Culebra de escalera - Zamenis scalaris (Schinz, 1822)

Para más información sobre cada apartado hacer click en:

 

Portada

 

Identificación

 

Estatus de conservación

 

Distribución

 

Hábitat

 

Ecología trófica

 

Biología de la reproducción

 

Interacciones entre especies

 

Comportamiento

 

Bibliografía

 

 

 

Key words: ladder snake, habitat, abundance, status, threats.

 

Hábitat

Ocupa matorrales mediterráneos de cierta cobertura, bosques aclarados, o el borde entre ambos medios, dentro de los pisos bioclimáticos termo-, meso- y supramediterráneo. En general prefiere medios húmedos y umbríos en el sur, y áridos, orientados al mediodía y despejados, en el norte (Bas, 1984; Bea, 1986; Pleguezuelos y Honrubia, 2002; Amat, 2009). En el sur ocupa todo tipo de matorrales, encinares, alcornocales y pinares, como medios naturales (Valverde, 1960, 1967; Ruiz, 1986), y medios modificados por el hombre, pero con restos de vegetación natural (Busack y Jaksic, 1982). En medios modificados por el hombre es frecuente en el olivar, dehesas de encinas, y en los campos cerealistas, en estos últimos ligada a la vegetación de galería de río o setos bien conservados, donde busca refugio (Pleguezuelos, 1989, 1998; Valera et al., 2011). En estos medios antrópicos se beneficia de la abundancia de refugio, disponibilidad de presas y un reducido número de depredadores (Martínez-Freiría et al., 2018). En general, nunca suele alejarse del arbolado (Guillaume, 1976), y a menudo utiliza las galerías de micromamíferos como refugio (S. Honrubia, com. per.). Quizás por ello escasea o falta en ambientes áridos continentales, con vegetación rala (Pleguezuelos y Moreno, 1990a), aunque se ha encontrado en ambientes áridos costeros, como tomillares y tarajes del cabo de Gata (prov. Almería). En ambiente antrópico del levante ibérico, ejemplares radiomarcados tendieron a seleccionar cultivos abandonados de cítricos, áreas con matorral natural y las construcciones agrícolas, de entre los hábitats disponibles, aunque de forma no significativa (Martínez-Freiría et al., 2018); estos autores sugieren que las preferencias del hábitat de la especie en este ambiente está influida por la abundancia de refugios y la disponibilidad de presas.

En Portugal se adapta muy bien al paisaje en mosaico en zonas de cultivos tradicionales, donde abunden los lugares para esconderse (Malkmus, 1997, 2004; Pleguezuelos y Brito, 2008). Hacia el norte, en Galicia, habita laderas rocosas con matorral disperso de aulagas, brezos y zarzas, y en la costa vegetación psammófila y saladares (Galán y Fernández-Arias, 1993). En el País Vasco solo aparece en zonas de viñedos y los escasos carrascales que se conservan (Bea, 1986). En el noreste ocupa principalmente las zonas más áridas, en todo tipo de formaciones naturales y cultivos (Sanuy, 2007), especialmente en medios con poca cobertura arbórea o arbustiva (Llorente et al., 1995). En la isla de Menorca ocupa todos los ambientes, especialmente garrigas, pastos y bordes de bosques (Martínez-Rica, 1967; Mayol, 1985). En la isla de Ons (Pontevedra), de un total de 14 observaciones, 5 se realizaron en roquedos con matorral, 4 en construcciones, 2 en matorral abierto con herbazal, 2 en herbazales nitrófilo-ruderales, 2 en matorral abierto con herbazal, y una en matorral denso (Galán, 2003).

Aunque coincide con la culebra bastarda en el uso del macrohábitat, la culebra de escalera siempre prefiere ambientes con mayor cobertura y altura de vegetación. En el sureste ibérico, en un análisis del hábitat usado por las especies de ofidios presentes, esta fue la que ocupaba el mayor número de hábitats definidos en el estudio, y la segunda en diversidad ecológica en la utilización de hábitats, después de la culebra bastarda (Tabla IV en Segura et al., 2007); el número de citas en hábitats alterados o naturales era proporcional a la importancia de estos dos tipos de hábitats, lo que indica que también está presente en medios modificados por el hombre (Tabla III en Segura et al., 2007); todo ello indica su carácter generalista en relación al hábitat (ver también Martínez-Freiría et al., 2018). Sin embargo, en el límite norte de su distribución, en el Alto Languedoc (S Francia), ocupa un moderado rango de hábitats en relación al resto de las especies de reptiles que forman la comunidad (Livet, 1982). En el norte de Portugal, en la transición entre las regiones Mediterránea y Eurosiberiana, su presencia a microescala está condicionada por las siguientes variables ambientales: zonas de baja altitud, con numerosos cuerpos de agua, escasa cobertura de matorral, y elevada diversidad de árboles (Soares y Brito, 2007). En el sur de Francia, un análisis de la respuesta de los reptiles a la diversidad de hábitats y el abandono de usos agrícolas del suelo, a diversas escalas espaciales, indicó que a escala regional, el grado de urbanización del medio afectaba negativamente a la presencia de la especie, y la proporción más elevada de hábitats abiertos tuvo efecto positivo en la presencia de la especie a escala regional, y especialmente a escala local (De Solan et al., 2018). En el sur de Francia ocupa los refugios artificiales más soleados y en zonas con el pastizal más elevado y continuo (Jay et al., 2013). Se ha encontrado en el interior de la sima de San Pedro de los Griegos, en Teruel (Serra-Cobo et al., 1993) y en el interior de una sima cálida (temperatura de 31º C) en la zona obscura, en Alhama de Muria, Murcia (Strinati, 1953). Esporádicamente entra en las construcciones humanas y núcleos habitados rurales e incluso urbanos (Maluquer-Margalef, 1983; García-París y Marín, 1987; Malkmus, 2004).

