Culebra de herradura - Hemorrhois hippocrepis (Linnaeus, 1758)

Para más información sobre cada apartado hacer click en:

 

Portada

 

Identificación

 

Estatus de conservación

 

Distribución

 

Hábitat

 

Ecología trófica

 

Biología de la reproducción

 

Interacciones entre especies

 

Comportamiento

 

Bibliografía

 

Pdf

 

 

Key words: Horseshoe whipsnake, habitat, abundance, status, threats.

 

Hábitat

Es muy termófila y rupícola. Estas dos características ecológicas condicionan el hábitat que ocupa. Así, es frecuente en el piso bioclimático termomediterráneo, comienza a escasear en el mesomediterráneo y es muy rara en el supramediterráneo.

Ofidio generalista en base a la diversidad numérica de los hábitats que utiliza en el sur ibérico, (Segura et al., 2007)2. Frecuenta espacios abiertos y soleados, rocas desnudas y formaciones de matorral bajo, encinares clareados y galería de río. También frecuenta terrenos agrícolas (Busack y Jaksic, 1982), viñedos, olivares, zonas de barbecho, especialmente en las proximidades de ruinas (Pleguezuelos y Moreno, 1990; Malkmus, 2004). Su cuerpo largo y delgado le permite trepar con facilidad por sustratos rocosos que llegan a la verticalidad (Pleguezuelos, 1989, 1998). Como sustituto de los sustratos rocosos naturales utiliza a menudo construcciones humanas. También se desplaza con facilidad por suelos arenosos.

En el sur ibérico se refugia en muros de piedra, minas, entabacados de casas, desvanes y se adentra frecuentemente en los núcleos urbanos. Ha sido y es considerada muy antropófila (Boscá, 1880; Crespo, 1972; Cortés, 1982; García-París y Martín, 1987; Oliveira y Crespo, 1989; Salvador y Pleguezuelos, 2002).

En el sur ibérico se obtienen más registros de esta especie en ambientes modificados por el hombre que lo que cabría esperar en base a la disponibilidad de este tipo de ambientes (Segura et al., 2007). Coloniza de manera rápida medios nuevos cuando están provistos de refugios adecuados, como troncos cortados (Márquez-Ferrando et al., 2009)2.

La modelización de su nicho ecológico mediante ENFA en su área de distribución ibérica, encuentra que prácticamente todas las cuadrículas (99,5%) UTM 10 x 10 km con hábitat adecuado para ella entraron dentro de la región biogeográfica Mediterránea, y la especie mostró valores relativamente bajos de marginalidad (0,503) y relativamente altos de tolerancia (0,824), siendo alta la cantidad de información explicada por el modelo (0,904; Sillero et al., 20092). Ver también Muñoz et al. (2016) y Silva-Rocha et al. (2015) para las islas Baleares.

La culebra de herradura ha encontrado en Ibiza unas condiciones bioclimáticas óptimas, multitud de refugios entre los muros de piedras y muy pocos depredadores. Además, la importación masiva de olivos y su paso por un vivero en el que coinciden cientos de ejemplares a la espera de ser vendidos, aumenta la probabilidad de naturalización de forma significativa (Mateo, 2015; Silva-Rocha et al., 2015).

 

Abundancia

Especie común y sin problemas de conservación en la mayor parte del área. Así, aunque en algunas zonas del sur es relativamente abundante (es el tercer ofidio terrestre más encontrado), en el borde norte de su areal existen poblaciones aisladas y escasas (valle del Duero y Ebro, norte de Cataluña) que se están extinguiendo por el desarrollo de cultivos agrícolas intensivos (Pleguezuelos y Feriche 2002). Las poblaciones de Ceuta y Melilla se benefician de inmigración desde Marruecos (Mateo et al., 2003).

En Ibiza hay claras evidencias de un aumento de su abundancia, así como de una lenta pero clara expansión de su área de distribución en estos últimos años (Ayllón et al., 2014; Ayllón, 2015; Tabla 1, Figura 1).

Tabla 1. Individuos de Hemorrhois hippocrepis capturados en la isla de Ibiza durante el período 2011-2016, y área invadida por la serpiente de herradura (método Mínimo Polígono Convexo, a partir de los datos de la Figura 1; Silva-Rocha et al., en prensa).

