Culebra bastarda - Malpolon monspessulanus (Hermann, 1804)

Para más información sobre cada apartado hacer click en:

 

Portada

 

Identificación

 

Estatus de conservación

 

Distribución

 

Hábitat

 

Ecología trófica

 

Biología de la reproducción

 

Interacciones entre especies

 

Comportamiento

 

Bibliografía

 

 

 

Key words: Montpellier Snake, habitat, abundance, status, threats.

 

Hábitat

Dentro de la región mediterránea tiene amplia plasticidad ecológica, habitando biotopos muy diversos (Guillaume, 1976). En zonas con baja presencia humana ocupa biotopos con poca cobertura, siendo frecuente en dunas y saladares del sur peninsular (Valverde, 1960, 1967) y en matorrales de bajo porte en las Sierras Béticas (Antúnez, 1983). Pero en los ambientes modificados por el hombre, aunque también frecuenta espacios abiertos, prefiere las zonas cubiertas por más pastizal (Monrós, 1997). Especie común en los campos cerealistas cuando existe cerca vegetación de galería de río o bosquetes de encinas donde resguardarse, siendo por tanto típica de ecotonos (Pleguezuelos y Moreno, 1990b). Es muy frecuente en los cultivos de regadío del sur peninsular, probablemente debido a la alta densidad de micromamíferos presentes; hasta tal punto, que en la provincia de Cádiz es más abundante en las zonas alteradas (cultivos de huerta y viñedos) que en los ambientes naturales (Busack y Jaksic, 1982). En el mismo sentido, aprovecha la concentración de ratas que suele haber alrededor de los basureros y algunas casas rurales, no desdeñando los espacios abiertos dentro de las ciudades (García-París et al., 1989).

En el suroeste peninsular habita en pinares, zonas de matorral abundante, ruinas, cementerios, parques, basureros (González de la Vega , 1988), ocupando espacios más abiertos en relación con Elaphe scalaris (Blázquez, 1993). En el oeste ocupa principalmente los encinares adehesados, monte bajo, barbechos y eriales (Pérez-Mellado, 1983a; F. Hueso, com. per.). En el noroeste peninsular habita la "Galicia seca" (Curt y Galán, 1982), en lugares bien soleados, siendo frecuente en los linderos de los campos de cultivo, con muros derruidos, zarzales y matorrales (Bas, 1984). En el País Vasco habita campos cultivados y en barbecho y tiende a refugiarse en los pequeños enclaves de vegetación natural, carrascales, que quedan entre los cultivos (Bea, 1986). En general, en el norte de su distribución ibérica, es más frecuente en las laderas más soleadas y orientadas al mediodía.

Es básicamente un colúbrido terrestre que apenas utiliza los árboles (Monrós, 1997), aunque a veces recurre a ellos cuando se ve acosada. Se han observado ejemplares nadando activamente en el mar, tanto en España como en el sur de Francia, probablemente para escapar de algún depredador o para dispersarse hacia o desde islas próximas al continente (Deso et al., 2021).3  

Su gradiente de distribución altitudinal es grande. En Sierra Nevada alcanza 2.180 m y baja hasta el nivel del mar. En zonas peninsulares más septentrionales alcanza cotas menos elevadas: 1.600 m en el Pirineo oriental (Vives-Balmaña, 1984), 1.400 m en el Sistema Central (Lizana et al., 1988), 1.300 m en el Pirineo aragonés (Martínez-Rica, 1979), 1.100 m en Galicia y Sistema Ibérico (Arribas, 1982), 550 m en el País Vasco (Bea, 1985a). En el sur ibérico parece más abundante a niveles medios del piso bioclimático mesomediterráneo (Pleguezuelos y Villafranca, 1997).

A pesar de ser una especie cuyos individuos adultos pueden alcanzar un tamaño considerable y que la espermatogénesis vernal limita la distribución en altitud de reptiles en el paleártico occidental, evidentemente parece que logra solventar los problemas de termorregulación a cierta altura, así como el acortamiento con la altitud del período anual favorable (Cheylan et al., 1981; Saint-Girons, 1982a).

 

Abundancia

Es probablemente el colúbrido terrestre más abundante en la Península Ibérica. Hay indicios de que la especie se está adaptando mejor que otros colúbridos terrestres a los cambios en el paisaje producidos por el hombre. En este sentido, estaría volviéndose especie dominante en la comunidad de colúbridos mediterráneos de la Península Ibérica.

