Culebra lisa meridional - Coronella girondica (Daudin, 1803)

Para más información sobre cada apartado hacer click en:

 

Portada

 

Identificación

 

Estatus de conservación

 

Distribución

 

Hábitat

 

Ecología trófica

 

Biología de la reproducción

 

Interacciones entre especies

 

Comportamiento

 

Bibliografía

 

 

 

Key words: Southern smooth snake, habitat, abundance, conservation status, threats.

 

Hábitat

Es una especie termófila; su medio más característico en toda Iberia son las zonas soleadas y pedregosas con abundancia de matorral (Salvador, 1985; Vento y Pérez, 2011; Galán, 2014)1.

La culebra lisa meridional ocupa un gran número de hábitats naturales en parte debido a su extensa distribución y elevado rango altitudinal, pero también porque su principal requerimiento ecológico es la presencia de saurios, presa casi exclusiva. En las poblaciones más septentrionales destaca su presencia en zonas despejadas y laderas bien orientadas al sur, con matorral disperso o desprovistas de vegetación (Galán, 1988). Hacia el sur está frecuentemente en zonas de cierta cobertura vegetal y en laderas orientadas al norte. Aunque se halla en zonas de relativa humedad, también ocupa llanos semiáridos con mucho suelo desnudo y escasas matas de esparto. Todo ello prueba que la culebra lisa meridional debe ser tratada como una especie generalista en la ocupación de hábitat. En un estudio realizado con la comunidad de ofidios del sureste ibérico, la culebra lisa meridional destaca por presentar un elevado índice de diversidad en la ocupación de hábitats, en contraste a su relativa escasez (Segura, 2004). Este resultado contrasta con su situación en Galicia, donde su amplitud de hábitat es menor que la de otras especies de distribución centroeuropea (Natrix natrix, Coronella austriaca) o endémicas del noroeste peninsular (Vipera seoanei) (Galán, 1988). Esto es debido a que en Galicia, la especie encuentra su límite septentrional en la parte occidental de su distribución.

Vive en encinares, robledales, pinares, alcornocales, y matorrales y espartales con cobertura escasa o media, y en menor medida en zonas agrícolas con hábitats favorables para la presencia de saurios (p. e. muros de piedra). En el sureste de la Península Ibérica ha sido hallada por orden de frecuencia, en pinar (autóctonos y de repoblación, 15,6%), encinar-robledal (14,1%), matorral (14,1%), pastizal (12,5%) y espartal (9,4%) (Segura, 2004); los dos primeros del piso supramediterráneo (600-1.350 m.s.m) y los tres últimos del mesomediterráneo (1.350-2.000 m.s.m.).

Es una especie muy lapidícola que busca su refugio principalmente debajo de las piedras, aunque también lo hace bajo troncos, cortezas y en galerías de micromamíferos (Galán, 2014)3.

Como en la ocupación de hábitat, también es amplio el rango altitudinal que ocupa en la Península Ibérica. Se encuentra desde el nivel del mar en toda la Península Ibérica hasta los 2.150 m (Sierras Béticas), pero es más frecuente en zonas de media montaña (400-1.200 m.s.m.). Como en otros reptiles peninsulares, la cota máxima alcanzada aumenta conforme más al sur de halla (Pleguezuelos y Villafranca, 1997). No alcanza más de 1.500 m en vertientes bien orientadas de los Pirineos y en cambio llega hasta los 2.150 m en las Sierras Béticas.

 

Abundancia

Atendiendo al número y frecuencia de observaciones, debe decirse que es una especie escasa. Ello hace pensar que sus poblaciones nunca son densas, aunque es más común en los hábitats más óptimos (Galán y Fernández-Arias, 1993) que, en general, coinciden con importantes contingentes de lagartijas, sus presas mayoritarias. Al atardecer, se pueden detectar abundantes efectivos sobre el asfalto en zonas muy favorables (p. e. Sierra Morena, Fernández-Cardenete, obs. pers.). Ha sido catalogada como frecuente pero nunca abundante, en gran parte de las áreas importantes para los anfibios y reptiles en España (Santos et al., 1998), aunque esto puede obedecer más a su amplia distribución debido a su carácter generalista en la ocupación de hábitat, que a una verdadera abundancia de contingentes poblacionales. En el sureste ibérico, se ha calculado que el 7,1% de las observaciones de ofidios terrestres eran de culebra lisa meridional en un estudio que abarca 20 años (Segura, 2004).

