Galápago leproso - Mauremys leprosa (Schweigger, 1812)

Para más información sobre cada apartado hacer click en:

 

Portada

 

Identificación

 

Estatus de conservación

 

Distribución

 

Hábitat

 

Ecología trófica

 

Biología de la reproducción

 

Interacciones entre especies

 

Comportamiento

 

Bibliografía

 

 

 

Key words: Mediterranean stripe-necked terrapin, habitat, abundance, status, threats.

 

Hábitat

Es una especie muy acuática y termófila que prefiere zonas húmedas amplias y permanentes, de aguas dulces o con baja salinidad, con poca profundidad pero superior a los 25 cm (Figuras 1-5). Prefiere las aguas estancadas o ríos de escasa corriente, siempre con abundante vegetación acuática, tanto palustre como sumergida, y alta insolación,  superior o igual a 145 Kcal/cm2  (Keller, 1997a; Segurado, 2000). Al ser una especie mediterránea, está adaptada a vivir en enclaves acuáticos sometidos a fuertes cambios estacionales, derivados del régimen de precipitaciones típico del clima mediterráneo, con severas sequías veraniegas y, por lo tanto, fuertes oscilaciones en la cantidad y calidad del agua. Necesita hábitats con islas, riberas o vegetación emergente accesibles, donde poder secarse y tomar el sol. Igualmente necesita, alrededor de sus hábitats acuáticos, praderas accesibles y soleadas para realizar sus puestas.

 

Figura 1. Hábitat de galápagos leprosos: Laguna Dulce en Doñana (Huelva)

 

Figura 2. Hábitat de galápagos leprosos: Izquierda: Arroyo de las Cañas (Málaga) Foto: J. Domínguez y A. Villarán; derecha: Ribera de Huelva (Sevilla) (C) C. Ruiz

 

Figura 3. Hábitat de galápagos leprosos: Ribeira de Cobres, en Castro Verde (Portugal) (C) A. Cordero

 

Figura 4. Mauremys leprosa en el interior de una laguna temporal en Doñana. (C) P. Fernández-Díaz

 

Figura 5. Hábitat de galápagos leprosos: Charca Ganadera en Cabañeros (Ciudad Real) y Río Tajuña en San Martín de la Vega (Madrid). (C) Ayllón

 

En la Península Ibérica ocupa los pisos bioclimáticos termo y mesomediterráneos, desde el nivel del mar hasta poco más de los 1250 m snm (Segurado et al., 2005). Se encuentra en lagunas tanto permanentes como temporales, en marismas y marjales, en zonas de aguas remansadas en ríos, arroyos y en embalses. La especie es bastante adaptable y es capaz de vivir en áreas con condiciones subóptimas, soportando cierto grado de contaminación del medio, ausencia de vegetación natural, etc. (Da Silva, 2002; Araújo y Segurado, 2008).

Como hábitat inusual, se han encontrado en enero dos hembras adultas dentro del agua en una galería de una mina abandonada (Hinckley et al., 2014).

 

Abundancia

La abundancia de la especie está positivamente relacionada con la cobertura de vegetación tanto emergente como sumergida y negativamente con la velocidad de la corriente (Segurado, 2000).

Las poblaciones más abundantes de la especie se encuentran en la Península Ibérica, especialmente en el sur de Portugal, Andalucía occidental y Extremadura. Las poblaciones peninsulares son menos frecuentes y abundantes conforme aumenta la  latitud y la altitud. En la mitad norte peninsular es más abundante en la zona occidental de clima mediterráneo, en Cataluña y norte de la comunidad valenciana (Da Silva, 2002).