En el sur ibérico parece más abundante a niveles medios, en el piso bioclimático mesomediterráneo (Pleguezuelos, 2014)2.

 

Estatus de conservación

Categoría global IUCN (2008): Preocupación Menor LC (Martínez-Solano et al., 2009).1

Categoría España IUCN (2002): Preocupación Menor LC (Blázquez y Pleguezuelos, 2002).

Aparece en el Anejo III del Convenio de Berna.

Forma parte del grupo de ofidios ibéricos con el índice más bajo para variables ecológicas y no ecológicas que normalmente amenazan a este grupo de reptiles (Segura et al., 2007). El particular ciclo espermatogénico y otras características de la historia natural de esta especie, que se pueden resumir en su generalismo, le podrían estar favoreciendo en el actual escenario de cambio global (en particular el cambio climático; Feriche et al., 2008); en el sureste ibérico, paralelo a un incremento de la temperatura media anual entre 1982 y 2004, se ha detectado un incremento en su período de actividad anual con una tasa de 2-3 días/año (Moreno-Rueda et al., 2009), pues la especie parece estar más activa en años con temperatura ambiente más elevada (Moreno-Rueda y Pleguezuelos, 2007); durante el período citado y en igual área de estudio, parece haber incrementado su dominancia en la comunidad de Ofidios, pues los registros con esta especie han pasado del 27% al 52% del total de Ofidios (Segura et al., 2007)2.

 

Amenazas

No está amenazada. Al ser especie muy termófila, puede frecuentar espacios abiertos, como las carreteras; en éstas mueren numerosos ejemplares, especialmente machos y durante la época del celo, y ejemplares juveniles en su dispersión otoñal (Blázquez y Pleguezuelos, 2002).

Las culebras bastardas representan para toda España el 22,6% de los reptiles y el 1,4% de los vertebrados muertos por atropello (PMVC, 2003) 2. M. monspessulanus representa el 22,3% de los reptiles atropellados en Cataluña de 1987 a 1992 (Llorente et al., 1995)2. Se registra la máxima mortalidad por atropello en junio. Se ha detectado una elevada mortalidad de recién nacidos en septiembre (PMVC, 2003) 2.

 

Tabla 1. Mortalidad por atropello de M. monspessulanus en carreteras de España y Portugal.2

Área

Periodo

M. monspessulanus

Nº total reptiles

Referencia

Portalegre (Portugal)

1996, 2005

1

125

Carvalho y Mira (2011)

España

 

321

1796

López Redondo y López Redondo (1992)

España

1990-1992

614

2714

PMVC (2003)

Cataluña

2002

56

245

Montori et al. (2007)

Cantabria

 

1

23

Bahillo Martín y Orizaola Pereda (1992)

Barcelona

 

30

80

Babiloni González (1992)

Salamanca

 

7

55

Lizana Avia (1992)

Alto valle Lozoya

2009-2011

8

146

Espinosa et al. (2012)

Madrid

 

110

302

López Redondo (1992)

Castellón

1989

2

5

Palomo Ferrer (1992)

Castellón

1990

13

35

Palomo Ferrer (1992)

Castellón

1991

47

118

Palomo Ferrer (1992)

Valencia

 

15

44

Caletrío Garcerá (1992)

Albacete

 

11

34

Reolid Collado y Zamora Salmerón (1992)

Toledo

 

1

5

De la Cruz Alemán (1992)

Badajoz

 

96

278

Gragera Díaz et al. (1992)

Granada

 

18

38

Sánchez Clemot (1992)

Sevilla

 

2

20

Marcos Portillo (1992)

Córdoba

 

12

54

Rodríguez Rojas (1992)

Huelva

 

26

270

López Fernández (1992)

Cádiz

 

4

61

Galán Ortegón (1992)

 

Sobre mortalidad por atropello en líneas de ferrocarril, SCV (1996) registraron 3 casos entre un total de 13 reptiles y 329 vertebrados2.

La caída en canales de conducción o estructuras de almacenamiento de agua provoca la muerte por ahogamiento o por inanición (García, 2009; García-Cardenete et al., 2014; León et al., 2015)2. Fue el reptil más atrapado (9,7% del total de casos de vertebrados) en el interior de canales de regadío en el Alto Alentejo, Portugal; la mayoría de los ejemplares caían en época de cortejo, y morían en el interior (Godinho y Onofre, 2013), aunque también se observa elevada incidencia en la época de dispersión de los neonatos (León et al. 2015). Debido a su carácter de forrajeador activo, algunos ejemplares quedan atrapados en otras infraestructuras como mallas metálicas (Hernández-Sastre y Ayres, 2014) o de pvc para proteger cultivos (obs. per.).