Año

n

área (km2)

2011

12

63.2

2012

15

63.7

2013

38

109.4

2014

95

96.4

2015

302

149.3

2016

317

142.8

Total

779

 

 

Figura 1. Patrón de distribución anual de H. hippocrepis delimitado por el Mínimo Polígono Convexo. Ibiza (Ayllón, 2015; Silva-Rocha et al., en prensa).

 

Estatus de conservación

Categoría global IUCN (2008): Preocupación Menor LC (Mateo et al., 2009)1.

Categoría España IUCN (2002): Preocupación Menor LC (Pleguezuelos y Feriche, 2002).

Especie protegida por el Convenio de Berna y Directiva Europea de Hábitats de la CEE (Anejo IV). En España se considera No Amenazada. Abunda en la mitad meridional ibérica. Sin embargo, algunas poblaciones del borde norte de su área precisarían cierto grado de conservación, por su aislamiento y escasez (Pleguezuelos y Feriche, 2002). Su distribución europea, casi restringida a la Península Ibérica, deja a España una gran responsabilidad en la conservación de la especie.

Los valores de nueve variables ecológicas y no ecológicas que explican la vulnerabilidad a la extinción de los ofidios ibéricos (tráfico ilegal, tamaño corporal, amplitud de distribución, frecuencia de reproducción, tamaño de puesta/camada, amplitud de nicho trófico, amplitud de hábitat, hábitos diarios y adaptabilidad a los ambientes modificados por el hombre), fueron los más bajos para la culebra de herradura junto con la Culebra viperina, Natrix maura (Santos et al., 2007)2.

En las islas Baleares, tan solo ha sido recogida como especie invasora en el Catálogo Español de Especies Exóticas Invasoras (RD 1628/2011) en las islas de Ibiza y Formentera. Su naturaleza invasora en Ibiza ha sido demostrada, así como su impacto sobre la biodiversidad nativa (Ayllón, 2015; Pleguezuelos y Mateo, 2015; Hinckley et al., 2017).

 

Amenazas

Como amenazas principales pueden destacarse el tráfico rodado, muerte directa en zonas pobladas, simplificación creciente de los medios agrícolas y abuso de pesticidas. Su condición rupícola hace que utilice muy a menudo construcciones humanas, incluso ambientes urbanos. Las estructuras hidráulicas de conducción y almacenamiento de agua (albercas, aljibes, acequias y canales de riego, entre otros) actúan con frecuencia como trampas de caída permanentes e insalvables tanto para esta especie como para el resto de los herpetos (Montori et al., 2007; García-Cardenete et al., 2014; León et al., 2015). Esta proximidad a los humanos redunda negativamente en su conservación: muchos individuos son muertos de forma directa ya que a menudo es víctima de la animadversión que algunas personas sienten hacia ellos. En ciertas zonas rurales de Andalucía es perseguida por considerarla equivocadamente venenosa ("alicántara"). En las últimas décadas es cada vez más difícil ver en la península ejemplares grandes (Pleguezuelos, com. per.). En Marruecos, los ejemplares de mayor tamaño son cazados y vendidos a los encantadores de serpientes para ser exhibidos en los principales núcleos turísticos (ver Pleguezuelos et al., 2016).

La Tabla 2 recoge datos de mortalidad por atropello en España y Portugal2.

Tabla 2. Mortalidad por atropello de H. hippocrepis en carreteras de España y Portugal2.

Area

Período

H. hippocrepis

Nº total reptiles

Referencia

Portalegre (Portugal)

1996, 2005

2

125

Carvalho y Mira (2011)

España

 

51

1796

López Redondo y López Redondo (1992)

España

1990-1992

56

1754

PMVC (2003)

Cataluña

2002

10

245

Montori et al. (2007)

Salamanca

 

2

55

Lizana (1992)

Castellón

 

2

118

Palomo Ferrer (1992)

Valencia

 

1

44

Caletrío (1992)

Badajoz

 

22

278

Gragera Díaz et al. (1992)

Huelva

 

1

270

López Fernández (1992)

Granada

 

3

38

Sánchez Clemot (1992)

Sevilla

 

3

20

Marcos Portillo (1992)

Córdoba

 

5

54

Rodríguez Rojas (1992)

Cádiz

 

2

61

Galán Ortegón (1992)

 

Referencias

Ayllón, E. (2015). La culebra de herradura (Hemorrhois hippocrepis) en las islas Baleares. Boletín de la Asociación Herpetológica Española, 26, 88-91.