Se ha examinado la respuesta al fuego en una comunidad de reptiles mediterráneos del NE Ibérico mediante la comparación de sitios no quemados, quemados recientemente (2003) y quemados con anterioridad (1985-1986); el número medio de citas de Z. scalaris en sitios no quemados no difirió con el de sitios quemados recientemente (Santos y Poquet, 2010)2. En ambientes mediterráneos del SE de Francia se encuentra en biotopos repetidamente quemados (Santos et al., 2018).

 

Abundancia

Es un ofidio relativamente frecuente en hábitats mediterráneos adecuados; en el sureste ibérico fue la segunda especie más abundante en muestreos específicos para ofidios (Segura et al., 2007). En la provincia de Cádiz su abundancia está correlacionada positivamente con la precipitación, tanto anual como mensual (Busack y Jaksic, 1982), y fue el ofidio más frecuentemente encontrado en la base naval de Rota (Petersen, 2010). En Portugal, las dehesas con poca o ninguna carga ganadera y presencia de matorral en mosaico favorecen su presencia (Godinho et al., 2011). En la Isla de Ibiza representa el 6,4% de los ofidios registrados (MTE, 2018). Para la población introducida en la isla de Formentera se citan valores de densidad algo diferentes según los años, entre 0,97-2,83 ind/ha (Tur-Torres, 2018).

Es una especie considerada críptica, de difícil observación en censos sobre ofidios, por lo que se aconseja realizar los censos mediante la colocación de refugios artificiales; entre estos, los de tejido tipo alfombra son más eficaces que los de fibrocemento y los de chapa metálica (Marchan, 2012).

 

Estatus de conservación

Categoría global IUCN (2008): Preocupación Menor LC (Pleguezuelos et al., 20091).

Categoría España IUCN (2002): Preocupación Menor LC (Pleguezuelos et al., 2002).

Incluida en la categoría de amenaza Preocupación Menor en Andalucía (Franco y Rodríguez de los Santos, 2001).

No incluida en el Catálogo Español de Especies Amenazadas, incluida en el Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial, aunque se propone la exclusión de las poblaciones de Baleares de ese listado (Ayllón et al., 2015). La Asociación Herpetológica Española propone como medidas de gestión la no acción para las poblaciones de la isla de Menorca, pero la erradicación para las poblaciones de las islas de Mallorca, Ibiza y Formentera (Pleguezuelos et al., 2015). Lo mismo la Estrategia Nacional para la Gestión de Ofidios Invasores en Islas (MTE, 2018).

A diversas escalas geográficas dentro de la península Ibérica, cuando se ordenaron los ofidios en relación a los valores que tomaban para variables ecológicas y no ecológicas ilustrativas sobre su grado de amenaza, la culebra de escalera tomó valores medios dentro de la comunidad (Tabla 2 en Santos et al., 2007), aunque en la franja costera mediterránea de la península Ibérica el número de citas recientes para esta especie ha sido menor al esperado, lo que sugiere precario estado de conservación actual (Tabla 1 en Santos et al., 2007). En Andalucía, en los últimos 20 años, la importancia relativa de la culebra de escalera en la comunidad de ofidios parece haber disminuido a costa de un incremento de otra especie mediterránea, la culebra bastarda (Segura, 2004).

Las poblaciones insulares de Ons y Menorca se consideraron anteriormente con la categoría Datos Insuficientes (Galán, 1999; Mejías y Amengual, 2000). Posteriomente, se ha propuesto pasar la población de Ons a Vulnerable (VU B1 + 2bcd) (Galán, 2003), pues parece haber sufrido regresión entre 1980-1990, probablemente por la acción humana directa sobre ella (Galán, 1999), y así aparece en el Catálogo Galego de Especies Amenazadas. Entre 1983 y 1988 las frecuencias de observación fueron de 0,083 – 0,104 individuos/ hora de muestreo, mientras que en 2001-2002 fueron de 0,045 – 0,062 (Galán, 2003). En Montes et al. (2015) se expone el resultado de los primeros intentos de erradicación en la isla de Ibiza. En la isla de Formentera, donde llega a ser muy abundante en su extremo oriental, la utilización de trampas para su captura y erradicación parece que está aportando buenos resultados; el rendimiento de las trampas descendió un 32,5% entre los años 2016 (0,040 ejemplares por trampa y por día) y 2017 (0,027 ejemplares) (MTE, 2018), lo que sugiere que la población está siendo reducida. En la Isla de Ibiza la tasa media de captura por trampa cebada con ratón y por día oscila entre 0,0006-0,0279, dependiendo de los núcleos poblaciones (Tur-Torres et al., 2018).

La proporción de la población mundial de la especie en territorio español es del orden del 75%, por lo que España tiene máxima responsabilidad internacional en la conservación de la culebra de escalera (Pleguezuelos et al., 2002, 2009). Está presente en 264 espacios protegidos en Europa, y la proporción de su distribución que solapa con la espacios protegidos a escala nacional es del 12,6%, mientras del 26,1% dentro de espacios de la Red Natura 2000; utilizando modelos nulos, se considera que en los primeros espacios la especie está infra-representada, y en los segundos espacios sobre-representada (Sánchez-Fernández y Abellán, 2015).

Figura 1. Trampa de captura de ofidios utilizada en las islas Pitiusas. (©) Cofib. Consorci de Recuperaciò de la Fauna, Illes Balears. Govern Illes Balears.