 

Estado de conservación

La especie no ha sido aún valorada a nivel global por el comité de la lista Roja de especies de la UICN (IUCN, 2014). En Europa, siguiendo los criterios de la UICN, está catalogada como Vulnerable (A2ac+3c) y se incluye en el apéndice II de la Convención de Berna y en los apéndices II y IV de la Directiva Hábitat (Cox y Temple, 2009). No se encuentra incluida actualmente en ninguno de los apéndices de CITES, ni en los anexos de la Normativa de la Unión Europea sobre el Comercio de Fauna y Flora Silvestres (www.speciesplus.net). En España, no está catalogada como especie amenazada, aunque está incluida en el Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial (BOE, 2011). En el Atlas y Libro Rojo de los Anfibios y Reptiles de España, se la considera como Vulnerable (VU A2ac + 3c) (Da Silva, 2002). Está incluida en el Catálogo Vasco de especies amenazadas como Vulnerable, solo para la provincia de Álava (Ihobe, 2009), e igualmente en la Comunidad Valenciana (Jiménez y Lacomba, 2002) y en Cataluña (Montori et al., 2010). Sin embargo, un estudio reciente que actualiza la distribución de Mauremys leprosa en Cataluña aboga por una revisión a la baja de la categoría asignada (VU), al considerar que la especie está en fase de expansión en esta Comunidad (Franch et al., 2015). 

En Portugal la especie está clasificada como “No Amenazada” (Cabral et al., 2005). Sin embargo, se cree que la especie está sufriendo una disminución de sus efectivos debido a la alteración y destrucción de sus hábitats acuáticos (Araújo y Segurado, 2008).

 

Amenazas

La principal amenaza para la especie es la alteración y destrucción de los hábitats acuáticos en que vive. En particular, la desecación de zonas húmedas para su transformación en terrenos agrícolas, urbanos o industriales; la extracción excesiva de agua para los mismos usos; la destrucción de la vegetación de ribera, la contaminación de las aguas o su salinización por extracciones excesivas de agua dulce; la presión turística, en especial de las zonas litorales con el impacto que tiene sobre los recursos hídricos  (Araújo et al., 1997; Da Silva, 2002; Araújo y Segurado, 2008). Como ejemplo de grave impacto sobre una población por transformación del hábitat puede citarse la construcción de una carretera fronteriza en Ceuta, que supuso la destrucción por enterramiento de buena parte del cauce y la eliminación de la vegetación de ribera de los arroyos de Benzú y de las Bombas, que sustentaban hasta entonces una nutrida población de Mauremys leprosa  (Mateo et al., 2003).  Otro ejemplo de amenaza para una de las poblaciones más numerosas y mejor estudiadas, la de Doñana, en Huelva, vendría de la sobreexplotación del acuífero que alimenta las lagunas y otros humedales de este espacio protegido (Suso y Llamas, 1993; Díaz-Paniagua y Aragonés, 2015 en prensa). Se ha llegado a estimar, para el área occidental del actual Espacio Natural Doñana, una reducción del área ocupada por las lagunas de más de un 30% y de más de un 90% en el caso de las turberas, en la última mitad del siglo XX (Sousa y García Murillo, 1999). 

Otro factor de amenaza es la aparición de especies invasoras como el galápago de Florida, Trachemys scripta elegans (Araújo et al., 1997; Da Silva, 2002). El galápago de Florida compite con Mauremys, a quien parece desplazar de los lugares de asoleamiento, lo que tiene un efecto negativo sobre la condición física de  los galápagos autóctonos (Polo-Cavia et al., 2010). Los galápagos exóticos son además un foco de infección y transmisión de enfermedades a las poblaciones de galápagos nativos (Hidalgo-Vila, 2006; Martínez-Silvestre et al., 2011; Meyer et al., 2015). Localmente, la proliferación excesiva de depredadores ocasionales, como el jabalí, las ratas, la nutria o incluso el visón americano, entre otros, puede suponer una amenaza para algunas poblaciones (Marco et al., 2002; Mateo et al., 2003; Martín Pérez, 2011).

Además, la especie es capturada ilegalmente con destino al mercado de mascotas y, en algunas zonas de Andalucía occidental, Extremadura y Portugal, para consumo humano.  La especie se ha visto diezmada o ha desaparecido en algunos ríos donde se practica la pesca del cangrejo rojo americano, Procambarus clarkii y de peces con nasas sumergidas, que matan a todos los animales con respiración aerobia. Ésta parece haber sido la causa de desaparición de Mauremys en varios caños del estuario del Guadalquivir y en la laguna de Melides en Portugal, dónde hace años abundaban. También han sido perseguidos por pescadores que les atribuyen daños a la fauna piscícola (Araújo et al., 1997; Da Silva, 2002).