Ayllón E., Carretero M.A., Estarellas J., Feriche M., Hernández P.L., Mateo J.A., Montes E., Pleguezuelos J., Santos X. (2014). ¿Se equivocaba Plinio el Viejo? Primeros resultados del proyecto piloto de control de ofidios en Eivissa. Libro de Resúmenes del XIII Congreso Luso-Español de Herpetología, AHE-Aveiro, 73.

Boscá, E. (1880). Catalogue des reptiles et amphibiens de la Péninsule Ibérique et des iles Baléares. Bulletin de la Société Zoologique de France, 5: 240-287.

Busack, S. D., Jaksic, F. M. (1982). Ecological and historical correlates of Iberian herpetofaunal diversity; an analysis at regional and local levels. Journal of Biogeography, 9: 289-302.

Caletrío, J (1992). Informe provisional del seguimiento de la mortalidad de vertebrados en las carreteras de Valencia. Septiembre 1991. Pp. 222-230.  Tomo II. I Jornadas para el Estudio y Prevención de la Mortalidad de Vertebrados en Carreteras. Coordinadora de Organizaciones de Defensa Ambiental. Madrid.

Carvalho, F., Mira, A. (2011). Comparing annual vertebrate road kills over two time periods, 9 years apart: a case study in mediterranean farmland. European Journal of Wildlife Research, 57: 157-174.

Cortés, J. E. (1982). The herpetofauna of Gibraltar, status, recent history and current research. British Journal of Herpetology, 6: 273-275.

Crespo, E. G. (1972). Répteis de Portugal continental das colecções do Museu Bocage. Arquivos do Museu Bocage, (20 ser.), 3(17): 447-612.

Galán Ortegón, T. (1992). Informe provisional del seguimiento de la mortalidad de vertebrados en las carreteras de la provincia de Córdoba. Septiembre 1991. Pp. 72-78.  Tomo I. I Jornadas para el Estudio y Prevención de la Mortalidad de Vertebrados en Carreteras. Coordinadora de Organizaciones de Defensa Ambiental. Madrid.

Garcia-Cardenete, L., Pleguezuelos, J. M., Brito, J. C., Jimenez-Cazalla, F., Perez-Garcia, M. T., Santos, X. (2014). Water cisterns as death traps for amphibians and reptiles in arid environments. Environmental conservation, 41(4): 341-349.

García-París, M., Martín, C. (1987). Herpetofauna del área urbana de Madrid. Revista Española de Herpetología, 2: 131-144.

Gragera Díaz, F., Corbacho, M. A., de Avalos Schlegel, J. (1992). Informe provisional del seguimiento de la mortalidad de vertebrados en las carreteras de la provincia de Badajoz. Septiembre 1991. Pp. 136-144.  Tomo I. I Jornadas para el Estudio y Prevención de la Mortalidad de Vertebrados en Carreteras. Coordinadora de Organizaciones de Defensa Ambiental. Madrid.

Hinckley, A., Montes, E., Ayllón, E., Pleguezuelos, J. M. (2017). The fall of a symbol? A high predation rate by the introduced horseshoe whip snake Hemorrhois hippocrepis paints a bleak future for the endemic Ibiza wall lizard Podarcis pityusensis. European Journal of Wildlife Research, 63(1): 13.

León, R., Fernández-Cardenete, J. R., Yeste, A., Salado, I., Serrano, A., Zavia, A., Santa, M. (2015). Mortandad de reptiles por caída a un canal de conducción de agua en el Parque Natural de Sierra Nevada (Granada). European Journal of Wildlife Research, 59: 911-913.

Lizana, M. (1992). Informe provisional del seguimiento de la mortalidad de vertebrados en las carreteras de la provincia de Salamanca, con datos aislados de la Sierra de Gredos y provincia de Zamora. Septiembre 1991. Pp. 115-117. Tomo I. I Jornadas para el Estudio y Prevención de la Mortalidad de Vertebrados en Carreteras. Coordinadora de Organizaciones de Defensa Ambiental. Madrid.

