Lagartija pirenaica - Iberolacerta bonnali (Lantz, 1927)

Para más información sobre cada apartado hacer click en:

 

Portada

 

Identificación

 

Estatus de conservación

 

Distribución

 

Hábitat

 

Ecología trófica

 

Biología de la reproducción

 

Interacciones entre especies

 

Comportamiento

 

Bibliografía

 

 

 

Key words: Pyrenean Rock Lizard, Habitat, Abundance, Status.

 

Hábitat

Su hábitat está constituído por laderas y afloramientos rocosos de todo tipo de rocas: ígneas, metamórficas y sedimentarias, pero es menos abundante en las primeras probablemente debido a razones térmicas y de refugio. En éstas aparece en todos sus estados de meteorización, desde rocas poco fisuradas como los granitos, hasta lapiaces calcáreos, canchales de esquistos y pizarras. Es especialmente frecuente en las zonas de interfase entre el pastizal y las rocas, sobre todo en las cercanías de lagos y torrentes de montaña  (Arribas, 1997, 1998, 1999, 2002, 2004).

Iberolacerta bonnali no muestra diferencias ni selección de una inclinación determinada de las pendientes habitadas entre sexos o edades (Arribas, 2009, 2010). No hay diferencias significativas en el porcentaje de rocas de los sitios utilizados ni entre sexos ni entre las diferentes clases de edad. Ambos sexos y todas las edades seleccionan positivamente las zonas de roca respecto a otros hábitats disponibles (Arribas, 2010). En I. bonnali hay diferencias significativas en la proporción de piedras sueltas de los lugares utilizados entre los distintos meses, concretamente entre julio y agosto, mes este último en el que utilizan zonas menos pedregosas [(junio: n= 119; media= 12,96 ± 1,48; 0-65) (julio: n= 92; media= 18,8 ± 2,36; 0-100) (agosto: n= 67; media= 6,73 ± 0,93; 0-40)]. Esa diferencia no está ligada al período reproductivo o entre sexos. Las zonas de piedra suelta son seleccionadas negativamente en esta especie: se utilizan en menos cantidad que su disponibilidad real en el hábitat (Arribas, 2010a). Existen diferencias entre los meses de junio y julio en el uso de suelo desnudo. Durante junio, las lagartijas usan áreas con más suelo desnudo que en julio [(junio: n= 119; media= 9,69 ± 1,03; 0-50) (julio: n= 92; media= 6,38 ± 1,07; 0-40) (agosto: n= 67; media= 6,32 ± 0,81; 0-25)]. No hay diferencias entre estado reproductivo o sexos y edades. No hay selección clara y las diferencias entre meses probablemente se deben al crecimiento de la propia vegetación herbácea durante la estación vegetativa (Arribas, 2010).

En I. bonnali hay diferencias en el uso de suelo con arbustos entre los distintos meses de actividad (concretamente entre junio y agosto). Las lagartijas pirenaicas habitan lugares con más arbustos en agosto que en junio, posiblemente buscando la sombra durante la actividad de caza [(junio: n= 119; media= 7,15 ± 1,35; 0-70) (julio: n= 92; media= 8,85 ± 1,43; 0-50) (agosto: n= 67; media= 13,35 ± 1,93; 0-70)]. No hay diferencias entre períodos de estado reproductor ni entre sexos y edades. No hay una selección clara de los arbustos en esta especie (Arribas, 2010) ni tampoco hay diferencias en la proporción de hierba de las zonas preferidas, ni entre meses, ni clases de edad ni sexos (Arribas, 2010)2.

 

Abundancia

En la lagartija pirenaica hemos calculado en Bigorre densidades de 380 ejs/ha; en Ordesa (Góriz) hemos calculado densidades que varían entre 2.090 adultos/ha (a 2.090 m), 4.750 juvs/ha (a 2.200 m), 1550 ejs/ha. y 175 ejs/ha; en Posets (Cordillera de las Espadas) calculamos densidades de 200 ejs/ha y en Arriel (Lac d’Artouste) de 20 ejs./ha (Arribas, 2007).

 

Estatus de conservación

Categoría global IUCN (2008): Casi Amenazada NT. Se justifica porque aunque su área de ocupación es menor de 2.000 km², sus  poblaciones son probablemente estables (Pérez-Mellado y Cheylan, 2006, Pérez-Mellado et al., 20091).

Categoría IUCN para España (2002): Vulnerable VU B1ab+2ab, D2. Se justifica por tener un área de distribución menor de 2.000 km2, con poblaciones muy fragmentadas, con declive continuado de poblaciones en presencia/ausencia, área de ocupación, calidad del hábitat y número de localidades (Arribas, 2002).