 

Amenazas

En Galicia, la labor de deforestación que ha realizado el hombre en los últimos 4.000 años se supone que le ha favorecido (Bas, 1984). Pero en Portugal se considera en regresión (Malkmus, 2004), y en toda su distribución se ve afectada por la desaparición o simplificación de los sotos ribereños, y los setos y muros entre campos de cultivo en los paisajes agrícolas tradicionales (Bea, 1985; Galán, 1999; Pleguezuelos y Honrubia, 2002; Pleguezuelos et al., 2009). En la base aérea de Getafe, la aplicación de herbicidas desde el año 2000 ha sido paralela con la desaparición de esta especie del entorno, así como la de otros vertebrados (Cano, 2009). En la Serra da Estrella, Portugal, aparece en zonas sometidas a uno o varios fuegos en los últimos 10-20 años (Ferreira, 2015), pero en algunos sitios del sur de Francia solo apareció en zonas no quemadas y estuvo ausente de zonas sujetas a uno o varios incendios forestales en el plazo de los últimos 50 años (Santos y Cheylan, 2013); pero en otras de la misma región, sí apareció en zonas quemadas (Santos et al., 2018).

Probablemente la mayor amenaza para esta especie proviene del tráfico rodado (Loureiro, 2014). En Portugal, más del 30% de los registros recientes de esta especie corresponden a ejemplares encontrados atropellados en las carreteras (Malkmus, 2004), y en el centro (Moreira, 2015) y sur (Ascensão y Mira, 2005) de este país es el ofidio y reptil más veces encontrado atropellado (49% del total de ofidios; Loureiro, 2014). En este sentido, es uno de los reptiles más atropellados en esta región, incluso en las carreteras que atraviesan los espacios protegidos (Garriga et al., 2012). En el entorno de Doñana es, junto con Malpolon monspessulanus, el ofidio más atropellado (D'Amico et al., 2015). En la isla de Menorca, sin embargo, apenas aparece atropellada (GOB, 2001). En la Tabla 1 se indica más información sobre el número de ejemplares atropellados y la proporción que ello representa de los reptiles, en distintas comarcas españolas y de Portugal. 

La especie es fundamentalmente nocturna (Cheylan, 1986), y aprovecha el calor retenido por el asfalto en sus desplazamientos en estas horas de déficit térmico ambiental; es por ello frecuentemente atropellada por los automóviles (González-Prieto et al., 1993; Pleguezuelos, 1998). Montori et al. (2003) sugieren para Cataluña que los ejemplares inmaduros son más atropellados que los adultos, basándose en que el pico de atropellos coincide con el periodo de dispersión de los juveniles (Garriga et al., 2017); pero en general, el impacto de los atropellos en los juveniles está infraestimado (Colino-Rabanal y Lizana, 2012). Los puntos negros suelen corresponder a las zonas en que las carreteras cruzan formaciones riparias o atraviesan paisajes agrícolas en mosaico; podrían ser fácilmente corregidos con la instalación de vallas direccionadoras (Pleguezuelos y Honrubia, 2002; D'Amico et al., 2015). En el sur de Portugal la presencia de ambiente tipo dehesa cerrada fue una variable relacionada con la aparición de ejemplares atropellados, y lo contrario ocurrió con los ambientes de dehesa abierta (Loureiro, 2014). En el entorno de Doñana se observó que las temperaturas más elevadas estaban relacionadas con el incremento de sus atropellos (D'Amico et al., 2015).

Tabla 1. Mortalidad por atropello de Zamenis scalaris en carreteras de España y Portugal2

Área

Periodo

Nº o % Z. scalaris

Nº total reptiles

Referencia

Portalegre (Portugal)

1996, 2005

4

125

Carvalho y Mira (2011)

España

 

249

1796

López Redondo y López Redondo (1992)

España

1990-1992

393

2714

PMVC (2003)

Cataluña

2002

22

245

Montori et al. (2007)

Cataluña

1987-1992

25,1%

 

Llorente et al. (1995)

Barcelona

 

16

80

Babiloni (1992)

Salamanca

 

12

55

Lizana (1992)

Sureste Madrid

 

5

56

Traverso (1992)

Madrid

 

120

302

López Redondo (1992)

Norte Madrid

 

2,7%

 

Espinosa et al. (2012)

Castellón

1990

7

35

Palomo (1992)

Castellón

1991

27

118

Palomo (1992)

Valencia

 

2

44

Caletrío (1992)

Albacete

 

11

34

Reolid y Zamora (1992)

Badajoz

 

60

278

Gragera et al. (1992)

Granada

 

12

38

Sánchez Clemot (1992)

Sevilla

 

3

20

Marcos Portillo (1992)

Córdoba

 

16

54

Rodríguez Rojas (1992)

Huelva

 

15

270

López Fernández (1992)

Cádiz

 

3

61

Galán (1992)

 

Sobre mortalidad por atropello en líneas de ferrocarril, SCV (1996) registraron 6 casos entre un total de 16 reptiles2.

Numerosos ejemplares mueren por caída en infraestructuras de las cuales no pueden salir, como canales, pozos y aljibes (García, 2013; León et al., 2015). En el sur de Portugal es la segunda especie de reptil que más veces fue encontrada atrapada o muerta en canales de riego (Godinho y Onofre, 2013). Ha sido víctima de instalaciones de energía eólica a través de atropellos (Lovich y Ennen, 2017).