 

Estatus de conservación

Categoría global UICN (2008): Preocupación Menor LC (Sá-Sousa et al., 2006, 2009).1, 2

Categoría UICN España (2002): Preocupación Menor LC (Santos y Pleguezuelos, 2002).

La culebra lisa meridional es una especie estrictamente protegida en España (Real Decreto 1497/1986). Figura como una especie catalogada de interés especial en el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas (Real Decreto 439/1990) y en el Anexo III "Especies protegidas" del Convenio de Berna. La categoría de amenaza en España (UICN) es Preocupación menor (Santos y Pleguezuelos, 2002), aunque se ha propuesto elevarla a Vulnerable por cumplir los criterios A1, a, c.

Aunque su discreción, pequeño tamaño y actividad crepuscular y nocturna, hacen difícil su localización y por tanto la evaluación del estado de sus poblaciones, algunos datos apuntan hacia un considerable deterioro general. En primer lugar sorprende su ausencia en amplias zonas de intensa actividad agrícola, lo cual apunta hacia su vulnerabilidad hacia esas prácticas cada vez más extensivas, mecanizadas, dirigidas a monocultivos y caracterizadas por el uso de importantes cantidades de productos fitosanitarios. En segundo lugar, presenta una distribución fundamentalmente costera, sobre todo en Francia e Italia, justamente en las zonas más intensamente alteradas por el aumento de la urbanización ligada al turismo de costa (Dusej, 1997). En tercer lugar, un estudio en curso que analiza la base de datos recogida para la elaboración del Atlas y Libro Rojo de los Anfibios y Reptiles de España, demuestra que la culebra lisa meridional se halla entre las tres especies de amplia distribución peninsular con menor porcentaje de citas recientes respecto a citas antiguas, y con menor porcentaje de cuadrículas con citas recientes donde la especie había sido citada anteriormente (Santos et al., 2007).

 

Amenazas

La extensa área de distribución peninsular y el elevado número de hábitats ocupados sugieren que la culebra lisa meridional no debe presentar graves problemas de conservación en sus poblaciones naturales. Sin embargo su elevada estenofagia y en general el bajo número de efectivos poblacionales la convierten una especie vulnerable a los problemas que arrastra la fauna en general y las serpientes en particular. La destrucción de los hábitats naturales, la proliferación de vías de comunicación que fragmentan el territorio, los atropellos en las carreteras en una red viaria cada vez más densa y aún poco permeable a la fauna (la culebra lisa meridional es parcialmente crepuscular y nocturna y puede utilizar el asfalto para tomar calor y desplazarse), la proliferación del jabalí (un impacto todavía poco analizado pero sin duda decisivo en una especie sublapidícola) y los incendios forestales, son algunos de los problemas que afectan directamente a la culebra lisa meridional. Como es una especie lenta y es confundida con la víbora en algunas zonas (p. e. Burgos), esto la hace ser frecuentemente una presa fácil del ser humano.

La Tabla 1 recoge datos de mortalidad por atropello en carreteras de España y Portugal3.

 

Tabla 1. Mortalidad por atropello en carreteras de España y Portugal3.

Área

Periodo

Nº C. girondica

Nº total reptiles

Referencia

Portalegre (Portugal)

1996, 2005

5

125

Carvalho y Mira (2011)

España

 

17

1.796

López Redondo y López Redondo (1992)

España

1990-1992

65

2.714

PMVC (2003)

Ourense-Os Peares

1989

7

613

González-Prieto et al. (1993)

Alava

 

1

19

Fernández García (1992)

Barcelona

 

5

80

Babiloni González (1992)

Alto valle Lozoya

2009-2011

6

146

Espinosa et al. (2012)

Madrid

 

1

302

López Redondo  (1992)

Badajoz

 

2

278

Gragera Díaz et al. (1992)

Albacete

 

1

34

Reolid Collado y Zamora Salmerón (1992)

Granada

 

1

38

Sánchez Clemot (1992)

Sevilla

 

3

20

Marcos Portillo (1992)

 

Se ha examinado la respuesta al fuego en una comunidad de reptiles mediterráneos del NE Ibérico, mediante de la comparación de sitios no quemados, quemados recientemente (2003) y quemados con anterioridad (1985-1986) (n= 102 sitios). El número medio de citas de C. girondica en sitios no quemados (0,05) no difirió con el de sitios quemados recientemente (0,05) (Santos y Poquet (2010)3.