En el sureste ibérico se ha observado en los últimos 38 años una pérdida de los ejemplares de mayor tamaño y más viejos, correlacionado con el calentamiento climático en la región, teniendo en cuenta las temperaturas medias anuales de todo el ciclo de vida de los individuos analizados (López-Calderón et al., 2017; ver también Busack y Petersen, 2016).

El 55% de su área de distribución europea está sometida a una aplicación regular de pesticidas; muestra un factor de riesgo a la exposición de estos pesticidas de valor medio dentro de la fauna de reptiles europea (Mingo et al., 2016).

Se ha examinado la respuesta al fuego en una comunidad de reptiles mediterráneos del NE Ibérico mediante de la comparación de sitios no quemados, quemados recientemente (2003) y quemados con anterioridad (1985-1986) (n= 102 sitios). El número medio de citas de M. monspessulanus en sitios no quemados (0,34) no difirió con el de sitios quemados recientemente (0,42) (Santos y Poquet, 2010)2.

En el sur de Francia se observa declive poblacional como consecuencia del abandono de usos tradicionales, como agricultura y ganadería, y en paralelo a una colonización de Hierophis viridiflavus (Sirami et al., 2010).

Muchas personas del campo persiguen a esta especie con especial saña, sobre todo a los ejemplares de mayor tamaño. En algunas zonas de aprovechamiento cinegético es aún considerada alimaña y perseguida por los guardas (Ruiz, 1986). Pero también, en algunas comarcas del sureste peninsular son capturados ejemplares vivos y soltados en terrenos agrícolas por labriegos que son conocedores de la dieta de micromamíferos de los ejemplares adultos. En la provincia de Granada se utiliza en medicina tradicional: la muda para prevenir y como analgésico de cefaleas, colocándola en la cabeza del paciente; cocinada e ingerida, como anti eccematoso; en una decocción, o la piel mezclada con diversos vegetales, contra los enfriamientos; contra enfriamientos también en uso veterinario, dando a ingerir a los animales la piel (Benítez, 2011; González et al., 2016). En la región de Murcia se guardaba la grasa corporal en una caña y se usaba para sacar astillas clavadas en la piel y la otitis, el agua de cocer la muda para combatir el resfriado, la camisa frita en aceite para los empeines, el guiso de culebra para los eccemas (Rabal, 2006). En la provincia de Salamanca las mudas ingeridas se han utilizado contra el muermo, una enfermedad de los caballos (Criado, 2010). En Portugal su grasa se aplica directamente para sanar heridas (Ceríaco, 2013).

En la Península Ibérica han sido capturados muchos ejemplares para proveer al mercado de la terrariofilia en Europa, actividad que aún continúa en pequeña escala.

 

Medidas de conservación

Coloniza ambientes restaurados si se le provee de refugios artificiales (Márquez-Ferrando et al., 2009)2. Se ha propuesto la construcción de rampas para facilitar la salida de reptiles caídos en canales de conducción de agua (León et al., 2015)2.

 

Referencias

Antúnez, A. (1983). Contribución al conocimiento faunístico y zoogeográfico de las Cordilleras Béticas: los vertebrados de Sierra Tejeda. Tesis doctoral. Universidad de Málaga. Málaga. 427 pp.

Arribas, O. (1982). Primeras notas herpetológicas de la provincia de Soria. Doñana, Act. Vertebr., 9: 385-388.

Azor, J. S., Santos, X., Pleguezuelos, J. M. (2015). Conifer-plantation thinning restores reptile biodiversity in Mediterranean landscapes. For. Ecol. Manag., 354: 185-189.

Babiloni González, G. (1992). Informe provisional del seguimiento de la mortalidad de vertebrados en las carreteras de la provincia de Barcelona. Pp. 127-135.  Tomo I. I Jornadas para el Estudio y Prevención de la Mortalidad de Vertebrados en Carreteras. Coordinadora de Organizaciones de Defensa Ambiental. Madrid.

Bahillo Martín, M., Orizaola Pereda, G. (1992). Informe provisional del seguimiento de la mortalidad de vertebrados en las carreteras de Sevilla. Septiembre 1.991. Pp. 110-114. Tomo I. I Jornadas para el Estudio y Prevención de la Mortalidad de Vertebrados en Carreteras. Coordinadora de Organizaciones de Defensa Ambiental. Madrid.

