Culebra de cogulla occidental - Macroprotodon brevis (Günther, 1862)

Para más información sobre cada apartado hacer click en:

 

Portada

 

Identificación

 

Estatus de conservación

 

Distribución

 

Hábitat

 

Ecología trófica

 

Biología de la reproducción

 

Interacciones entre especies

 

Comportamiento

 

Bibliografía

 

 

 

Key words: Western False Smooth snake, habitat, abundance, conservation status, threats.

 

Hábitat

Bioclimáticamente ocupa los pisos termo y mesomediterráneo (Malkmus, 2004), aunque en el sureste ibérico también ocupa el piso supramediterráneo (Pleguezuelos, 1998). Requiere la presencia de suelos relativamente blandos, bien estructurados, donde su actividad minadora se vea favorecida, con abundantes refugios, normalmente piedras. Por ello se suele encontrar en pastizales relativamente húmedos, en las proximidades de arroyos o puntos de agua (López-García y Calero, 2003), en claros de bosque o zonas adehesadas, en general en hábitats protegidos del estiaje. En la provincia de Cádiz su abundancia está relacionada con la presencia de suelos arcillosos, pero con respecto al biotopo se comporta como una especie generalista (Busack y Jaksic, 1982; Busack y McCoy, 1990). Se ha encontrado en claros, bordes y dehesas de todo tipo de bosques mediterráneos, como encinares, pinares, robledales, así como en los matorrales seriales de estas formaciones boscosas (Malkmus, 1982; Gisbert y García-Perea, 1986; Pleguezuelos y Moreno, 1990; Dimpker, 1993), incluidos espartales (García-París et al., 1989); a veces en formaciones húmedas de alcornocales, avellanos, y brezales (Malkmus, 1991).

En el sector oriental de los Montes de Toledo (Toledo y Ciudad Real) se ha encontrado en zonas con cobertura arbórea o arbustiva, tanto en zonas llanas como en laderas de solana y umbría (Galindo y Bustamante, 2004).1

En Portugal los medios de matorral que habita muestran una cobertura del 10-70% (Malkmus, 2004). Se encuentra bajo piedras, normalmente asociada a galerías por donde se desplaza con rapidez y facilidad, siendo raro encontrar ejemplares fuera de estos refugios (Pleguezuelos et. al., 1994). Por ello también es frecuente en la proximidad de ruinas y estructuras rurales realizadas con piedras (ver también Malkmus, 2004). En Portugal parece que prefiere suelos de esquistos, donde encuentra piedras planas, oscuras, que favorecen la termoregulación (Malkmus, 2004); en Andalucía sin embargo, es frecuente en terrenos calizos. En terrenos arenosos se entierra con facilidad (González de la Vega, 1988). En el norte de Marruecos esta especie habita terrenos con pendiente entre el 0-45%, substratos arcillosos, calizos y silíceos, con una proporción similar, con una cobertura de piedras de entre el 0-30%, en biotopos fundamentalmente forestales, aunque también en pastizales, con una cobertura de arbolado del 0-40% y una cobertura de matorral del 0-30% (matorral de Cistus, encinares, alcornocales, robledales) (Fahd y Pleguezuelos, 2001). Más información sobre el hábitat de la especie en la Península Ibérica en Pfau (1988), Dimpker (1993), Malkmus (1991, 1997), Malkmus y Sauer (1997), Schwarzer (1997), Joger (1999), y para el norte de Africa en Bons y Geniez (1996), Schleich et al. (1996).

Altitudinalmente se distribuye desde el nivel del mar hasta 1.694 m de altitud en el sureste ibérico (Fernández-Cardenete, J. R., en Pleguezuelos, 2014), pero este límite superior disminuye claramente hacia el norte (Pleguezuelos, 1998): 1.200 msm en Sierra Morena (Pleguezuelos y Moreno, 1990), 900 msm en Portugal (Malkmus, 2004), y 800 msm en el Sistema Central (García-París et al., 1989). En el norte de Africa está bien distribuida en montaña (Fahd y Pleguezuelos, 2001), y en el Alto Atlas Joger (1999) la cita hasta 3.000 msm.