La reciente proliferación de Herpestes ichneumon en el sudoeste ibérico va paralela a una cada vez menor frecuencia de observaciones de esta especie en la naturaleza (S. Honrubia, com. per.).

Es el vertebrado ibérico más versátil en etno-veterinaria tradicional, pues se ha localizado su uso en al menos 16 tratamientos; bien todo el animal, su ecdisis o su carne, ha sido utilizada para tratar neumonía, sarna, fiebre, diarrea, enfriamientos, problemas digestivos, indigestión, retención de placenta, distocia, muerte temprana del feto, inflamaciones internas en el periodo postparto, quemaduras, fiebre aftosa, enfermedades de la boca y de las pezuñas, entero-toxemia, viruela y purificación de la sangre, en cerdos, ovejas, vacas y ganado equino (ver González et al., 2016 y referencias incluidas). En el sur ibérico su grasa es empleada por curanderos para tratar leucodermias en humanos y por los pastores para tratar heridas en el ganado. En la provincia de Granada se hace una tisana con el conjunto del animal y se usa como anticatarral (Benítez, 2011). En Portugal su grasa también es utilizada para la cura de heridas (Ceríaco, 2013). En las tierras de Urgell, Lérida, antiguamente su lengua, arrancada a un animal vivo y colgada a un bebé en forma de escapulario, garantizaba el nacimiento de los dientes; en Olzinelles (Barcelona), su lengua colgada en el cuello de los bebés se creía que aliviaba el dolor cuando la emergencia de los dientes (Otero et al., 2013). Su grasa era empleada para tratar golpes, heridas y la extracción de espinas clavadas profundamente; una mezcla de sus tejidos, ruda (Ruta chalepensis) y una planta umbelífera, hervido en un libro de aceite y aplicado sobre articulaciones o edemas, ayudaba a eliminar el exceso de líquido corporal, los dolores y las inflamaciones (Agelet, 1990).

Ver Influencia del laboreo sobre las poblaciones de esta especie en el sudoeste ibérico en Belmonte (1993). En el sureste de Francia su población tiende al declive por los cambios en el paisaje, principalmente por la pérdida de espacios abiertos (Sirami et al., 2010; Geniez y Cheylan, 2012; De Solan et al., 2018).

 

Referencias

Agelet, A. (1990). Farmacopea popular en les terres urgellenques: assaig de tipificació i sistematització. Urtx: revista cultural de l'Urgell, 2: 261-275.

 

Amat, F. (2009). Síntesi biogeogràfica dels amfibis i els rèptils del Montseny. Recerca, conservació i gestió en una reserva de la biosfera. Lauro: revista del Museu de Granollers, (30), 47-65.

Ascensão, F., Mira, A. (2005). Spatial patterns of road kills: a case study in Southern Portugal. Road Ecology Center. http://escholarship.org/uc/item/8r07z6nf

 

Ayllón, E., Santos, X., Arribas, O., Bertolero, A., Bosch, J., Cabido, C., Carranza, S., Carretero, M. A., Díaz-Paniagua, C., Egea-Serrano, A., Garin-Barrio, I., Giménez, A., Gosá, A., Graciá, E., Guicking, D., Llorente, G. A., Martínez-Solano, I., Mateo, J. A., Montori, A., Palomar, G., Perera, A., Pinya, S., Pretus, J. L., Pujol-Buxó, E., Rato, C., Recuero, E., Sanz-Azkue, I., Silva-Rocha, I., Vasconcelos, R., Velo-Antón, G., Vörös, J., Pleguezuelos, J. M. (2015). Propuesta de revisión de los listados y catálogos nacionales y autonómicos de especies amenazadas y protegidas, y del catálogo nacional de especies invasoras. Boletín de la Asociación Herpetológica Española, 26(2): 108-112.

 

Babiloni, G. (1992). Informe provisional del seguimiento de la mortalidad de vertebrados en las carreteras de la provincia de Barcelona. Pp. 127-135. Tomo I. I Jornadas para el Estudio y Prevención de la Mortalidad de Vertebrados en Carreteras. Coordinadora de Organizaciones de Defensa Ambiental. Madrid.

Bas, S. (1984). Biogeografía de los anfibios y reptiles de Galicia, un ensayo de síntesis. Amph.-Rep., 5: 289-310.

Bea, A. (1985). Atlas de los anfibios y reptiles de Álava, Vizcaya y Guipúzcoa. Pp. 57-99. En: Alvarez, J., Bea, A., Faus, J.-M., Castién, E., Mendiola, I. (Eds.). Atlas de los vertebrados continentales de Álava, Vizcaya y  Guipúzcoa. Dep. Polít. Terr. Trans. Gob. Vasco, Bilbao.

Bea, A. (1986). Anfibios y Reptiles. Pp. 103-145. En: Vertebrados continentales de la Comunidad Autónoma del País Vasco. Vicecons. Medio Ambiente, Gob. Vasco, Vitoria.

Belmonte, J. (1993). Estudio comparativo sobre la influencia del laboreo en las poblaciones de vertebrados en la campiña de Jerez. Boletín de Sanidad Vegetal - Plagas, 19: 211-220.

Benítez, G. (2011). Animals used for medicinal and magico-religious purposes in western Granada Province, Andalusia (Spain). Journal of Ethnopharmacology 137: 1113–1123.

Busack, S. D., Jaksic, F. M. (1982). Ecological and historical correlates of Iberian herpetofaunal diversity; an analysis at regional and local levels. Journal of Biogeography, 9: 289-302.