Bas, S. (1984). Biogeografía de los anfibios y reptiles de Galicia, un ensayo de síntesis. Amphibia-Reptilia, 5: 289-310.

Bea, A. (1985). Atlas de los anfibios y reptiles de Álava, Vizcaya y Guipúzcoa. En: Atlas de los vertebrados continentales de Álava, Vizcaya y Guipúzcoa. Alvarez, J., Bea, A., Faus, J.-M., Castién, E., Mendiola, I. (Eds.). Departamento de Política Territorial y Transportes del Gobierno Vasco. Bilbao: 57-99.

Bea, A. (1986). Anfibios y Reptiles. En: Vertebrados continentales de la Comunidad Autónoma del País Vasco. Viceconsejería del Medio Ambiente, Gobierno Vasco. Vitoria: 103-145.

Benítez, G. (2011). Animals used for medicinal and magico-religious purposes in western Granada Province, Andalusia (Spain). J. Ethnopharm., 137: 1113-1123.

Blázquez, M.C. (1993). Ecología de dos especies de colúbridos Malpolon monspessulanus y Elaphe scalaris en Doñana (Huelva). Tesis Doctoral. Universidad de Sevilla. Sevilla. XII + 282 pp.

Blázquez, M.C., Pleguezuelos, J. M. (2002). Malpolon monspessulanus (Hermann, 1804). Pp. 283-285. En: Pleguezuelos, J.M., Márquez, R., Lizana, M. (eds.). Atlas y Libro Rojo de los Anfibios y Repitles de España. Organismo Autónomo Parques Nacionales, Madrid..

Busack, S.D., Jaksic, F.M. (1982). Ecological and historical correlates of Iberian herpetofaunal diversity; an analysis at regional and local levels. J. Biogeogr., 9: 289-302.

Busack, S. D., Petersen, C. E. (2016). Long-term survival of Malpolon monspessulanus on a military base, including a method for estimating total length from a sloughed skin. Bol. Asoc. Herpetól. Esp., 27: 9-12.

Cabana, M. (2011). Malpolon monspessulanus (Hermann, 1804) En: Atlas de Anfibios e Réptiles de Galicia. Sociedade Galega de Historia Natural, Santiago de Compostela: 92-93.

Cabral M. J. (coord.), Almeida J., Almeida P. R., Dellinger T., Ferrand de Almeida N., Oliveira M.E., Palmeirim J.M., Queiroz A.I., Rogado L. y Santos-Reis M. (eds.) (2005). Livro Vermelho dos Vertebrados de Portugal. Instituto da Conservação da Natureza, Lisboa.

Caletrío, J. (1992). Informe provisional del seguimiento de la mortalidad de vertebrados en las carreteras de Valencia. Septiembre 1991. Pp. 222-230.  Tomo II. I Jornadas para el Estudio y Prevención de la Mortalidad de Vertebrados en Carreteras. Coordinadora de Organizaciones de Defensa Ambiental. Madrid.

Carvalho, F., Mira, A. (2011). Comparing annual vertebrate road kills over two time periods, 9 years apart: a case study in Mediterranean farmland. Eur. J. Wildl. Res., 57: 157-174.

Ceríaco, L. M. P. (2013). A review of fauna used in zootherapeutic remedies in Portugal: historical origins, current uses, and implications for conservation. In Animals in Traditional Folk Medicine (R. R. N. Alves y I. L. Rosa, eds.). Springer Berlin Heidelberg. pp. 317-345.

Cheylan, M., Bons, J., Saint-Girons, H. (1981). Existence d'un cycle spermatogénétique vernal et prénuptial chez un serpent méditerranéen, la couleuvre de Montpellier Malpolon monspessulanus. Comp. Ren. Acad. Sc., Paris, 292(3): 1207-1209.

Colino, V. J., Lizana, M. (2012). Herpetofauna and roads: a review. Basic and Applied Herpetology, 26: 5-31.

Criado, J. (2010). Plantas medicinales y tóxicas. In: Velasco, J.M., Criado, J., Blanco Castro, E. (Eds.), Usos tradicionales de las plantas en la provincia de Salamanca. Diputación de Salamanca, Salamanca, pp.119–215.

