Lagarto gigante de La Gomera - Gallotia bravoana Hutterer, 1985

Para más información sobre cada apartado hacer click en:

 

Portada

 

Identificación

 

Estatus de conservación

 

Distribución

 

Hábitat

 

Ecología trófica

 

Biología de la reproducción

 

Interacciones entre especies

 

Comportamiento

 

Bibliografía

 

 

 

Key words: La Gomera Giant Lizard, habitat, abundance, status, threats.

 

Hábitat

Se han encontrado restos de lagartos gigantes en 33 localidades situadas entre el nivel del mar y 250 m de altitud, en 11 localidades entre 250  y 600 m y en dos localidades entre 600 y 800 m de altitud (Mateo, 2007). Debió ser más abundante a altitudes menores de 250 m , pues es allí donde se han encontrado más restos; también los restos encontrados a menor altitud eran de mayor talla (Mateo, 2007). En cuanto a los tipos de vegetación se han hallado lagartos en 35 localidades en zonas de matorral xerófilo y en 11 localidades del piso de transición (Mateo, 2007).

Hoy en día se encuentra solamente en un risco de 600 m de altitud. En el risco de la Mérica hay estrechos andenes donde hay vegetación xerófila, base de la dieta de los lagartos (Mateo, 2007). La vegetación de la base del risco está formada por matorral xérico. Se citan las siguientes plantas: Plocama pendula, Hyparrhenia hirta, Cenchrus ciliaris, Tricholaena teneriffae, Lavandula canariensis, Argyranthemum frutescens, Schizogyne sericea, Launaea arborescens, Lycium intricatum y Nicotiana glauca. La vegetación del risco es similar, pero además incluye las siguientes especies: Juncus acutus, Veronica anagallis-aquatica y cf. Phragmites australis (Nogales et al., 2001).  

En los andenes del risco de la Mérica hay nidos de gaviotas patiamarillas (Larus cachinnans) y pardelas cenicientas (Calonectris diomedea), que aportan alimento a los lagartos (Mateo, 2007).

 

Abundancia

La colonización de la isla de La Gomera por el hombre hace unos 2.000 años supuso el comienzo del declive de los lagartos gigantes, debido a su caza para el consumo humano, y a la introducción de especies depredadoras (gatos, ratas) y competidoras (cabras y conejos).  

En el siglo XV la franja litoral y las zonas medias ya habían sufrido una fuerte transformación. Los sabinares del sur de la isla fueron destruídos. El cultivo de cebada y otras gramíneas se generalizó en los barrancos y amplias zonas del sur se dedicaron a la explotación ganadera, especialmente burros y cabras (Mateo, 2007).

Las únicas noticias recogidas en la literatura científica sobre lagartos gigantes se deben a Von Fritsch (1870), que menciona haber observado lagartos gigantes en La Gomera. Boettger (1873) señala que Von Fritsch recogió un hueso mandibular de gran tamaño en Agulo.

Considerada extinguida, la búsqueda en 70 localidades repartidas por toda la isla de La Gomera desde la costa hasta los 400 m de altitud reveló su presencia en 1999 solamente en el risco de La Mérica , en el valle de Gran Rey (Valido et al., 2000). Después de cuatro meses de trampeo se capturaron solamente 6 lagartos (Nogales et al., 2001). Posteriormente se ha estimado el número de ejemplares en libertad en 90 individuos (Mateo-Miras y Pérez-Mellado, 2005). En otoño de 2005 se estima en cerca del centenar de individuos en la población de la Mérica, y un número próximo a 20 lagartos en la cara sur del Risco y divididos en dos núcleos diferenciados (Gobierno de Canarias, 2007).

 

Estatus de conservación

Categoría global IUCN (2008): En Peligro Crítico CR D. Se justifica porque su tamaño de población se estima en menos de 50 adultos, sus poblaciones están severamente fragmentadas, y aunque no continúa su declive, solamente ha aumentado desde 2001 (Mateo-Miras y Pérez-Mellado, 2005; Mateo Miras et al., 2009).

Categoría España IUCN (2002): En Peligro Crítico CR B1ab+2ab+D. Se justifica por ser una especie insular relicta con población natural estimada de menos de 40 ejemplares. El área ocupada es de menos de 4.000 m2 (Mateo, 2002).

 

Amenazas

La amenaza actual más importante es la depredación por gatos cimarrones (Felis catus) (Nogales et al., 2006; Medina y Nogales, 2009). En dos meses de trampeo se capturaron ocho gatos en la zona del risco (Nogales et al., 2001).  

Hoy en día el desarrollo inmobiliario en la desembocadura del barranco de Valle Gran Rey es la mayor amenaza de destrucción de hábitats (Mateo, 2007).

Otra amenaza es la inestabilidad de las rocas, que provoca frecuentes derrumbes (Nogales et al., 2001). La caída de piedras es frecuente, especialmente en época de lluvia y viento, habiéndose constatado la muerte de algunos lagartos por caída de piedras (Mateo, 2007).

 

Medidas de conservación

-Protección del hábitat. Se ha propuesto la creación de una Zona de Exclusión dentro de los límites del Parque Rural de Valle Gran Rey (Gobierno de Canarias, 2007; Mateo, 2007).  

-La vigilancia de la zona permite controlar el paso de personas, vertidos ilegales y control del ganado (Mateo, 2007).