La caída en canales de conducción de agua provoca la muerte por ahogamiento o por inanición (León et al., 2015)3.

 

Medidas de conservación

Se ha propuesto la construcción de rampas para facilitar la salida de reptiles caídos en canales de conducción de agua (León et al., 2015)3.

Ocho años después del derrame tóxico de la mina de Aznalcollar y 7 años después de la restauración de la vegetación en el Corredor Verde del Guadiamar, se instalaron refugios artificiales para reptiles durante 4 años; sin embargo, C. girondica no se encontró entre los reptiles que recolonizaron la zona (Márquez-Ferrando et al., 2009)2.

 

Referencias

Babiloni González, G. (1992). Informe provisional del seguimiento de la mortalidad de vertebrados en las carreteras de la provincia de Barcelona. Pp. 127-135.  Tomo I. I Jornadas para el Estudio y Prevención de la Mortalidad de Vertebrados en Carreteras. Coordinadora de Organizaciones de Defensa Ambiental. Madrid.

Carvalho, F., Mira, A. (2011). Comparing annual vertebrate road kills over two time periods, 9 years apart: a case study in mediterranean farmland. European Journal of Wildlife Research, 57: 157-174.

Dusej, G. (1997). Coronella girondica (Daudin, 1803). Pp. 346-347. En: Gasc, J.-P. et al. (Eds.). Atlas of Amphibians and Reptiles in Europe. S. H. E. and M. N. H. N., París.

Espinosa, A., Serrano, J. A., Montori, A. (2012). Incidencia de los atropellos sobre la fauna vertebrada en el Valle de El Paular. LIC "Cuenca del río Lozoya y Sierra Norte". Munibe, 60: 209-236.

Fernández García, J. M. (1992a). Informe provisional del seguimiento de la mortalidad de vertebrados en las carreteras de Alava. Septiembre 1.991. Pp. 145-152. Tomo II. I Jornadas para el Estudio y Prevención de la Mortalidad de Vertebrados en Carreteras. Coordinadora de Organizaciones de Defensa Ambiental. Madrid.

Galán, P. (1988). Segregación ecológica en una comunidad de ofidios. Doñana, Acta Vertebr., 15: 59-78.

Galán, P. (2014). Coronella girondica (Galán, 1803). Pp. 706-721. En: Salvador, A. (Coordinador). Reptiles, 2ª edición revisada y aumentada. Fauna Ibérica, vol. 10. Ramos, M. A. et al. (Eds.). Museo Nacional de Ciencias Naturales, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Madrid. 1367 pp.

Galán, P., Fernández-Arias, G. (1993). Anfibios e réptiles de Galicia. Xerais de Galicia, Vigo.

González-Prieto, S., Villarino, A., Freán, M. M. (1993). Mortalidad de vertebrados por atropello en una carretera nacional del NO de España. Ecología, 7: 375-389.

Gragera Díaz, F., Corbacho, M. A., de Avalos Schlegel, J. (1992). Informe provisional del seguimiento de la mortalidad de vertebrados en las carreteras de la provincia de Badajoz. Septiembre 1991. Pp. 136-144.  Tomo I. I Jornadas para el Estudio y Prevención de la Mortalidad de Vertebrados en Carreteras. Coordinadora de Organizaciones de Defensa Ambiental. Madrid.

León, R., Fernández-Cardenete, J. R., Yeste, A., Salado, I., Serrano, A., Zavia, A., Santa, M. (2015). Mortandad de reptiles por caída a un canal de conducción de agua en el Parque Natural de Sierra Nevada (Granada). Boletín de la Asociación Herpetológica Española, 26 (1): 81-85.

López Redondo, J. (1992). Informe provisional del seguimiento de la mortalidad de vertebrados en las carreteras de la provincia de Madrid. Septiembre 1991. Pp. 168-179.  Tomo II. I Jornadas para el Estudio y Prevención de la Mortalidad de Vertebrados en Carreteras. Coordinadora de Organizaciones de Defensa Ambiental. Madrid.

López Redondo, J., López Redondo, G. (1992). Aproximación a los primeros resultados globales provisionales del PMVC. Pp. 22-34.  Tomo I. I Jornadas para el Estudio y Prevención de la Mortalidad de Vertebrados en Carreteras. Coordinadora de Organizaciones de Defensa Ambiental. Madrid.

