Lagartija cenicienta - Psammodromus hispanicus Fitzinger, 1826

Para más información sobre cada apartado hacer click en:

 

Portada

 

Identificación

 

Estatus de conservación

 

Distribución

 

Hábitat

 

Ecología trófica

 

Biología de la reproducción

 

Interacciones entre especies

 

Comportamiento

 

Bibliografía

 

 

 

Key words: Spanish Sand Racer, habitat, abundance, status, threats.

 

Hábitat

P. hispanicus vive a altitudes entre 660 m.s.n.m. y 1.350 m.s.n.m. (Fitze et al., 2011, 2012). Aparte de estos estudios existe muy poca información sobre el rango altitudinal que habita, lo que sugiere que su rango podría ser más amplio.

El hábitat está caracterizado por inviernos muy duros y condiciones climáticas muy rigurosas (Santos y Tellería, 1989) con temperaturas muy bajas en invierno y reducida estacionalidad de precipitación (Fitze et al., 2011).

En general, selecciona hábitats abiertos con escasa vegetación que consiste de hierbas y matorrales densos a nivel de suelo hasta los 10 cm y de partes con suelo desnudo. Evita vegetación alta y áreas boscosas (Carrascal et al., 1989).

Prefiere paisajes alterados por la actividad humana, por ejemplo hábitats degradados y hábitats con dominio de cereales (Santos y Tellería, 1989). En Segovia, se ha observado en eriales (48,6 %), cultivos (41,4 %), arbustos de 0,25 0,5 m de altura (5,2 %), pastos (4,1 %), y rocas (0,6 %) (Santos y Tellería, 1989).

En Navarra, se ha encontrado en cultivos de secano y eriales (4,2% de las citas), matorral mediterráneo (25% de las citas) y estepas (70,8% de las citas) (Gosá y Bergerandi, 1994). El matorral mediterráneo es el hábitat preferido y dentro de éste los espacios más abiertos: ontinares, tomillares, espartales, lastonares aclarados de Brachypodium retusum (Gosá y Bergerandi, 1994) con sustrato más arcilloso que arenoso (Gosá y Bergerandi, 1994), Artemisia herba-alba, Stipa iberica, Brachypodium retusum, Thymus sp. y espartales sobre substrato generalmente arcilloso ( Gosá y Bergerandi, 1994). Estos hábitats se caracterizan (por lo menos en Navarra) por tener bajas precipitaciones (< 500 mm) (Gosá y Bergerandi, 1994).

 

Abundancia

Existe muy poca información sobre la abundancia de P. hispanicus. El único estudio que podría corresponder a P. hispanicus estimó la densidad en 2 individuos / ha usando la metodología de transectos (Cano Corcuera, 1984), que normalmente subestima las densidades reales. Las densidades muestreadas por Fitze et al. (2011) eran más altas y alcanzaron los 10 – 40 individuos adultos / ha cerca de El Espinar (Segovia) (Fitze, P. S., observaciones personales). Pero es evidente que las poblaciones muestreadas eran poblaciones con alta densidad local que probablemente no representan la media de las poblaciones existentes y que estaban muy restringidas localmente (≤ 1 ha).

 

Estatus de conservación        

Categoría global IUCN (2009): Preocupación Menor LC, dado su amplia distribución y poblaciones grandes, y porque sus poblaciones no disminuyen lo suficientemente rápido para entrar en una categoría de amenaza mayor (Pleguezuelos et al., 2012). Es muy importante hacer constar que en el pasado se ha sobreestimado de manera importante su distribución y que por tanto el primer criterio para el estatus de preocupación menor no es válido.

Categoría IUCN para España (2002): Preocupación Menor LC (Carretero et al., 2002).

 

Amenazas

Podría estar localmente amenazado debido a la pérdida de hábitat con arbustos (Pleguezuelos et al., 2012). Amenazas directas son la agricultura intensiva, los fuegos, las urbanizaciones, la reconversión de su hábitat en tierras agrícolas (Gosá y Bergerandi, 1994) y la sucesión ecológica que lleva a hábitats con matorrales más densas que ya no son atractivos para P. hispanicus.

 

Medidas de conservación

La evitación de la destrucción de su hábitat y de la eliminación total de la vegetación arbustiva junto con la protección de matorral mediterráneo pueden ayudar al éxito de la especie (Carretero et al., 2002). Es muy importante para su supervivencia mantener zonas abiertas y suelo desnudo, o con otras palabras, impedir que la sucesión avance demasiado.

 

Referencias

Cano Corcuera, J. (1984). La comunidad de lacértidos (Lacertidae: Squamata) de un encinar continental. Ciclo anual de actividad. Tesis de licenciatura. Universidad Complutense, Madrid.

Carrascal, L. M., Díaz, J. A., Cano, C. (1989). Habitat selection in Iberian Psammodromus species along a Mediterranean successional gradient. Amphibia-Reptilia, 10: 231-242.

Carretero, M. A., Santos, X., Montori, A., Llorente, G. A. (2004). Psammodromus hispanicus Fitzinger, 1826. Lagartija cenicienta. Pp. 263-265. En: Pleguezuelos, J. M., Márquez, R., Lizana, M. (Eds.). Atlas y Libro Rojo de los Anfibios y Reptiles de España. Tercera impresión. Dirección General de Conservación de la Naturaleza-Asociación Herpetológica Española, Madrid.

Fitze, P. S., González-Jimena, V., San-José, L. M., San Mauro, D., Aragón, P., Suárez, T., Zardoya, R. (2011). Integrative analyses of speciation and divergence in Psammodromus hispanicus (Squamata: Lacertidae). BMC Evolutionary Biology, 11: 347.

Fitze, P. S., González-Jimena, V., San-José, L. M., San Mauro, D., Zardoya, R. (2012). A new species of sand racer, Psammodromus (Squamata: Lacertidae), from the Western Iberian Peninsula. Zootaxa, 3205: 41-52.

Gosá, A., Bergerandi, A. (1994). Atlas de distribución de los anfibios y reptiles de Navarra. Munibe (Ciencias Naturales - Natur Zientziak), 46: 109-189.

Pleguezuelos, J. M., Sá-Sousa, P., Pérez-Mellado, V., Márquez, R., Cheylan, M., Martínez-Solano, I. (2012). Psammodromus hispanicus. En: IUCN Red List of Threatened Species. Version 2012.1. <www.iucnredlist.org>.

Santos, T., Tellería J. L. (1989). Preferencias de hábitat y perspectivas de conservación en una comunidad de lacértidos en medios cerealistas del centro de España. Revista Española de Herpetología, 3 (2): 259-273.

 

 

Patrick S. Fitze

Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC)

Instituto Pirenaico de Ecología (CSIC)

Fundación ARAID

Université de Lausanne

Fecha de publicación: 17-09-2012

Fitze, P. S. (2012). Lagartija cenicienta – Psammodromus hispanicus. En: Enciclopedia Virtual de los Vertebrados Españoles. Salvador, A., Marco, A. (Eds.). Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid. http://www.vertebradosibericos.org/