En lo que se refiere a mortalidad por atropello en carretera, López Redondo y López Redondo (1992) registraron en España 10 galápagos leprosos entre un total de 1.796 reptiles. Posteriormente, se han registrado en España 13 galápagos leprosos entre un total de 2.714 reptiles (PMVC, 2003). En un estudio realizado en el centro de Portugal se registraron 16 galápagos leprosos entre un total de 125 reptiles (Carvalho y Mira, 2011).

 

Medidas de conservación

La medida principal que requiere la conservación de la especie es proteger los hábitats acuáticos y sus zonas ribereñas, evitando la desaparición de la vegetación de ribera. Es necesario recuperar y rehabilitar las zonas acuáticas degradadas, especialmente a través del tratamiento de las aguas residuales tanto urbanas como industriales. En Doñana, la eliminación de plantaciones de especies forestales como los eucaliptos, grandes consumidoras de agua, ha permitido la recuperación del freático y de antiguas lagunas temporales (Manzano et al., 2009). 

Es muy importante erradicar o al menos controlar las especies invasoras de los hábitats naturales, particularmente los galápagos exóticos como el galápago de Florida (T. s. elegans). Adicionalmente, se deben hacer campañas de difusión para evitar la liberación de galápagos exóticos en el medio natural.

Es aconsejable hacer un seguimiento de las poblaciones de galápago leproso a largo plazo en aquellos lugares en que la especie se considere en declive. En estas poblaciones y en aquellos lugares donde la especie haya desaparecido se aconseja emprender medidas de recuperación. Se debe, asimismo, endurecer el control sobre la pesca ilegal y reglamentar la pesca en las áreas donde existen galápagos, para evitar las muertes accidentales. Por último, es importante divulgar y sensibilizar al público sobre la necesidad de proteger a esta especie (Araújo et al., 1997; Da Silva, 2002; Araújo y Segurado, 2008).

En los últimos años se han puesto en práctica múltiples medidas de conservación, tanto en España como en Portugal. Se han llevado a cabo campañas de extracción de galápagos exóticos en el medio natural en varias comunidades: Andalucía, Aragón, Baleares, Castilla León, Cataluña, Murcia, Navarra, País Vasco (Martínez-Silvestre et al., 2011), Comunidad Valenciana y también en Portugal (LIFE-Trachemys, 2013).

En el Delta del Ebro, donde la especie se consideraba escasa, se llevó a cabo un proyecto de reintroducción entre los años 1999 y 2001. Se liberaron 234 individuos de diferentes edades en varios enclaves considerados potencialmente adecuados para la especie. El seguimiento de estos ejemplares hasta 2007 puso de manifiesto que, a pesar de que los galápagos crecían adecuadamente y presentaban una buena condición física, no se había conseguido el establecimiento de una población viable, ya que no había apenas reproducción, la supervivencia era baja, la tasa de emigración elevada y la tendencia poblacional negativa, todo ello parece indicar que la zona es un hábitat marginal y no óptimo para la especie (Bertolero y Oro, 2009).

Asimismo, en los últimos años han surgido iniciativas, a nivel local, que buscan proteger activamente a los galápagos. Por ejemplo, se han diseñado protocolos que permiten minimizar los efectos de actuaciones agresivas sobre el hábitat de estos animales (Alarcos et al., 2012).

 

Referencias 

Alarcos, G., J., Flechoso, F.,  Lizana, M., Álvarez, R. (2012). Medidas para minimizar los efectos de una actuación agresiva sobre una comunidad de galápagos: un caso práctico. Bol. Asoc. Herpetol. Esp.  23(1): 103-105.

Araújo, P., Segurado, P. (2008). Mauremys leprosa. Pp 131-132. En: Loureiro, A., N. Ferrand de Almeida, M. A. Carretero, Paulo, O. S. (Eds.), Atlas dos Anfíbios e Répteis de Portugal. Instituto da Conservaçao da Natureza e da Biodiversidade. Lisboa.

Araújo, P., Segurado, P., Santos, N. (1997). Bases para a Conservação das tartarugas de água doce, Emys orbicularis e Mauremys leprosa. Estudos de Biologia e Conservação da Natureza, 24. Instituto de Conservação da Natureza. Lisboa. 72 pp.