Cruz, M. J., Robert, E. M. R., Costa, T., Avelar, D., Rebelo, R., Pulquério, M. (2016). Assessing biodiversity vulnerability to climate change: testing different methodologies for Portuguese herpetofauna. Regional Environmental Change, 16(5): 1293-1304.

Curt, J., Galán, P. (1982). Esos anfibios y reptiles gallegos. Galicia Viva. Pontevedra. 166 pp.

D'Amico, M., Román, J., de los Reyes, L., Revilla, E. (2015). Vertebrate road-kill patterns in Mediterranean habitats: who, when and where. Biol. Conserv., 191: 234-242.

De la Cruz Alemán, M. A. (1992). Informe provisional del seguimiento de la mortalidad de vertebrados en las carreteras de la provincia de Toledo. Septiembre 1.991. Pp. 123-126.  Tomo I. I Jornadas para el Estudio y Prevención de la Mortalidad de Vertebrados en Carreteras. Coordinadora de Organizaciones de Defensa Ambiental. Madrid.

Delibes-Mateos, M., Delibes, M., Ferreras, P., Villafuerte, R. (2008). Key role of European rabbits in the conservation of the Western Mediterranean basin hotspot. Conserv. Biol., 22 (5): 1106-1117.

Deso, G., Bonnet, X., De Haan, C., Garnier, G., Dubos, N., & Ballouard, J. M. (2021). Snake overboard! Observations of marine swimming in Malpolon monspessulanus. Herpetology Notes, 14, 593-596.

Espinosa, A., Serrano, J. A., Montori, A. (2012). Incidencia de los atropellos sobre la fauna vertebrada en el Valle de El Paular. LIC "Cuenca del río Lozoya y Sierra Norte". Munibe, 60: 209-236.

Feriche, M., Pleguezuelos, J. M., Santos, X. (2008). Reproductive ecology of the montpellier snake, Malpolon monspessulanus (Colubridae), and comparison with other sympatric colubrids in the Iberian Peninsula. Copeia, 2008 (2): 279-285.

Fernández-Cardenete, J. R., Luzón J. M., Pérez Contreras, J., Pleguezuelos, J. M., Tierno De Figueroa, J. M. (2000). Nuevos límites altitudinales para seis especies de herpetos de la península Ibérica. Bol. Asoc. Herpetol. Esp., 11(1): 20-21.

Galán Ortegón, F. (1992). Informe provisional del seguimiento de la mortalidad de vertebrados en las carreteras de Cádiz. Septiembre 1991. Pp. 66-71. Tomo I. I Jornadas para el Estudio y Prevención de la Mortalidad de Vertebrados en Carreteras. Coordinadora de Organizaciones de Defensa Ambiental. Madrid.

García, P. (2009). Mortality of vertebrates in irrigation canals in an area of west-central Spain. Animal biodiversity and conservation, 32 (2): 123-126.

García-París, M., Martín, C., Dorda, J., Esteban, M. (1989). Los Anfibios y Reptiles de Madrid. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Madrid. 243 pp.

Garcia-Cardenete, L., Pleguezuelos, J. M., Brito, J. C., Jimenez-Cazalla, F., Perez-Garcia, M. T., Santos, X. (2014). Water cisterns as death traps for amphibians and reptiles in arid environments. Environ. Conserv., 41: 341-349.

Garriga, N., Santos, X., Montori, A., Richter-Boix, A., Franch, M., Llorente, G. A. (2012). Are protected areas truly protected? The impact of road traffic on vertebrate fauna. Biodiversity and Conservation, 21(11): 2761-2774.

Godinho, S., Onofre, N. (2013). Mortalidade de vertebrados terrestres no canal do Vale da Ribeira de Seda (Cabeção-Alto Alentejo-Portugal). Silva Lusitana, 21(1): 21-42.

González de la Vega, J.P. (1988). Anfibios y Reptiles de la provincia de Huelva. Ertisa. Huelva. 238 pp.

González, J. A., Amich, F., Postigo-Mota, S., Vallejo, J. R. (2016). The use of wild vertebrates in contemporary Spanish ethnoveterinary medicine. J. Ethnopharm., 191: 135-151.

Gragera, F., Corbacho, M. A., de Avalos, J. (1992). Informe provisional del seguimiento de la mortalidad de vertebrados en las carreteras de la provincia de Badajoz. Septiembre 1991. Pp. 136-144.  Tomo I. I Jornadas para el Estudio y Prevención de la Mortalidad de Vertebrados en Carreteras. Coordinadora de Organizaciones de Defensa Ambiental. Madrid.