López Fernández, L. R. (1992). Informe provisional del seguimiento de la mortalidad de vertebrados de varias carreteras costeras de Huelva. Septiembre 1991. Pp. 88-96. Tomo I. I Jornadas para el Estudio y Prevención de la Mortalidad de Vertebrados en Carreteras. Coordinadora de Organizaciones de Defensa Ambiental. Madrid.

López Redondo, J., López Redondo, G. (1992). Aproximación a los primeros resultados globales provisionales del PMVC. Pp. 22-34. Tomo I. I Jornadas para el Estudio y Prevención de la Mortalidad de Vertebrados en Carreteras. Coordinadora de Organizaciones de Defensa Ambiental. Madrid.

Malkmus, R. (2004). Amphibians and Reptiles of Portugal, Madeira and the Azores-Archipelago: distribution and natural history notes. Koeltz Scientific Books.

Marcos Portillo, M. (1992). Informe provisional del seguimiento de la mortalidad de vertebrados en las carreteras de Sevilla. Septiembre 1.991. Pp. 97-100. Tomo I. I Jornadas para el Estudio y Prevención de la Mortalidad de Vertebrados en Carreteras. Coordinadora de Organizaciones de Defensa Ambiental. Madrid.

Márquez-Ferrrando, R., Pleguezuelos, J. M., Santos, X., Ontiveros, D., Fernández-Cardenete, J. R. (2009). Recovering the reptile community after the mine-tailing accident of Aznalcollar (SW Spain). Restoration Ecology, 17(5): 660-667.

Mateo, J. A. (2015). Los anfibios y los reptiles introducidos en Baleares: un repaso a lo que sabemos y un ejemplo de puerta de entrada. Llibre verd de protecció d’espècies a les Balears, 447-454.

Mateo, J. A., Cheylan, M., Nouira, M. S., Joger, U., Sá-Sousa, P., Pérez-Mellado, V., Martínez-Solano, I., Sindaco, R., Romano, A. (2009). Hemorrhois hippocrepis. En: IUCN Red List of Threatened Species. Version 2009.1. <www.iucnredlist.org>.

Mateo, J. A., Pleguezuelos, J.M., Fahd, S., Geniez, Ph., Martínez-Medina, F.J. (2003). Los Anfibios, los Reptiles y el Estrecho de Gibraltar. Un ensayo sobre la Herpetofauna de Ceuta y su entorno. Instituto de Estudios Ceutíes, Ceuta.

Montori, A., Llorente, G. A., Carretero, M. A., Santos, X., Richter-Boix, A., Franch, M., Garriga, N. (2007). Bases para la gestión forestal en relación con la herpetofauna. Pp. 275-335. En: Camprodon i Subirach, J., Plana Bach, E. (Eds.). Conservación de la biodiversidad, fauna vertebrada y gestión forestal. 2ª edición revisada y ampliada. Universitat de Barcelona.

Muñoz, A., Santos, X., Felicísimo, Á. M. (2016). Local-scale models reveal ecological niche variability in amphibian and reptile communities from two contrasting biogeographic regions. PeerJ, 4: e2405.

Oliveira, M. E., Crespo, E. G. (1989). Atlas da Distribução dos Anfibios e Repteis de Portugal Continental. Serviço Nacional de Parques, Reservas e Conservação da Natureza, Lisboa.

Palomo Ferrer, J. J. (1992). Informe provisional del seguimiento de la mortalidad de vertebrados en las carreteras de Castellón. Septiembre, 1: 195-211.

Pleguezuelos, J. M. (1989). Distribución de los reptiles en la provincia de Granada (SE Península Ibérica). Doñana, Acta Vertebrata, 16(1): 15-44.

Pleguezuelos, J. M. (1998). Coluber hippocrepis Linnaeus, 1758. Pp. 347-358. En: Fauna Ibérica. Salvador, A. (Coordinador). En: Fauna Ibérica. Ramos et al. (Eds.). Museo Nacional de Ciencias Naturales. C.S.I.C. Madrid.