Caletrío, J, (1992). Informe provisional del seguimiento de la mortalidad de vertebrados en las carreteras de Valencia. Septiembre 1991. Pp. 222-230. Tomo II. I Jornadas para el Estudio y Prevención de la Mortalidad de Vertebrados en Carreteras. Coordinadora de Organizaciones de Defensa Ambiental. Madrid.

Cano, J. 2009. La población de sisón común (Tetrax tetrax) en la base aérea de Getafe. Pp. 92-115. En: De la Puente, J., Pérez-Tris, J., Juan, M. y Bermejo, A. (Eds.). Anuario Ornitológico de Madrid, 2007-2008. Madrid, Grupo Ornitológico SEO-Monticola.

Carvalho, F., Mira, A. (2011). Comparing annual vertebrate road kills over two time periods, 9 years apart: a case study in mediterranean farmland. European Journal of Wildlife Research, 57: 157-174.

Ceríaco, L. M. P. (2013). A review of fauna used in zootherapeutic remedies in Portugal: historical origins, current uses, and implications for conservation. Pp. 317-345. En: Alves, R. R. N., Rosa, I. L. (Eds.). Animals in Traditional Folk Medicine. Springer, Berlin / Heidelberg.

Cheylan, M. (1986). Mise en évidence d'une activité nocturne chez le serpent méditerranéen Elaphe scalaris (Ophidia, Colubridae). Amph.-Rep., 7: 181-186.

Colino-Rabanal, V. J., Lizana, M. (2012). Herpetofauna and roads: a review. Basic and Applied Herpetology, 26: 5-31.

D'Amico, M., Román, J., de los Reyes, L., Revilla, E. (2015). Vertebrate road-kill patterns in Mediterranean habitats: who, when and where. Biological Conservation, 191: 234-242.

De Solan, T., Renner, I., Cheylan, M., Geniez, P., Barnagaud, J. Y. (2018). Opportunistic records reveal Mediterranean reptiles’ scaledependent responses to anthropogenic land use. Ecography. https://doi.org/10.5061/dryad.h38p3b6

Espinosa, A., Serrano, J. A., Montori, A. (2012). Incidencia de los atropellos sobre la fauna vertebrada en el Valle de El Paular. LIC" Cuenca del río Lozoya y Sierra Norte". Munibe, 60: 209-236.

Ferreira, T. A. P. (2015). The response of reptile communities to wildfires in the Serra da Estrela Natural Park. Tesis de Máster, Universidad de Coimbra.

Franco, A., Rodríguez de los Santos, M. (2001). Libro Rojo de los Vertebrados Amenazados de Andalucía. Junta de Andalucía, Sevilla.

Galán, P. (1999). Conservación de la herpetofauna gallega. Serv. Publ. Univ. A Coruña, A Coruña.

Galán, P. (2003). Anfibios y reptiles del Parque Nacional de las Islas Atlánticas de Galicia. Faunística, biología y conservación. Naturaleza y Parques Nacionales. Serie Técnica. Organismo Autónomo Parques Nacionales, Madrid.

Galán, P., Fernández-Arias, G. (1993). Anfibios e réptiles de Galicia. Ed. Xerais de Galicia, Vigo.

Galán Ortegón, F. (1992). Informe provisional del seguimiento de la mortalidad de vertebrados en las carreteras de Cádiz. Septiembre 1991. Pp. 66-71. Tomo I. I Jornadas para el Estudio y Prevención de la Mortalidad de Vertebrados en Carreteras. Coordinadora de Organizaciones de Defensa Ambiental. Madrid.

García, P. (2009). Mortality of vertebrates in irrigation canals in an area of west-central Spain. Animal Biodiversity and Conservation, 32(2): 123-126.

García-París, M., Martín, C. (1987). Herpetofauna del área urbana de Madrid. Revista Española de Herpetología, 2: 131-144.

Garriga, N., Santos, X., Montori, A., Richter-Boix, A., Franch, M., Llorente, G. A. (2012). Are protected areas truly protected? The impact of road traffic on vertebrate fauna. Biodiversity and Conservation, 21 (11): 2761-2774.

Garriga, N., Franch, M., Santos, X., Montori, A., Llorente, G. A. (2017). Seasonal variation in vertebrate traffic casualties and its implications for mitigation measures. Landscape and Urban Planning, 157: 36-44.

Geniez, P., Cheylan, M. (2012). Les amphibiens et les reptiles du Languedoc-Roussillon et régions limitrophes: atlas biogéographique. Biotope.

GOB (2001). Memòria del projecte seguiment de la mortalitat de vertebrats en carretera. http://turismennatural.obsam.cat/documents/informes/seguiment-mortalitat-vertebrats-carretera.pdf

Godinho, S., Onofre, N. (2013). Mortalidade de vertebrados terrestres no canal do Vale da Ribeira de Seda (Cabeção-Alto Alentejo-Portugal). Silva Lusitana, 21(1): 21-42.

Godinho, S., Santos, A. P., Sá-Sousa, P. (2011). Montado management effects on the abundance and conservation of reptiles in Alentejo, Southern Portugal. Agroforestry Systems, 82(2): 197-207.

González, J. A., Amich, F., Postigo-Mota, S., Vallejo, J. R. (2016). The use of wild vertebrates in contemporary Spanish ethnoveterinary medicine. Journal of Ethnopharmacology, 191: 135-151.

González-Prieto, S., Villarino, A., Freán, M. (1993). Mortalidad de vertebrados por atropello en una carretera nacional del NO de España. Ecología, 7: 375-389.