Bertolero, A., Oro, D. (2009). Conservation diagnosis of reintroducing Mediterranean pond turtles: what is wrong?. Animal Conservation, 12(6): 581-591.

BOE (2011).  Real Decreto 139/2011, de 4 de febrero, para el desarrollo del Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial y del Catálogo Español de Especies Amenazadas. Núm. 46 Miércoles 23 de febrero de 2011 Sec. I. Pág. 20912.

Cabral, M. J. (Coord.), Almeida, J., Almeida, P.R., Dellinger, T., Ferrand de Almeida, N., Oliveira, N. E., Palmeirim, J. M., Queiroz, A. l., Rogado, L., Santos-Reis, M. (Eds.). (2005). Livro Vermelho dos Vertebrados de Portugal. Instituto da Conservação da Natureza, Lisboa.

Carvalho, F., Mira, A. (2011). Comparing annual vertebrate road kills over two time periods, 9 years apart: a case study in Mediterranean farmland. European Journal of Wildlife Research, 57: 157-174.

Cox, N., Temple, H. (2009): European Red List of Reptiles. Office for Official Publications of the European Communities, Luxembourg.

Da Silva, E. (2002). Mauremys leprosa. Pp: 143-146. En: Pleguezuelos J. M., R. Márquez, Lizana, M. (Eds.) Atlas y Libro Rojo de los Anfibios y Reptiles de España. Dirección General de Conservación de la Naturaleza-Asociación Herpetológica Española (2ª impresión). Madrid.

Díaz-Paniagua, C., Aragonés, D. (2015, en prensa) Permanent and temporary ponds in Doñana National Park (SW Spain) are threatened by desiccation. Limnetica

Franch, M., Montori, A., Sillero, N., Llorente, G. A. 2015. Temporal analysis of Mauremys leprosa (Testudines, Geoemydidae) distribution in northeastern Iberia: unusual increase in the distribution of a native species. Hydrobiologia. DOI 10.1007/s10750-015-2247-8.

Hidalgo-Vila, J. (2006). Hematología y perfil bioquímico sanguíneo en las especies de galápagos Mauremys leprosay Emys orbicularis. Aspectos sanitarios y evaluación de la introducción de la especie exótica Trachemys scripta elegans sobre la fauna autóctona.  Tesis Doctoral. Universidad de Sevilla.

Hinckley, A., Herrero, D., García De Castro Vidal, A. (2014). Use of a subterranean habitat by the Mediterranean stripe-necked terrapin (Mauremys leprosa). Herpetological Bulletin, 130: 21.

Ihobe, Sociedad Publica del Departamento de Medio Ambiente, Planificación Territorial, Agricultura y Pesca del Gobierno Vasco. (2009). Caracterización de tres poblaciones de galápago leproso en Araba. 2009.  Bilbao, 22 pp.

IUCN (2014). Red List of Threatened Species. Version 2014.2. <www.iucnredlist.org>. Consultado en 6 Agosto 2014.

Jiménez, J., Lacomba. J. I. (2002). La conservación de la herpetofauna valenciana. Rev. Esp. Herp., vol. Especial: 111-117.

Keller, C. (1997a). Ecología de poblaciones de Mauremys leprosa y Emys orbicularis en el Parque Nacional de Doñana. Tesis doctoral, Universidad de Sevilla.: 217 pp.

LIFE-Trachemys (2013). Dossier divulgativo sobre el proyecto LIFE-Trachemys. Proyecto LIFE TRACHEMYS: Estrategia y técnicas demostrativas para la erradicación de galápagos invasores (Proyecto nº LIFE+09 NAT/E/000529).  Conselleria d’Infraestructures, Territori i Medi Ambient  Generalitat Valenciana. Informes - Life Trachemys 17: 13 pp.

López Redondo, J., López Redondo, G. (1992). Aproximación a los primeros resultados globales provisionales del PMVC. Pp. 22-34.  Tomo I. I Jornadas para el Estudio y Prevención de la Mortalidad de Vertebrados en Carreteras. Coordinadora de Organizaciones de Defensa Ambiental. Madrid.

Manzano, M., Custodio, E., Higueras, H., Puig, R., Soler, A. (2009). Influencia de la gestión del acuífero sobre los humedales del manto eólico de Doñana. Boletín Geológico y Minero, 120 (3): 377-392.