 

Abundancia

Es el colúbrido mediterráneo más escaso en la Península Ibérica, aunque por sus hábitos fosoriales, puede pasar desapercibido (Pleguezuelos y Fernández-Cardenete, 2002). Relativamente frecuente en el suroeste ibérico (J.P. González de la Vega, com. per.), es extremadamente escaso en el sureste ibérico. No hay datos absolutos de densidades para esta especie.

En el sector oriental de los Montes de Toledo (Toledo y Ciudad Real) ocupa una posición intermedia en la escala de abundancia relativa con un 13% de los efectivos registrados, por detrás de Natrix maura (29%), Rhinechis scalaris (21,7%) y Malpolon monspessulanus (15,9%) y por encima de Hemorrhois hippocrepis (7,3%), Coronella girondica (5,8%), Natrix natrix (5,8%) y Vipera latastei (1,5%) (Galindo y Bustamante, 2004).1

 

Estatus de conservación

Categoría global IUCN (2008) Casi Amenazada NT (Joger y Sá-Sousa, 2006, 2009).2, 3

Categoría España IUCN (2002): Casi Amenazada NT (Pleguezuelos y Fernández-Cardenete, 2004).2

Clasificada como Casi Amenazada por su probable significativo declive debido a amplia pérdida de hábitat en gran parte de su área. Amenazada por la pérdida de hábitat en gran parte por la expansión de la agricultura intensiva y por su persecución por el hombre (Joger y Sá-Sousa, 2006).2

Las especies con una baja proporción de citas recientes y nuevas cuadrículas parecen estar en declive. El porcentaje de citas recientes (1998 - 2002)  para M. brevis es del 31,8% para Iberia, 29% para España y 34% para Andalucía. El porcentaje de cuadrículas con citas antiguas (hasta 1997) y nuevas es del 41,2% en Iberia, 38,6% en España y 50,7% en Andalucía (Santos et al., 2007). 3

La especialización de hábitat tiene implicaciones para la evaluación del estatus de conservación. De 30 citas de M. brevis en el sudeste ibérico, 21 fueron en hábitats no alterados y 9 en hábitats alterados (Segura et al., 2007).3

 

Amenazas

Es probable que la reciente proliferación del jabalí en toda su área de distribución le esté afectando negativamente. Al tener una frecuencia de reproducción bienal y un tamaño de puesta relativamente pequeño, biológicamente tiene poca capacidad de respuesta ante sucesos estocásticos. En la España peninsular está catalogada con la categoría de Casi Amenazada, y las poblaciones de Ceuta y Melilla se consideran con la categoría de Preocupación menor. Las poblaciones del sureste ibérico merecen especial atención, y las de la cuenca del Río Duero, tanto en Portugal como en España, están aisladas del resto del área de distribución de la especie, por lo que no tienen posibilidad de inmigración en caso de procesos de extinción (Pleguezuelos y Fernández-Cardenete, 2002).

Otra amenaza a tener en cuenta son los atropellos, que en el sector oriental de los Montes de Toledo (Toledo y Ciudad Real) puede ser una causa importante de mortalidad (22,2% de los ejemplares observados) (Galindo y Bustamante, 2004).1 La tabla 1 recoge datos de mortalidad por atropello.

 

Tabla 1. Mortalidad por atropello en carreteras de España y Portugal4.

Área

Periodo

Nº M. brevis

Nº total reptiles

Referencia

Portalegre (Portugal)

1996, 2005

12

125

Carvalho y Mira (2011)

España

 

1

1.796

López Redondo y López Redondo (1992)

España

1990-1992

2

2.714

PMVC (2003)

 

La caída en canales de conducción de agua provoca la muerte por ahogamiento o por inanición (León et al., 2015)4.

 

Medidas de conservación

Se ha propuesto la construcción de rampas para facilitar la salida de reptiles caídos en canales de conducción de agua (León et al., 2015)4.

 

Referencias

Bons, J., Geniez, Ph. (1996). Anfibios y Reptiles de Marruecos (incluido Sahara Occidental). Atlas biogeográfico. A.H.E., Barcelona.

Busack, S. D., Jaksic, F. M. (1982). Ecological and historical correlates of Iberian herpetofaunal diversity; an analysis at regional and local levels. J. Biogeogr., 9: 289-302.