Guillaume, C.-P. (1976). Contribution à la connaissance des ophidiens de la Grande Camargue. Terre Vie, 30(4): 599-612.

Hernández-Sastre, P. L., Ayres, C. (2014). Malla metálica de cerramiento, posible amenaza para galápagos. Bol. Asoc. Herpetol. Esp., 25: 66-67.

León, R., Fernández-Cardenete, J. R., Yeste, A., Salado, I., Serrano, A., Zavia, A., Santa, M. (2015). Mortandad de reptiles por caída a un canal de conducción de agua en el Parque Natural de Sierra Nevada (Granada). Boletín de la Asociación Herpetológica Española, 26 (1): 81-85.

Lizana, M. (1992). Informe provisional del seguimiento de la mortalidad de vertebrados en las carreteras de la provincia de Salamanca, con datos aislados de la Sierra de Gredos y provincia de Zamora. Septiembre 1991. Pp. 115-117.  Tomo I. I Jornadas para el Estudio y Prevención de la Mortalidad de Vertebrados en Carreteras. Coordinadora de Organizaciones de Defensa Ambiental. Madrid.

Lizana, M., Ciudad, M.J., Pérez-Mellado, V. (1988). Distribución altitudinal de la herpetofauna en el macizo central de la Sierra de Gredos. Rev. Esp. Herpetol., 3(1): 55-67.

Llorente, G. A., Montori, A., Santos, X., Carretero, M. A. (1995). Atlas de distribució dels Anfibis y Rèptils de Catalunya y Andorra. El Grau, Figueres.

López-Calderón, C., Feriche, M., Alaminos, E., Pleguezuelos, J. M. (2017). Loss of largest and oldest individuals of the Montpellier snake, correlates with recent warming in the sourheastern Iberian Peninsula. Current Zoology. Doi: 10.1093/cz/zow112

López-Fernández, L. R. (1992). Informe provisional del seguimiento de la mortalidad de vertebrados de varias carreteras costeras de Huelva. Septiembre 1991. Pp. 88-96.  Tomo I. I Jornadas para el Estudio y Prevención de la Mortalidad de Vertebrados en Carreteras. Coordinadora de Organizaciones de Defensa Ambiental. Madrid.

López-Redondo, J. (1992). Informe provisional del seguimiento de la mortalidad de vertebrados en las carreteras de la provincia de Madrid. Septiembre 1991. Pp. 168-179.  Tomo II. I Jornadas para el Estudio y Prevención de la Mortalidad de Vertebrados en Carreteras. Coordinadora de Organizaciones de Defensa Ambiental. Madrid.

López-Redondo, J., López-Redondo, G. (1992). Aproximación a los primeros resultados globales provisionales del PMVC. Pp. 22-34.  Tomo I. I Jornadas para el Estudio y Prevención de la Mortalidad de Vertebrados en Carreteras. Coordinadora de Organizaciones de Defensa Ambiental. Madrid.

Loureiro, E. D. S. (2014). Identificação de fatores determinantes que influenciam o atropelamento de serpentes no sul de Portugal. Tesis de Máster, Universidad de Évora, Portugal.

Malkmus, R., 2004. Amphibians and Reptiles of Portugal, Madeira and the Azores-Archipelago. A.R.G. Gantner Verlag K.G., Ruggell. 447 pp.

Marcos Portillo, M. (1992). Informe provisional del seguimiento de la mortalidad de vertebrados en las carreteras de Sevilla. Septiembre 1.991. Pp. 97-100. Tomo I. I Jornadas para el Estudio y Prevención de la Mortalidad de Vertebrados en Carreteras. Coordinadora de Organizaciones de Defensa Ambiental. Madrid.

Márquez-Ferrrando, R., Pleguezuelos, J. M., Santos, X., Ontiveros, D., Fernández-Cardenete, J. R. (2009). Recovering the reptile community after the mine-tailing accident of Aznalcollar (SW Spain). Restoration Ecology, 17 (5): 660-667.

Martínez-Rica, J.P. (1979). Los reptiles del alto Aragón. Pub. C. Pir. Biol. Exp., 10: 49-102.  

Martínez-Solano I., C. Corti, V. Pérez Mellado, P. Sá-Sousa, J. M. Pleguezuelos, M. Cheylan. (2009). Malpolon monspessulanus. The IUCN Red List of Threatened Species 2009: e.T157262A5064442. 