Marco, A., Andreu, A. C., Nuez, M., Berg, T., Roques, S., Hidalgo, J., Pérez-Santigosa, N. Portheault, A., Díaz-Paniagua, C. (2002). Depredación de nidos y otras causas de mortalidad masiva de galápagos en Doñana. Livro de Resumos. VII Congresso Luso-Espahnol de Herpetologia, Evora: 63.

Martín Pérez, M. (2011). Caracterització i conservació d’una población de tortuga de rierol (Mauremys leprosa) a l’ein riu Llobregat al terme municipal d’Abrera. Informe justificativo. Projecte ACOM 2008. Agència de Gestió d’Ajuts Universitaris i de Recerca. Ajuntament d’Abrera. 64 pp. http://hdl.handle.net/2072/117487.

Martínez-Silvestre, A., Hidalgo-Vila, J., Pérez-Santigosa, N., Díaz-Paniagua, C. (2011). Galápago de Florida – Trachemys scripta. En: Enciclopedia Virtual de los Vertebrados Españoles. Salvador, A., Marco, A. (Eds.). Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid. http://www.vertebradosibericos.org/

Mateo, J. A., Pleguezuelos, J. M., Fahd, S., Géniez, P., Martínez-Medina,  F. J. (2003). Los Anfibios, los Reptiles y el estrecho de Gibraltar. Un ensayo sobre la herpetofauna de Ceuta y su entorno. Instituto de Estudio Ceutíes. Ceuta: 387pp.

Meyer, L., Du Preez, L., Bonneau, E., Heritier, L., Quintana, M. F., Valdeón, A., Sadaoui, A., Kechemir-Issad, N., Palacios, C., Verneau, O. (2015). Parasite host-switching from the invasive American red-eared slider, Trachemys scripta elegans, to the native Mediterranean pond turtle, Mauremys leprosa, in natural environments. Aquatic Invasions, 10 (1): 79-91.

Montori, A., Santos, X., Sancho, V., Mayol, J., Lacomba, J. I., Llorente, G. A., Franch, M. (2010).  Consideracions generals sobre la fauna de rèptils. En: Fauna i flora. Suplement de la Història Natural dels Països Catalans. Enciclopèdia Catalana, 327-340.

PMVC. (2003). Mortalidad de vertebrados en carreteras. Documento técnico de conservación nº 4. Sociedad para la Conservación de los Vertebrados (SCV). Madrid. 350 pp.

Polo-Cavia, N., López, P., Martín, J. (2010). Competitive interactions during basking between native and invasive freshwater turtle species. Biol Invasions , 12: 2141–2152.

Segurado, P. (2000). Modelaçao da distribuiçao e da abundancia local do cágado-mediterrȃnico (Mauremys leprosa) e do cágado-de-carapaça-estriada (Emys orbicularis) em Portugal. Tesis de Maestría. Instituto Superior de Agronomia, Lisboa.

Segurado, P., Ayres, C.,  Cordero, A. (2005). L’Emyde lépreuse Mauremys leprosa dans la péninsule ibérique. Manouria, 8: 26-27.

Sousa, A., García-Murillo, P. (1999). Historical evolution of the Abalario lagoon complexes (Doñana Natural Park, SW Spain). Limnetica16: 85-98.

Suso, J., Llamas, M. R. (1993). Influence of groundwater development on the Doñana National Park ecosystems (Spain). Journal of Hydrology141(1): 239-269.

 

 

Carmen Díaz-Paniagua1, Ana C. Andreu1, Claudia Keller2
1
Estación Biológica de Doñana-CSIC, Avda.
Américo Vespucio s/n, 41092 Sevilla
2Instituto Nacional de Pesquisas da Amazônia- INPA, Coordenação de Pesquisas em Biodiversidade, CBIO, CP 2223,  69065-970, Manaus – AM, Brasil

Fecha de publicación: 27-10-2015

Díaz-Paniagua, C., Andreu, A. C., Keller, C. (2015). Galápago leproso – Mauremys leprosa. En: Enciclopedia Virtual de los Vertebrados Españoles. Salvador, A., Marco, A. (Eds.). Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid. http://www.vertebradosibericos.org/