 

Amenazas

Las amenazas que se ciernen sobre la especie son similares a las de I. aranica (ver I. aranica), con especial incidencia de la destrucción de hábitat (explotaciones hidroeléctricas, estaciones de esquí, construcción de refugios, pistas), exceso de tráfico de vehículos, recolección furtiva y las consecuencias del progresivo calentamiento climático. Sin embargo, al ser su área mucho mayor y más heterogénea en cuanto a hábitats y altitudes, está bastante menos amenazada por esta causa que las otras dos Iberolacerta pirenaicas (Arribas, 1997, 2002, 2004, 2007).

Sobre los efectos del cambio climático en la distribución, ver apartado de Distribución geográfica.2

 

Medidas de conservación

Dos parques nacionales (Ordesa-Monte Perdido y AigüesTortes- Estany de Sant Maurici), una reserva de la biosfera (Ordesa-Viñamala), un parque natural (Posets-Maladeta) y numerosos monumentos naturales, reservas naturales parciales y reservas de caza cubren cerca de tres cuartas partes del área ibérica de la especie (Arribas, 2002).

 

Referencias

Arribas, O. J. (1998). Caracterización de los factores fisiográficos, geológicos y climáticos del área de distribución de las lagartijas de alta montaña de los Pirineos (Iberolacerta  Arribas 1997; subgen. Pyrenesaura  Arribas 1999) y otros lacértidos del Piso Alpino de los Pirineos. Lucas Mallada, 10: 67-85.

Arribas, O. (1999). Biogeografía del Piso Alpino y su congruencia con la distribución y diferenciación geográfica de las lagartijas de alta montaña de los Pirineos (Archaeolacerta, s.l.). Lucas Mallada, 9: 9-33.

Arribas, O. (2002). Lacerta bonnali Lantz, 1927. Lagartija pirenaica. Pp. 215-217. En: Pleguezuelos, J. M., Márquez, R., Lizana, M. (Eds.). Atlas y Libro Rojo de los Anfibios y Reptiles de España. Dirección General de Conservación de la Naturaleza, Asociación Herpetológica Española, Madrid.

Arribas, O. (2004). Lacerta bonnali Lantz, 1927. Lagartija pirenaica. Pp. 223-224. En: Pleguezuelos, J. M., Márquez, R., Lizana, M. (Eds.). Atlas y Libro Rojo de los Anfibios y Reptiles de España. Tercera impresión. Dirección General de Conservación de la Naturaleza, Asociación Herpetológica Española, Madrid. 587 pp.

Arribas, O. J. (2007). Istòria Naturau e Evolucion dera Cernalha Aranesa, Iberolacerta aranica. Conselh Generau d’Aran. 446 pp.

Arribas, O. (2009). Habitat selection, thermoregulation and activity of the Pyrenean Rock Lizard Iberolacerta bonnali (Lantz, 1927) (Squamata: Sauria: Lacertidae). Herpetozoa, 22 (3/4): 145-166.

Arribas, O. (2010). Activity, microhabitat selection and thermal behavior of the Pyrenean Rock Lizards Iberolacerta aranica (Arribas, 1993), I. aurelioi (Arribas, 1994) and I. bonnali (Lantz, 1927) (Squamata: Sauria: Lacertidae). Herpetozoa, 23 (1/2): 3-23.

Arribas, O., Martínez-Rica, J. P. (1997). Lacerta bonnali Lantz 1927. Pp. 219-221. En: Pleguezuelos, J. M. (Ed.). Distribución y Biogeografía de los Anfibios y Reptiles de España y Portugal. Monografías de Herpetología, vol. 3. Colección Monográfica Tierras del Sur. Universidad de Granada – Asociación Herpetológica Española, Granada. 542 pp.

Pérez-Mellado, V., Cheylan, M. (2006). Iberolacerta bonnali. En: IUCN 2007. 2007 IUCN Red List of Threatened Species. <www.iucnredlist.org>.

 

Oscar Arribas
oarribas@xtec.cat

Fecha de publicación: 22-07-2008

Otras contribuciones: 1. Alfredo Salvador. 25-08-2009; 2. Alfredo Salvador. 1-09-2015

Arribas, O. (2015). Lagartija pirenaica – Iberolacerta bonnali. En: Enciclopedia Virtual de los Vertebrados Españoles. Salvador, A., Marco, A. (Eds.). Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid. http://www.vertebradosibericos.org/