Mediani, M., Brito, J. C., Fahd, S. (2015). Atlas of the amphibians and reptiles of northern Morocco: updated distribution and patterns of habitat selection. Basic and Applied Herpetology, 29: 81-107.

Mingo, V., Lötters, S., Wagner, N. (2016). Risk of pesticide exposure for reptile species in the European Union. Environ. Poll., 215: 164-169.

Monrós, J.S. (1997). El dominio vital y algunos aspectos de la ecología de la culebra bastarda Malpolon monspessulanus en los naranjales. Tesis Doctoral Univ. Valencia. 123 pp.

Montori, A., Llorente, G. A., Carretero, M. A., Santos, X., Richter-Boix, A., Franch, M., Garriga, N. (2007). Bases para la gestión forestal en relación con la herpetofauna. Pp. 275-335. En: Camprodon i Subirach, J., Plana Bach, E. (Eds.). Conservación de la biodiversidad, fauna vertebrada y gestión forestal. 2ª edición revisada y ampliada. Universitat de Barcelona.

Moreno-Rueda, G., Pleguezuelos, J. M. (2007). Long-term and short-term effects of temperature on snake detectability in the wild: a case study with Malpolon monspessulanus. Herpetological Journal, 17 (3): 204-207.  

Moreno-Rueda, G., Pleguezuelos, J. M., Alaminos, E. (2009). Climate warming and activity period extension in the Mediterranean snake Malpolon monspessulanus. Climatic Change, 92 (1-2): 235-242.

Moreno-Rueda, G., Pleguezuelos, J. M., Pizarro, M., Montori, A. (2012). Northward shifts of the distributions of Spanish reptiles in association with climate change. Conserv. Biol., 26 (2): 278-283.

Muthoni, F. K. (2010). Modelling the spatial distribution of snake species under changing climate scenario in Spain. Doctoral dissertation, Thès. Doct., Univ. Twente.

Palomo Ferrer, J. J. (1992). Informe provisional del seguimiento de la mortalidad de vertebrados en las carreteras de Castellón. Septiembre 1.991. Pp. 195-211. Tomo II. I Jornadas para el Estudio y Prevención de la Mortalidad de Vertebrados en Carreteras. Coordinadora de Organizaciones de Defensa Ambiental. Madrid.

Pérez-Mellado, V. (1983). La herpetofauna de Salamanca: Un análisis biogeográfico y ecológico. Salamanca, Rev. Est., 9-10: 9-78.

Petronilho, J. M. S., Dias, C. M. M. (2005). Impact of Two Forest Roads upon Wildlife after a Road Pavement Change in a Coastal Area in the Center of Portugal. Wildlife Biology in Practice, 1: 128-139.

Pleguezuelos, J. M. (2014). Malpolon monspessulanus (Hermann, 1804). Pp. 868-893. En: Salvador, A. (Coordinador). Reptiles, 2ª edición revisada y aumentada. Fauna Ibérica, vol. 10. Ramos, M. A. et al. (Eds.). Museo Nacional de Ciencias Naturales, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Madrid. 1367 pp.

Pleguezuelos, J. M., Brito, J. C., 2008. Malpolon monspessulanus (Hermann, 1804). Pp. 180-181. En: Loureiro, A., Ferrand de Almeida, N., Carretero, M. A., Paulo, O. S. (Eds.). Atlas dos Anfíbios e Répteis de Portugal. Instituto da Conservaçao da Natureza e da Biodiversidade, Lisboa. 257 pp.

Pleguezuelos, J.M., Moreno, M. (1990). Atlas herpetológico de la provincia de Jaén. Agencia del Medio Ambiente, Junta de Andalucía Sevilla. 79 pp.

Pleguezuelos, J.M., Villafranca, C. (1997). Distribución altitudinal de la herpetofauna ibérica. Pp. 321-341. En: Pleguezuelos, J.M. (Ed.). Distribución y Biogeografía de los Anfibios y Reptiles en España y Portugal. Monografías de Herpetología, vol. 3). Asociación Herpetológica Española - Universidad de Granada, Granada.

PMVC (2003). Mortalidad de vertebrados en carreteras. Documento técnico de conservación nº 4. Sociedad para la Conservación de los Vertebrados (SCV). Madrid. 350 pp.

Rabal, G. (2006). Creencias medicinales relacionadas con el mundo animal en el Campo de Cartagena. Revista Murciana de Antropología, 13: 113-129.