Gragera Díaz, F., Corbacho, M. A., de Avalos Schlegel, J. (1992). Informe provisional del seguimiento de la mortalidad de vertebrados en las carreteras de la provincia de Badajoz. Septiembre 1991. Pp. 136-144. Tomo I. I Jornadas para el Estudio y Prevención de la Mortalidad de Vertebrados en Carreteras. Coordinadora de Organizaciones de Defensa Ambiental. Madrid.

Guillaume, C.-P. (1976). Contribution à la connaissance des ophidiens de la Grande Camargue. La Terre et la Vie, 30: 599-612.

Jay, M., Ricard, J.-M., Bonnet, X. (2013). Biodiversité fonctionnelle en verger. Intérêt des plaques au sol pour étudier la faune terrestre. 1re partie : les serpents. Infos CTIFL, 296: 30-39.

León, R., Fernández-Cardenete, J. R., Yeste, A., Salado, I., Serrano, A., Zavia, A., Santa, M. (2015). Mortandad de reptiles por caída a un canal de conducción de agua en el Parque Natural de Sierra Nevada (Granada). Boletín de la Asociación Herpetológica Española, 26: 81-85.

Livet, F. (1982). Le peuplement herpétologique d'un massif du Haut Languedoc. 2. Influence de quelques facteurs sur la répartition des reptiles. La Terre et la Vie, 36(4): 603-620.

Lizana, M. (1992). Informe provisional del seguimiento de la mortalidad de vertebrados en las carreteras de la provincia de Salamanca, con datos aislados de la Sierra de Gredos y provincia de Zamora. Septiembre 1991. Pp. 115-117. Tomo I. I Jornadas para el Estudio y Prevención de la Mortalidad de Vertebrados en Carreteras. Coordinadora de Organizaciones de Defensa Ambiental. Madrid.

Llorente, G. A., Montori, A., Santos, X., Carretero, M. A. (1995). Atlas de distribució dels Anfibis y Rèptils de Catalunya y Andorra. El Grau, Figueres.

López-Fernández, L. R. (1992). Informe provisional del seguimiento de la mortalidad de vertebrados de varias carreteras costeras de Huelva. Septiembre 1991. Pp. 88-96. Tomo I. I Jornadas para el Estudio y Prevención de la Mortalidad de Vertebrados en Carreteras. Coordinadora de Organizaciones de Defensa Ambiental. Madrid.

López-Redondo, J. (1992). Informe provisional del seguimiento de la mortalidad de vertebrados en las carreteras de la provincia de Madrid. Septiembre 1991. Pp. 168-179.  Tomo II. I Jornadas para el Estudio y Prevención de la Mortalidad de Vertebrados en Carreteras. Coordinadora de Organizaciones de Defensa Ambiental. Madrid.

López-Redondo, J., López Redondo, G. (1992). Aproximación a los primeros resultados globales provisionales del PMVC. Pp. 22-34. Tomo I. I Jornadas para el Estudio y Prevención de la Mortalidad de Vertebrados en Carreteras. Coordinadora de Organizaciones de Defensa Ambiental. Madrid.

Loureiro, E. D. S. (2014). Identificação de fatores determinantes que influenciam o atropelamento de serpentes no sul de Portugal. Tesis de máster, Universidade de Évora.

Lovich, J.E., Ennen, J.R., 2017, Reptiles and Amphibians, vol. 1. Pp. 97-118. En: Perrow, M., ed., Wildlife and wind farms – conflicts and solutions. Exeter, https://pelagicpublishing.com/collections/wildlife-and-wind-farms-martin-perrow/products/wildlife-and-wind-farms-vol-1-onshore-potential-effects.

Malkmus, R. (1997). Snakes of Portugal (5): Elaphe scalaris. Lacerta, 55: 129-132.

Malkmus, R. (2004). Amphibians and Reptiles of Portugal, Madeira and the Azores-Archipelago. A.R.G. Gantner Verlag, Ruggell.

Maluquer-Margalef, J. (1983). Fauna herpetològica de les serralades exteriors del Pre-Pirineu occidental de Catalunya. Miscelánea Zoológica, Barcelona, [1981], 7: 117-129.

Marchand, M.A. (2012). Une méthode de suivi standardisée des communautés de reptiles squamates. Technical Report. Master 2 – professionnel / Environnement et Gestion de la Biodiversité. https://doi.org/10.13140/RG.2.1.1809.4960

 

Marcos-Portillo, M. (1992). Informe provisional del seguimiento de la mortalidad de vertebrados en las carreteras de Sevilla. Septiembre 1.991. Pp. 97-100. Tomo I. I Jornadas para el Estudio y Prevención de la Mortalidad de Vertebrados en Carreteras. Coordinadora de Organizaciones de Defensa Ambiental. Madrid.

Martinez-Freiría, F., Lorenzo, M., & Lizana, M. (2018). Zamenis scalaris prefers abandoned citrus orchards in Eastern Spain. Ecological insights from a radio-tracking survey. Amphibia-Reptilia, 40(1), 113-119.

Martínez-Rica, J. P. (1967). Reptiles hallados o citados en Menorca. Rev. Menorca, 1967: 211-216.

Mayol, J. (1985). Rèptils i Amfibis de les Balears. Manuals d'Introducció a la Naturalesa , nº 6. Moll, Palma de Mallorca.

Mejías, R., Amengual, J. (2000). Libro Rojo de los Vertebrados de las Baleares. Govern de les Illes Balears, Doc. Tecn. Conserv., 2(8): 1-128.

Montes, E. M., J. Estarellas, E. Ayllón, M. Á. Carretero, M. Feriche, P. L. Hernández, J. M. Pleguezuelos 2015. Dades preliminars del projecte pilot de control de serps a l’illa d’Eivissa. Monografies de la Societat d'Història Natural de les Balears, 20: 443-452.