Pleguezuelos, J. M., Feriche, M. (2002). Coluber hippocrepis (Linnaeus, 1758). Pp. 265-267. En: Atlas y Libro Rojo de los Anfibios y Repitles de España.Pleguezuelos, J. M., Márquez, R., Lizana, M. (Eds.). Dirección General de Conservación de la Naturaleza-Asociación Herpetológica Española, Madrid.

Pleguezuelos, J. M., Mateo, J. A. (2015). Especies y poblaciones de anfibios y reptiles alóctonos en España: una herramienta de conservación para las Administraciones. Boletín de la Asociación Herpetólogica Española, 26.

Pleguezuelos, J. M., Moreno, M. (1990). Atlas herpetológico de la provincia de Jaén. Agencia del Medio Ambiente, Junta de Andalucía, Sevilla.

Pleguezuelos, J. M., Feriche, M., Brito, J. C., Fahd, S. (2016). Snake charming and the exploitation of snakes in Morocco. Oryx, 1-8.

PMVC (2003). Mortalidad de vertebrados en carreteras. Documento técnico de conservación nº 4. Sociedad para la Conservación de los Vertebrados (SCV). Madrid. 350 pp.

Rodríguez Rojas, A. (1992). Informe provisional del seguimiento de la mortalidad de vertebrados en las carreteras de la provincia de Córdoba. Septiembre 1991. Tomo I. I Jornadas para el Estudio y Prevención de la Mortalidad de Vertebrados en Carreteras. Coordinadora de Organizaciones de Defensa Ambiental. Madrid, 72-78.

Salvador, A., Pleguezuelos, J. M. (2002). Reptiles españoles. Identifiación, historia natural y distribución. Esfagnos, Talavera de la Reina.

Sánchez Clemot, J. F. (1992). Informe provisional del seguimiento de la mortalidad de vertebrados en las carreteras del área noroccidental de la provincia de Granada. Pp. 79-87.  Tomo I. I Jornadas para el Estudio y Prevención de la Mortalidad de Vertebrados en Carreteras. Coordinadora de Organizaciones de Defensa Ambiental. Madrid.

Santos, X., Brito, J. C., Pleguezuelos, J. M., Llorente, G. A. (2007). Comparing Filippi and Luiselli’s (2000) method with a cartographic approach to assess the conservation status of secretive species: the case of the Iberian snake-fauna. Amphibia-Reptilia, 28 (1): 17-23.

Segura, C., Feriche, M., Pleguezuelos, J. M., Santos, X. (2007). Specialist and generalist species for habitat use: implications for conservation assessment in snakes. Journal of Natural History, 41 (41-44): 2765-2774.

Sillero, N., Brito, J. C., Skidmore, A. K., Toxopeus, A. G. (2009). Biogeographical patterns derived from remote sensing variables: the amphibians and reptiles of the Iberian Peninsula. Amphibia-Reptilia, 30(2): 185-206.

Silva-Rocha, I., Montes, E., Salvi, D., Sillero, N., Mateo, J.A., Ayllón, E., Pleguezuelos, J.M., Carretero, M.A. (en prensa). Herpetological history of the Balearic Islands: when aliens conquered these islands and what to do next. Pp. 000-000. En: Agnoletti, M. (Ed.). Environmental History. Springer International Publishing. Switzerland.

Silva-Rocha, I., Salvi, D., Sillero, N., Mateo, J. A., Carretero, M. A. (2015). Snakes on the Balearic Islands: an invasion tale with implications for native biodiversity conservation. PloS one, 10(4): e0121026.

 

Mónica Feriche
Departamento de Zoología, Facultad de Educación, Economía y Tecnología de Ceuta, Universidad de Granada
 E-
51001 Ceuta

Fecha de publicación: 2-02-2004

Revisiones: 20-11-2004, 26-12-2017

Otras contribuciones: 1. Alfredo Salvador. 19-10-2009; 2. Alfredo Salvador. 17-09-2015

Feriche, M. (2017). Culebra de herradura – Hemorrhois hippocrepis. En: Enciclopedia Virtual de los Vertebrados Españoles. Sanz, J. J., Martínez-Freiría, F. (Eds.). Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid. http://www.vertebradosibericos.org/