Reolid Collado, J. M., Zamora Salmerón, J. F. (1992). Informe provisional del seguimiento de la mortalidad de vertebrados en las carreteras de la provincia de Albacete. Pp. 118-122.  Tomo I. I Jornadas para el Estudio y Prevención de la Mortalidad de Vertebrados en Carreteras. Coordinadora de Organizaciones de Defensa Ambiental. Madrid.

Rodríguez Rojas, A. (1992). Informe provisional del seguimiento de la mortalidad de vertebrados en las carreteras de la provincia de Córdoba. Septiembre 1991. Pp. 72-78.  Tomo I. I Jornadas para el Estudio y Prevención de la Mortalidad de Vertebrados en Carreteras. Coordinadora de Organizaciones de Defensa Ambiental. Madrid.

Ruiz, I. (1986). Flora y Fauna de la Carolina. Seminario de Estudios Carolinenses, La Carolina. 178 pp.

Saint-Girons, H. (1982). Influence des climats de type méditerranéen sur l'ecophysiologie et la répartition des reptiles. Ecol. Medit., 8 (1-2): 245-251.

Sánchez-Clemot, J. F. (1992). Informe provisional del seguimiento de la mortalidad de vertebrados en las carreteras del área noroccidental de la provincia de Granada. Pp. 79-87.  Tomo I. I Jornadas para el Estudio y Prevención de la Mortalidad de Vertebrados en Carreteras. Coordinadora de Organizaciones de Defensa Ambiental. Madrid.

Santos, X., Cheylan, M. (2013). Taxonomic and functional response of a Mediterranean reptile assemblage to a repeated fire regime. Biol. Conserv., 168: 90-98.

Santos, X., Poquet, J. M. (2010). Ecological succession and habitat attributes affect the postfire response of a Mediterranean reptile community. European Journal of Wildlife Research, 56: 895-905. 

Santos, X., Brito, J. C., Pleguezuelos, J. M., Llorente, G. A. (2007). Comparing Filippi and Luiselli's (2000) method with a cartographic approach to assess the conservation status of secretive species: the case of the Iberian snake-fauna. Amphibia-Reptilia, 28: 17-23.

Santos, X., Roca, J., Pleguezuelos, J. M., Donaire, D., Carranza, S. (2008). Biogeography and evolution of the Smooth snake Coronella austriaca (Serpentes: Colubridae) in the Iberian Peninsula: evidence for Messinian refuges and Pleistocenic range expansions. Amphibia-Reptilia, 29: 35-47.

SCV (1996). Mortalidad de vertebrados en líneas de ferrocarril. Documentos técnicos de conservación SCV, nº 1. 23 pp.

Segura, C., Feriche, M., Pleguezuelos, J. M., Santos, X. (2007). Specialist and generalist species for habitat use: implications for conservation assessment in snakes. Journal of Natural History, 41 (41-44): 2765-2774.

Sirami, C., Nespoulous, A., Cheylan, J. P., Marty, P., Hvenegaard, G. T., Geniez, P., Schatz B. Martin, J. L. (2010). Long-term anthropogenic and ecological dynamics of a Mediterranean landscape: impacts on multiple taxa. Landscape and Urban Planning, 96(4): 214-223.

Valverde, J.A. (1960). Vertebrados de las marismas del Guadalquivir (Introducción a su estudio ecológico). Arch. Inst. Aclim., 9: 1-168.

Valverde, J.A. (1967). Estructura de una comunidad de vertebrados terrestres. Monogr. Est. Biol. Doñana, 1: 1-218.

Vives-Balmaña, M.V. (1984). Els amfibis i els rèptils de Catalunya. Ketres, Barcelona. 229 pp.

 

 

Juan M Pleguezuelos
Departamento de Biología Animal y Ecología, Facultad de Ciencias
Universidad de Granada, E-18071 Granada

Fecha de publicación: 23-10-2003

Otras contribuciones: 1. Alfredo Salvador. 19-11-2009; 2. Alfredo Salvador. 2-10-2015; 3. Fernando Martínez-Freiría. 20.05.2021

Versión: 14-10-2021

Pleguezuelos, J. M. (2021). Culebra bastarda - Malpolon monspessulanus. En: Enciclopedia Virtual de los Vertebrados Españoles. López, P., Martín, J., Martínez-Freiría, F. (Eds.). Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid. http://www.vertebradosibericos.org/