Camaleón común - Chamaeleo chamaeleon (Linnaeus, 1758)

Para más información sobre cada apartado hacer click en:

 

Portada

 

Identificación

 

Estatus de conservación

 

Distribución

 

Hábitat

 

Ecología trófica

 

Biología de la reproducción

 

Interacciones entre especies

 

Comportamiento

 

Bibliografía

 

 

 

Key words: Mediterranean Chameleon, habitat, abundance, conservation status.

 

Hábitat

Análisis de selección de hábitat señalan que muestra preferencia por sitios con vegetación más densa por encima de 1 m de altura. Prefiere sitios con desarrollo vertical diversificado y predominio de matorrales y arbustos sobre árboles, con alta heterogeneidad y diversidad de hábitat. Evita los humedales y zonas urbanas y tiende a ser más escaso en cultivos herbáceos y de secano, bosques demasiado altos y hábitats demasiado densos (Hódar et al., 1999; Poveda et al., 2002).

Los juveniles se encuentran en el estrato herbáceo mientras que los adultos ocupan árboles y matorrales. Esta separación de hábitat se debe al riesgo de canibalismo. Experimentos de campo han demostrado que los juveniles evitan la presencia de adultos huyendo u ocultándose y los adultos atacan y consumen a los juveniles (Keren-Rotem et al., 2006)3.

Se encuentra desde el nivel del mar hasta los 800 m de altitud en la Península Ibérica (Blasco et al., 1985).

En Andalucía occidental la especie utiliza dos tipos de hábitats (Figs. 1 y 2). En primer lugar, la especie está presente en pinares costeros de pino piñonero (Pinus pinea) con abundante retama blanca (Retama monosperma) como sotobosque. En muchos casos, el pinar ha desaparecido dando paso a retamares donde ésta es la especie predominante y donde el camaleón común es abundante. Ejemplos de estos hábitats aún persisten en algunas poblaciones de Rota, Puerto de Santa María, Puerto Real, Barrio Jarana o San Fernando. En segundo lugar, el Camaleón común aparece en parcelas con huertos unifamiliares de las comarcas de Sanlúcar de Barrameda, Rota, Chipiona, Chiclana o la Barrosa. En muchos casos, estos huertos han sido transformados en zonas residenciales o segundas residencias aunque mantienen los mismos usos del suelo y afectan más bien poco a su conservación. En estos hábitats, la presencia de setos barrera contra el viento y lindes formadas por cipreses Cupressus spp, tuyas, transparentes Myoporum tenuifolius, chumberas Opuntia, cañas Arundo donax, Acacia etc.) constituyen auténticos refugios para la especie.


Figura 1. Huerto tradicional del área de Rota conocido localmente con el nombre de mayeto. ©  M. Cuadrado.


Figura 2. Retamar de Puerto Real en 2001, hoy día desaparecido. ©  M. Cuadrado.

 

En Andalucía oriental las poblaciones costeras presentan una distribución muy esporádica. Aquí, la especie encuentra refugio tan sólo en las huertas, invernaderos, cultivos abandonados, jardines de urbanizaciones y en áreas marginales. Sin embargo, los camaleones presentes en la comarca agrícola de la Axarquía (Málaga) se presentan frecuentemente en los cultivos leñosos de secano (especialmente almendros, olivos y viñas) y de regadío (aguacate, chirimoyo etc.) así como las huertas presentes en las ramblas y arroyos temporales. En Almuñécar, la única población exitente se encuentra en una plantación abandonada de chirimoyos, aguacates y algarrobos (Ceratonia siliqua).

En Almería, las dos poblaciones que existen se encuentran en las proximidades de la capital y en concreto, en los barrancos de La Bayana y el Palmer ambas localizadas en la carretera que va a Aguadulce. La vegetación de la zona está compuesta por tomillares (Siderito leucanthae, Thymus hyemalis) y espartales (Lapiedro martinezii, Stipa tenacissima) junto a pequeñas manchas de pinos piñoneros en el fondo de los barrancos de la zona. El segundo núcleo almeriense se sitúa en la Sierra de Cabrera, dentro del término municipal de Carboneras. Aquí, la vegetación dominante está compuesta por romero (Rosmarinus officinalis) y tomillares (Sideritis leucanthae, Thymus hyemalis) (Busack y Jaksic, 1982; Blasco et al., 1985; Díaz-Paniagua et al., 1999; Mellado et al., 2001). 

 

Abundancia

Las densidades registradas con el método de la parcela muestran notables diferencias entre localidades y periodos del año. Aunque se han llegado a registrar hasta 50 individuos por hectárea (Cuadrado, 1999a), densidades entre 10 y 25 camaleones/ha son más realistas (Mellado et al., 2001).