-Control de gatos y ratas en la zona de Quiebracanillas. Iniciado poco después del descubrimiento de la población de La Mérica , se ha traducido en un aumento significativo de lagartos gigantes en la Mérica y sus alrededores, y en un cambio en su estructura demográfica En el muestreo realizado en 2001 sólo se detectaron 14 individuos en libertad, de ellos solamente un juvenil, repartidos en tres andenes del risco de La Mérica. En 2004 se han llegado a detectar más de 45 lagartos en libertad, con estimas medias que superan los 90 individuos. De ellos, más del 35% corresponden a individuos juveniles nacidos durante 2001, 2002 y 2003. Además la especie ha vuelto a Quiebracanillas y ha colonizado andenes que tres años antes estaban abandonados (Gobierno de Canarias, 2007).

En el programa de control de depredadores introducidos desde enero de 2002 se ha redactado y aprobado un Reglamento Municipal de Animales Domésticos, actualmente vigente. Se ha creado el registro de estos animales, se han construido instalaciones de mantenimiento temporal de animales sin dueño y se han iniciado campañas de esterilización de gatos (Gobierno de Canarias, 2007).

- Programa de cría en cautividad. Se ha puesto en funcionamiento el Centro de Recuperación de Valle Gran Rey. En verano de 2001 el programa de cría contaba con seis lagartos, de los que sólo dos eran hembras; en otoño de 2005 el número de lagartos ya era superior a 60 individuos. De éstos, seis hembras y otros tantos machos han nacido en libertad, y el resto lo ha hecho en el Centro de Recuperación. Desde que en 2001 naciera en cautividad el primer lagarto hasta 2006 han nacido en cautividad 88 lagartos, de los que 81 han sobrevivido a los cuatro primeros días (Mateo, 2007).

- Búsqueda de nuevas poblaciones. Se ha encontrado una segunda población de lagartos, actualmente en estudio (Gobierno de Canarias, 2007).

-Programa de reintroducción. Se está elaborando el catálogo de sitios potenciales de suelta, que reúne los lugares más apropiados de La Gomera para esta especie (Gobierno de Canarias, 2007). De la evaluación de 75 puntos de la isla de la Gomera , se ha previsto soltar lagartos nacidos en cautividad en: la Morriña , los Órganos, el Roquillo, Cruz de Cirilo y los acantilados de Alajeró. Otros sitios potenciales para futuras sueltas son: Teguerguenche, Heredia, macizo del Galión, punta de la Sepultura , puntilla del Frontón, punta Borrallos, punta del Cabrito, barranco de Erese, barranco las Canteras, Punta Salina (Mateo, 2007).

-Programa de educación ambiental. Incluye ciclos de charlas principalmente dirigidas a estudiantes, profesionales del medio ambiente, y colectivos directa o indirectamente relacionados con el lagarto gigante. También se ha previsto la edición de carteles, boletines y trípticos informativos, un librito monográfico y diverso material destinado a la divulgación (Gobierno de Canarias, 2007).

-Se ha aprobado El Plan de Recuperación del Lagarto Gigante de La Gomera (Gobierno de Canarias, Decreto 146/2006, de 24 de octubre de 2006).

 

Referencias

Boettger, O. (1873). Reptilien von Marocco und von den canarischen inseln. Abh. Senckenb. Naturf. Ges., 9: 121-191.

Gobierno de Canarias (2007). Lagarto de La Gomera. http://www.gobiernodecanarias.org/cmayot/medioambiente/lagartodelagomera/index.html

Mateo, J. A. (2002). Gallotia bravoana Hutterer, 1985. Lagarto gigante de La Gomera. Pp. 198-199. En: Pleguezuelos, J. M., Márquez, R., Lizana, M. (Eds.). Atlas y Libro Rojo de los anfibios y reptiles de España. Dirección General de Conservación de la Naturaleza-Asociación Herpetológica Española (2ª impresión). Madrid.  

Mateo, J. A. (2007). El lagarto gigante de La Gomera. Cabildo Insular de La Gomera. 270 pp.

Mateo Miras, J. A., Pérez-Mellado, V. (2005). Gallotia bravoana. En: IUCN 2006. 2006 IUCN Red List of Threatened Species. <www.iucnredlist.org>.  

Mateo Miras, J. A., Pérez-Mellado, V., Martínez-Solano, I. (2009). Gallotia bravoana. En: IUCN Red List of Threatened Species. Version 2009.1. <www.iucnredlist.org>.

Medina, F. M., Nogales, M. (2009). A review on the impacts of feral cats (Felis silvestris catus) in the Canary Islands : implications for the conservation of its endangered fauna. Biodiversity and Conservation, 18 (4): 829-846.

Nogales, M., Rando, J. C., Valido, A., Martín, A. (2001). Discovery of a living giant lizard, genus Gallotia (Reptilia: Lacertidae), from La Gomera , Canary Islands . Herpetologica, 57 (2): 169-179.

Nogales, M., Rodríguez-Luengo, J. L., Marrero, P. (2006). Ecological effects and distribution of invasive non-native mammals on the Canary Islands . Mammal Review, 36 (1): 49-65.

Valido, A., Rando, J. C., Nogales, M., Martín, A. (2000). El lagarto Gigante de La Gomera. Eseken , Suplemento Especial: 1-20.

Von Fritsch, K. (1870). Ueber die ostatlantischen Inselgruppen. Ber. Senckenb. Naturf. Ges., 1870: 72-113.

 

Alfredo Salvador
Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC)

Fecha de publicación: 24-05-2007

Revisiones: 9-01-2009; 19-10-2009

Salvador, A. (2015). Lagarto gigante de La Gomera – Gallotia bravoana. En: Enciclopedia Virtual de los Vertebrados Españoles. Salvador, A., Marco, A. (Eds.). Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid. http://www.vertebradosibericos.org/