Montori, A., Llorente, G. A., Carretero, M. A., Santos, X., Richter-Boix, A., Franch, M., Garriga, N. (2007). Bases para la gestión forestal en relación con la herpetofauna. Pp. 275-335. En: Camprodon i Subirach, J., Plana Bach, E. (Eds.). Conservación de la biodiversidad, fauna vertebrada y gestión forestal. 2ª edición revisada y ampliada. Universitat de Barcelona.

Montori, A., Llorente, G.A., Santos, X., Richter-Boix, A., Garriga, N. (2003). Incidencia dels atropellaments sobre l’herpetofauna al Parc del Garraf: eix viari Olivella-Rat-Penat. Pp. 107-112. En: Castells, K., Hernández, J., Melero, J. (Coords.) IV Trobada d’Estudiosos del Garraf. Series: Monografies, vol. 37. Diputacio de Barcelona, Barcelona, Spain.

Moreira, D. M. D. C. M. (2015). Caracterização dos padrões de mortalidade e identificação dos pontos negros de mortalidade da fauna na A21. Tesis de máster, Universidade Nova de Lisboa.

MTE (Ministerio para la Transición Ecológica) (2018). Estrategia de gestión, control y posible erradicación de ofidios invasores en islas. Ministerio para la Transición Ecológica, Madrid, 48 pp.

Otero, I., Boada, M., Tàbara, J. D. (2013). Social–ecological heritage and the conservation of Mediterranean landscapes under global change. A case study in Olzinelles (Catalonia). Land Use Policy, 30(1): 25-37.

Palomo, J. J. (1992). Informe provisional del seguimiento de la mortalidad de vertebrados en las carreteras de Castellón. Septiembre 1.991. Pp. 195-211. Tomo II. I Jornadas para el Estudio y Prevención de la Mortalidad de Vertebrados en Carreteras. Coordinadora de Organizaciones de Defensa Ambiental. Madrid.

Petersen, C. (2010). Naval Station Rota Reptile and Amphibian Survey. Naval Facilities Engineering Command Atlantic, Rota.

Pleguezuelos, J. M. (1989). Distribución de los reptiles en la provincia de Granada (SE Península Ibérica). Doñana, Acta Vertebrata, 16: 15-44.

Pleguezuelos J. M. (1998). Elaphe scalaris (Schinz, 1822). Pp. 390-407. En: Salvador, A. (Coord.). Reptiles. En: Ramos, M. A. et al. (Eds.). Fauna Ibérica, vol. 10. MNCN, C.S.I.C. Madrid.

Pleguezuelos J. M., E. Ayllón, E., Arribas, O., Bertolero, A., Bosch, J., Cabido, C., Carranza, S., Carretero, M. A., Díaz-Paniagua, C., Egea-Serrano, A., Garín-Barrio, I., Giménez, A., Gosá, A., Graciá, E., Guicking, D., Llorente, G. A., Martínez-Solano, I., Mateo, J. A., Montori, A., Palomar, G., Perera, A., Pinya, S., Pretus, J. L., Pujol-Buxó, E., Rato, C., Recuero, E., Sanz-Azkue, I. Silva-Rocha, I., Vasconcelos, R., Velo-Antón, G., Vörös, J., Santos, X. (2015). Conclusiones y propuestas de gestión de las poblaciones y especies de anfibios y reptiles alóctonos en España. Boletín de la Asociación Herpetológica Española 26 (2): 113-115.

Pleguezuelos, J. M., Brito, J. C. (2008). Elaphe scalaris (Schinz, 1822). Pp. 172-173. En: Loureiro, A., Ferrand de Almeida, N., Carretero, M. A., Paulo, O. S. (Eds.). Atlas dos Anfíbios e Répteis de Portugal. Instituto da Conservaçao da Natureza e da Biodiversidade, Lisboa. 257 pp.

Pleguezuelos J. M., Honrubia, S. (2002). Elaphe scalaris (Schinz, 1822). Pp. 274-276. En: Pleguezuelos, J. M., Márquez, R., Lizana, M. (Eds.). Atlas y Libro Rojo de los Anfibios y Reptiles de España, Organismo Autónomo Parques Nacionales, Madrid.

Pleguezuelos, J. M., Márquez, R., Lizana, M. (Eds.) (2002). Atlas y Libro Rojo de los Anfibios y Reptiles de España. Organismo Autónomo de Parques Nacionales, Madrid.

Pleguezuelos, J. M., Moreno, M. (1990a). Atlas herpetológico de la provincia de Jaén. Agencia del Medio Ambiente, Junta de Andalucía, Sevilla.

Pleguezuelos, J. M., Sá-Sousa, P., Pérez-Mellado, V., Márquez, R., Cheylan, M., Corti, C., Martínez-Solano, I. (2009). Rhinechis scalaris. En: IUCN Red List of Threatened Species. Version 2009.2. <www.iucnredlist.org>.

PMVC (2003). Mortalidad de vertebrados en carreteras. Documento técnico de conservación nº 4. Sociedad para la Conservación de los Vertebrados (SCV). Madrid. 350 pp.

Reolid, J. M., Zamora, J. F. (1992). Informe provisional del seguimiento de la mortalidad de vertebrados en las carreteras de la provincia de Albacete. Pp. 118-122. Tomo I. I Jornadas para el Estudio y Prevención de la Mortalidad de Vertebrados en Carreteras. Coordinadora de Organizaciones de Defensa Ambiental. Madrid.