Busack, S. D., McCoy, C. J. (1990). Distribution, variation and biology of Macroprotodon cucullatus (Reptilia, Colubridae, Boiginae). Ann. Carneg. Mus., 59(4): 261-285.

Carvalho, F., Mira, A. (2011). Comparing annual vertebrate road kills over two time periods, 9 years apart: a case study in Mediterranean farmland. European Journal of Wildlife Research, 57 (1): 157-174.

Dimpker, S. (1993). Erstnachweis von Macroprotodon cucullatus für die Umgebung von Sagres, SW-Portugal. Salamandra, 29(2): 146-148.

Fahd, S., Pleguezuelos, J. M. (2001). Los reptiles del Rif (Norte de Marruecos), II: anfisbenios, ofidios. Comentarios sobre la biogeografía del grupo. Rev. Esp. Herpetol., 15: 13-36.

Galindo, A. J., Bustamante, P. (2004). Nuevos datos sobre Macroprotodon cucullatus en el sector oriental de los Montes de Toledo (Toledo y Ciudad Real). Boletín de la Asociación Herpetológica Española, 15 (1): 7-11.

García-París, M., Martín, C., Dorda, J., Esteban, M. (1989). Atlas provisional de los anfibios y reptiles de Madrid. Rev. Esp. Herpet., 3(2): 237-257.

Gisbert, J., García-Perea, R. (1986). Nuevas citas para la distribución de Macroprotodon cucullatus (Geoffroy, 1827) en la Península Ibérica. Rev. Esp. Herpet., 1: 175-186.

González de la Vega, J. P. (1988). Anfibios y Reptiles de la provincia de Huelva. Ertisa, Huelva.

Joger, U. (1999). Macroprotodon cucullatus (Geoffroy, 1809)- Kapuzennater. Pp. 645-659. En: Böhme, W. (Ed.), Handbuch der Reptilien und Amphibien Europas, Bad3/IIA: Schlangen. Aula-Verlag, Wiesbaden.

Joger, U., Sá-Sousa, P. (2006). Macroprotodon brevis. En: IUCN 2007. 2007 IUCN Red List of Threatened Species. <www.iucnredlist.org>.

Joger, U., Sá-Sousa, P., Martínez-Solano, I. (2009). Macroprotodon brevis. En: IUCN Red List of Threatened Species. Version 2009.2. <www.iucnredlist.org>.

León, R., Fernández-Cardenete, J. R., Yeste, A., Salado, I., Serrano, A., Zavia, A., Santa, M. (2015). Mortandad de reptiles por caída a un canal de conducción de agua en el Parque Natural de Sierra Nevada (Granada). Boletín de la Asociación Herpetológica Española, 26 (1): 81-85.

López-García, C., Calero, Y. (2003). Presencia de Macroprotodon cucullatus en la cuenca del río Tamuja y propuesta de ampliación de los límites del Área de Importancia Herpetológica "Alrededores del Río Tamuja". Bol. Asoc. Herpetol. Esp., 14(1/2): 7-8.

López Redondo, J., López Redondo, G. (1992). Aproximación a los primeros resultados globales provisionales del PMVC. Pp. 22-34.  Tomo I. I Jornadas para el Estudio y Prevención de la Mortalidad de Vertebrados en Carreteras. Coordinadora de Organizaciones de Defensa Ambiental. Madrid.

Malkmus, R. (1982). Beitrag zur Verbreitung der Amphibien und Reptilien in Portugal. Salamandra, 18(3/4): 218-299.

Malkmus, R. (1991). Zur Biotopwahl von Macroprotodon cucullatus (Geoffroy, 1827) in Portugal. Salamandra, 27(3): 216-218.

Malkmus, R. (1997). Freilandbeobachtungen an der Kapuzennatter, Macroprotodon cullatus ibericus Busack & McCoy, 1990 in Südwest-Portugal. Herpetozoa, 10(1/2): 13-21.

Malkmus, R. (2004). Amphibians and Reptiles of Portugal, -Madeira and the Azores-Archipielago. A.R.G. Ganter Verlag, Rugell.

