds.). Urban Herpetology. Herpetological Conservation 3. Society for the Study of Amphibians and Reptiles, Salt Lake City. 586 pp.

Hódar, J. A. (2002). Tarentola mauritanica (Linnaeus, 1758). Salamanquesa común. Pp. 188-190. En: Pleguezuelos, J. M., Márquez, R., Lizana, M. (Eds.). Atlas y Libro Rojo de los Anfibios y Reptiles de España. Dirección General de Conservación de la Naturaleza-Asociación Herpetológica Española, Madrid.

Lizana, M., Ciudad, M. J., Gil, M., Guerrero, F., Pérez-Mellado, V., Martín-Sánchez, R. (1992). Nuevos datos sobre la distribución de anfibios y reptiles en el macizo central de la Sierra de Gredos. Rev. Esp. Herpetol., 6: 61-80.

López Redondo, J., López Redondo, G. (1992). Aproximación a los primeros resultados globales provisionales del PMVC. Pp. 22-34.  Tomo I. I Jornadas para el Estudio y Prevención de la Mortalidad de Vertebrados en Carreteras. Coordinadora de Organizaciones de Defensa Ambiental. Madrid.

Martínez-Rica, J. P. (1974). Contribución al estudio de la biología de los gecónidos ibéricos (Rept., Sauria). Publ. Centro Piren. Biol. Exp., 5: 1-291.

Martínez-Rica, J. P. (1997). Tarentola mauritanica (Linnaeus, 1758). Pp. 202-204. En: Distribución y biogeografía de los anfibios y reptiles en España y Portugal. Pleguezuelos, J. M. (ed.). Asociación Herpetológica Española y Universidad de Granada, Granada.

Mayol, J. (1992). Mortalidad de Tarentola mauritanica en caminos rurales de Menorca. Nota preliminar. Bol. Asoc. Herp. Esp., 3: 25-26.

Mellado, J., Amores, F., Parreño, F., Hiraldo, F. (1975). The structure of a Mediterranean lizard community. Doñana, Acta Vertebr., 2: 145-160.

Montori, A., Llorente, G. A., Carretero, M. A., Santos, X., Richter-Boix, A., Franch, M., Garriga, N. (2007). Bases para la gestión forestal en relación con la herpetofauna. Pp. 275-335. En: Camprodon i Subirach, J., Plana Bach, E. (Eds.). Conservación de la biodiversidad, fauna vertebrada y gestión forestal. 2ª edición revisda y ampliada. Universitat de Barcelona.

PMVC. (2003). Mortalidad de vertebrados en carreteras. Documento técnico de conservación nº 4. Sociedad para la Conservación de los Vertebrados (SCV). Madrid. 350 pp.

Salvador, A. (1978). Materiales para una "Herpetofauna Balearica". 5. Las salamanquesas y tortugas del archipiélago de Cabrera. Doñana, Acta Vert., 5: 5-17.

Seva, E. (1988). Densidad, distribución y reparto de recursos entre dos especies de saurios de la isla Plana (Alicante, España). Bull. Ecol., 19: 357-362.

Valverde, J. A. (1967). Estructura de una comunidad mediterránea de vertebrados terrestres. Monografías de Ciencias Moderna, 76. CSIC, Madrid.

Vogrin, M., Corti, C., Pérez Mellado, V., Sá-Sousa, P., Cheylan, M., Pleguezuelos, J., Baha El Din, S., Martínez-Solano, I. (2008). Tarentola mauritanica. En: IUCN Red List of Threatened Species. Version 2009.1. <www.iucnredlist.org>.

 

 

Alfredo Salvador
Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC)

Fecha de publicación: 17-12-2002

Revisiones: 19-02-2007; 9-01-2008; 29-07-2009; 23-01-2015; 12-01-2016

Salvador, A. (2016). Salamanquesa común - Tarentola mauritanica. En: Enciclopedia Virtual de los Vertebrados Españoles. Salvador, A., Marco, A. (Eds.). Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid. http://www.vertebradosibericos.org/