Rodríguez-Rojas, A. (1992). Informe provisional del seguimiento de la mortalidad de vertebrados en las carreteras de la provincia de Córdoba. Septiembre 1991. Pp. 72-78. Tomo I. I Jornadas para el Estudio y Prevención de la Mortalidad de Vertebrados en Carreteras. Coordinadora de Organizaciones de Defensa Ambiental. Madrid.

Ruíz, I. (1986). Flora y Fauna de la Carolina. Seminariode Estudios Carolinenses, La Carolina.

Sánchez-Clemot, J. F. (1992). Informe provisional del seguimiento de la mortalidad de vertebrados en las carreteras del área noroccidental de la provincia de Granada. Pp. 79-87.  Tomo I. I Jornadas para el Estudio y Prevención de la Mortalidad de Vertebrados en Carreteras. Coordinadora de Organizaciones de Defensa Ambiental. Madrid.

Sánchez-Fernández, D., Abellán, P. (2015). Using null models to identify under-represented species in protected areas: a case study using European amphibians and reptiles. Biological Conservation, 184: 290-299.

Santos, X., Brito, J. C., Pleguezuelos, J. M., Llorente, G. A. (2007). Comparing Filippi and Luiselli's (2000) method with a cartographic approach to assess the conservation status of secretive species: the case of the Iberian snake-fauna. Amphibia-Reptilia, 28(1): 17-23.

Santos, X., Cheylan, M. (2013). Taxonomic and functional response of a Mediterranean reptile assemblage to a repeated fire regime. Biological Conservation, 168: 90-98.

Santos, X., Poquet, J. M. (2010). Ecological succession and habitat attributes affect the postfire response of a Mediterranean reptile community. European Journal of Wildlife Research, 56(6): 895-905.  

Santos, X., Sillero, N., Poitevin, F., Cheylan, M. (2018). Realized niche modelling uncovers contrasting responses to fire according to species-specific biogeographical affinities of amphibian and reptile species. Biological Journal of the Linnean Society, 126(1): 55-67.

Sanuy, D. (2007). Fauna vertebrada de les zones semiàrides protegides de Catalunya. Arxius de Miscel· lània Zoològica, 5: 12-42.

SCV (1996). Mortalidad de vertebrados en líneas de ferrocarril. Documentos técnicos de conservación SCV, nº 1. 23 pp.

Segura, C. (2004). Cambios en la comunidad y uso de hábitat en los colúbridos del Sureste ibérico. Tes. Lic., Fac. Ciencias, Univ. Granada, Granada.

Segura, C., Feriche M., Pleguezuelos J. M., Santos X. (2007). Specialist and generalist species for habitat use: implications for conservation assessment in snakes. Journal of Natural History, 41: 2765-2774.

Serra-Cobo, J., Barbault, R., Estrada-Peña, A. (1993). Le gouffre de San Pedro de los Griegos (Oliete, Teruel, Espagne): un refuge de biodiversité sans équivalent en Europe. Revue d'Ecologie, 48: 341-348.

Sirami, C., Nespoulous, A., Cheylan, J. P., Marty, P., Hvenegaard, G. T., Geniez, P., Schatz, B., Martin, J. L. (2010). Long-term anthropogenic and ecological dynamics of a Mediterranean landscape: impacts on multiple taxa. Landscape and Urban Planning, 96(4): 214-223.

 

Soares, C., Brito, J. C. (2007). Environmental correlates for species richness among amphibians and reptiles in a climate transition area. Biodiversity and Conservation, 16(4): 1087-1102.

 

Strinati, P. (1953). Une grotte chaude près d'Alhama de Murcia. Spelon, 4: 91-100.

 

Traverso Martínez, J. M. (1992). Atropellos de naimales en carreteras del sureste de la Comunidad de Madrid. Pp. 160-167. Tomo II. I Jornadas para el Estudio y Prevención de la Mortalidad de Vertebrados en Carreteras. Coordinadora de Organizaciones de Defensa Ambiental. Madrid.

Tur-Torres J. (2018) Ecología de la serpiente blanca, Zamenis scalaris, en la isla de Formentera. Trabajo Fin de Grado, Univ. Illes Balears, Palma de Mallorca.

Tur-Torres J., V. Colomar, S. Pinya (2018). Incidencia de factores ambientales sobre la localización y efectividad de trampas como método de control de especies invasoras de la familia Colubridae en IbizaBolleti de la Societat d'Historia Natural de les Balears, 61: 141-152.

Valera, F., Díaz-Paniagua, C., Garrido-García, J. A., Manrique, J., Pleguezuelos, J. M., Suárez, F. (2011). History and adaptation stories of the vertebrate fauna of southern Spain’s semi-arid habitats. Journal of arid environments, 75(12): 1342-1351.

Valverde, J.A. (1960). Vertebrados de las marismas del Guadalquivir (Introducción a su estudio ecológico). Archivos del Instituto de Aclimatación, 9: 1-168.

Valverde, J. A. (1967). Estructura de una comunidad de vertebrados terrestres. Monografías Estación Biológica de Doñana, 1: 1-218.

 

Juan M. Pleguezuelos
Departamento de Zoología, Facultad de Ciencias
Universidad de Granada, E-18071 Granada

Fecha de publicación: 13-02-2006

Revisiones: 19-12-2006; 27-06-2008; 16-11-2009; 29-09-2015; 11-07-2017; 11-07-2017

Versión 9-07-2019

Pleguezuelos, J. M. (2019). Culebra de escalera - Zamenis scalaris. En: Enciclopedia Virtual de los Vertebrados Españoles López, P., Martín, J., Martínez-Freiría, F. (Eds.). Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid. http://www.vertebradosibericos.org/