Malkmus, R., Sauer, H. (1997). Bemerkungen zur Verbreitung von Macroprotodon cucullatus ibericus Busack & McCoy, 1990 in Portugal nördlich des Rio Tejo. Herpetozoa, 10 (3/4): 157-161.

Pfau, J. (1988). Beitrag zur Verbreitung der Herpetofauna in der Niederalgarve (Portugal). Salamandra, 24(4): 258-275.

Pleguezuelos, J. M. (1998). Macroprotodon cucullatus (Geoffroy de Saint-Hilaire, 1827). Pp. 428-439. En: Fauna Ibérica, vol. 10. M.A. Ramos et al. (Eds.). Museo Nacional de Ciencias Naturales. C.S.I.C. Madrid.

Pleguezuelos, J. M. (2014). Macroprotodon brevis (Günther, 1862). Pp. 754-769. En: Salvador, A. (Coordinador). Reptiles, 2ª edición revisada y aumentada. Fauna Ibérica, vol. 10. Ramos, M. A. et al. (Eds.). Museo Nacional de Ciencias Naturales, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Madrid. 1367 pp.

Pleguezuelos, J. M., Fernández-Cardenete, J. R. (2002). Macroprotodon cucullatus (Geoffroy Saint-Hilaire, 1827). Pp. 286-288. En: Pleguezuelos, J. M., Márquez, R., Lizana, M. (Eds.). Atlas y Libro Rojo de los Anfibios y Repitles de España Organismo Autónomo Parques Nacionales, Madrid.

Pleguezuelos, J. M., Fernández-Cardenete, J. R. (2004). Macroprotodon cucullatus (Geoffroy Saint-Hilaire, 1827). Culebra de cogulla. Pp. 287-289. En: Pleguezuelos, J. M., Márquez, R., Lizana, M. (Eds.). Atlas y Libro Rojo de los Anfibios y Reptiles de España. Tercera impresión. Dirección General de Conservación de la Naturaleza – Asociación Herpetológica Española. Madrid. 587 pp.

Pleguezuelos, J. M., Honrubia, S., Castillo, S. (1994). Diet of the False Smooth Snake, Macroprotodon cucullatus (Serpentes, Colubridae) in the Western Mediteranean area. Herpetol. J., 4: 98-105.

Pleguezuelos, J. M., Moreno, M. (1990). Atlas herpetológico de la provincia de Jaén. Agencia del Medio Ambiente, Junta de Andalucía, Sevilla.

PMVC. (2003). Mortalidad de vertebrados en carreteras. Documento técnico de conservación nº 4. Sociedad para la Conservación de los Vertebrados (SCV). Madrid. 350 pp.

Santos, X., Brito, J. C., Pleguezuelos, J. M., Llorente, G. A. (2007). Comparing Filippi and Luiselli's (2000) method with a cartographic approach to assess the conservation status of secretive species: the case of the Iberian snake-fauna. Amphibia-Reptilia, 28 (1): 17-23.

Schleich, H. H., Kästle, W., Kabisch, K. (1996). Amphibians and Reptiles of North Africa. Koeltz Scientific Books, Koenigstein.

Segura, C., Feriche, M., Pleguezuelos, J. M., Santos, X. (2007). Specialist and generalist species in habitat use: implications for conservation assessment in snakes. Journal of Natural History, 41: 41-44.

Schwarzer, U. (1997). Freilandbeobachtungen an der Kapuzennater, Macroprotodon cucullatus ibericus Busack & McCoy, 1990 in Südwest-Portugal. Herpetozoa, 10(1/2): 13-21.

 

Juan M. Pleguezuelos
Departamento de Biología Animal y Ecología, Facultad de Ciencias
Universidad de Granada, E-18071 Granada

Fecha de publicación: 18-02-2005

Otras contribuciones: 1: Alfredo Salvador. 20-12-2006; 2: Alfredo Salvador. 27-08-2008; 3: Alfredo Salvador. 18-11-2009; 4. Alfredo Salvador. 24-09-2015

Pleguezuelos, J. M. (2015). Culebra de cogulla occidental - Macroprotodon brevis. En: Enciclopedia Virtual de los Vertebrados Españoles. Salvador, A., Marco, A. (Eds.). Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid. http://www.vertebradosibericos.org/