Marcos Portillo, M. (1992). Informe provisional del seguimiento de la mortalidad de vertebrados en las carreteras de Sevilla. Septiembre 1.991. Pp. 97-100. Tomo I. I Jornadas para el Estudio y Prevención de la Mortalidad de Vertebrados en Carreteras. Coordinadora de Organizaciones de Defensa Ambiental. Madrid. 

Márquez-Ferrrando, R., Pleguezuelos, J. M., Santos, X., Ontiveros, D., Fernández-Cardenete, J. R. (2009). Recovering the reptile community after the mine-tailing accident of Aznalcollar (SW Spain). Restoration Ecology, 17 (5): 660-667.

Pleguezuelos, J. M., Villafranca, C. (1997). La distribución altitudinal de los anfibios y reptiles ibéricos. Pp. 321-341. En: Pleguezuelos, J. M. (Ed.). Distribución y Biogeografía de los anfibios y reptiles de España y Portugal. Monogr. Herpetol., 3.

PMVC (2003). Mortalidad de vertebrados en carreteras. Documento técnico de conservación nº 4. Sociedad para la Conservación de los Vertebrados (SCV). Madrid. 350 pp.

Reolid Collado, J. M., Zamora Salmerón, J. F. (1992). Informe provisional del seguimiento de la mortalidad de vertebrados en las carreteras de la provincia de Albacete. Pp. 118-122.  Tomo I. I Jornadas para el Estudio y Prevención de la Mortalidad de Vertebrados en Carreteras. Coordinadora de Organizaciones de Defensa Ambiental. Madrid.

Sánchez Clemot, J. F. (1992). Informe provisional del seguimiento de la mortalidad de vertebrados en las carreteras del área noroccidental de la provincia de Granada. Pp. 79-87.  Tomo I. I Jornadas para el Estudio y Prevención de la Mortalidad de Vertebrados en Carreteras. Coordinadora de Organizaciones de Defensa Ambiental. Madrid.

Santos, X., Brito, J. C., Pleguezuelos, J. M., Llorente, G. A. (2007). Comparing Filippi and Luiselli's (2000) method with a cartographic approach to assess the conservation status of secretive species: the case of the Iberian snake-fauna. Amphibia-Reptilia, 28 (1): 17-23.

Santos, X., Carretero, M. A., Llorente, G. A., Montori, A. (Eds.) (1998). Inventario de las áreas importantes para los anfibios y reptiles de España. Colección Técnica, Organismo Autónomo de Parques Nacionales, Ministerio de Medio Ambiente, Madrid.

Santos, X., Pleguezuelos, J. M. (2002). Coronella girondica (Daudin, 1803). Pp. 280-282. En: Pleguezuelos, J.M., Márquez, R., Lizana, M. (Eds.). Atlas y Libro Rojo de los anfibios y reptiles de España. DGCN - AHE, Madrid.

Santos, X., Poquet, J. M. (2010). Ecological succession and habitat attributes affect the postfire response of a Mediterranean reptile community. European Journal of Wildlife Research, 56 (6): 895-905. 

Sá-Sousa, P., Pérez-Mellado, V., Corti, C. (2006). Coronella girondica. En: IUCN 2007. 2007 IUCN Red List of Threatened Species. <www.iucnredlist.org>.

Sá-Sousa, P., Pérez-Mellado, V., Corti, C., Sindaco, R., Romano, A., Martínez-Solano, I. (2009). Coronella girondica. En: IUCN Red List of Threatened Species. Version 2009.2. <www.iucnredlist.org>.

Segura, C. (2004). Uso del hábitat y cambio en la comunidad de ofidios del sureste ibérico (1980-2003).Proyecto Ambiental, Univ. de Granada, Granada.

Vento, D., Pérez, C. (2011). Datos sobre la herpetofauna del término municipal de Biar (Alicante, este de España). Boletín de la Asociación Herpetológica Española, 22: 130-134.

 

 

Xavier Santos Santiró y Juan M. Pleguezuelos Gómez
Dep. Biología Animal y Ecología, Universidad de Granada, 18071 Granada

Fecha de publicación: 10-11-2004

Otras contribuciones: 1. Alfredo Salvador. 28-08-2008; 2. Alfredo Salvador. 13-11-2009; 3. Alfredo Salvador. 2-11-2015

Santos, X., Pleguezuelos, J. M. (2015). Culebra lisa meridional – Coronella girondica. En: Enciclopedia Virtual de los Vertebrados Españoles. Salvador, A., Marco, A. (Eds.). Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid. http://www.vertebradosibericos.org/