 

Estatus de conservación

Categoría global IUCN (2012): Preocupación Menor LC (Vogrin et al., 2012)3.

Categoría para España IUCN (2002): Casi amenazada (NT) (Cuadrado, 2002).

A nivel provincial, la especie debe catalogarse como "vulnerable" en las provincias de Cádiz y Huelva (Cuadrado, 2002).

 

Factores de amenaza

Entre los factores de amenaza destaca la desaparición de sus hábitats debido a los cambios en el uso del terreno y muy especialmente, su urbanización. Otros factores de amenaza son la muerte de ejemplares por atropello en las carreteras (Tabla 1), la depredación por animales domésticos, la persecución humana y el tráfico ilegal (Cuadrado Gutiérrez y Rodríguez de los Santos, 1990; López Redondo y López Fernández, 1992; Blasco et al., 2000; Zofío y Vega, 2000; Mellado et al, 2001; Cuadrado, 2002).

En 1995 se registraron en carreteras de Cádiz, Málaga, Huelva y sur de Portugal un total de 535 camaleones muertos por atropello (SCV, 1996a)3.

 

Tabla 1. Mortalidad por atropello en carreteras de España3.

Área

Periodo

C. chamaeleon

Nº total reptiles

Referencia

España

 

374

1796

López Redondo y López Redondo (1992)

España

1990-1992

389

2714

PMVC (2003)

Huelva

 

173

270

López Fernández (1992)

Málaga

 

68

 

López Redondo y López Fernández (1992)

Málaga

1994-1998

502

 

Mellado et al. (2001)

Cádiz

 

44

61

Galán Ortegón (1992)

Cádiz

 

48

 

López Redondo y López Fernández (1992)

 

Se ha detectado recientemente la presencia de insecticidas y PCB en puestas de camaleón en España (Díaz Paniagua et al., 2002). Un análisis de PCB, DDT, arsénico y metales pesados (Cd, Cu, Pb y Zn) en huevos de camaleón del sudoeste de España mostró que en comparación con otra muestra de 1997, ha disminuído la concentración de Pb y aumentado la de PCB (Gomara et al., 2007).2

Se ha sugerido que el flujo genético entre poblaciones es muy bajo y que las poblaciones ibéricas constituyen unidades diferentes de conservación (Padilla et al., 2004).1 

Las translocaciones sin control suelen producir resultados negativos. Se ha documentado la translocación entre 1994 y 1998 de 2.554 camaleones (Mellado et al., 2001) 3.

 

Medidas de conservación

Se han propuesto los siguientes medidas de conservación: reservas de fauna, clasificación del suelo, cambios de uso del suelo, conservación de hábitats, instalación de barreras protectoras en carreteras, coordinación de sueltas, mantenimiento de cultivos tradicionales, control de insecticidas, plaguicidas e incendios, vigilancia y control, control de actividades científicas, investigaciones científicas y campañas divulgativas (Cuadrado Gutiérrez y Rodríguez de los Santos, 1990; SCV, 1996b; Blasco et al., 2001).3

Se ha recomendado el uso de censos nocturnos para el estudio de poblaciones por el menor tiempo empleado, mayor efectividad, menor selectividad y su utilidad durante la mayor parte del año (Cuadrado, 1997).

Se ha propuesto como medida de prevención en proyectos de infraestructuras utilizar como más efectivo el método de captura por la noche avanzando a una velocidad lenta (Farfán et al., 2011) 3.

 

Referencias 

Blasco, M., Cano, J., Crespillo, E., Escudero, J. C., Romero, J., Sánchez, J. M. (Eds.) (1985). El camaleón común (Chamaeleo chamaeleon) en la Península Ibérica. Monografía nº 43, Instituto Nacional para la Conservación de la Naturaleza, Madrid.

Blasco, M., Pérez-Bote, J. L., Cabo, J. M. (2000). Algunas reflexiones sobre el declive del camaleón común (Chamaeleo chamaeleon, L. 1758) en la Península Ibérica. Mediterránea, 17: 35-44.

Blasco, M., Pérez-Bote, J. L., Matilla, M., Romero, J. (2001). El camaleón común (Chamaeleo chamaeleon L.): propuestas para la conservación de una especie en situación de riesgo en Andalucía. Ecología, 15. 309-315.

Busack, S. D., Jaksic, F. M. (1982). Ecological and historical correlates of Iberian herpetofaunal diversity: an analysis at regional and local levels. J. Biogeogr., 9: 289-302.

Cuadrado, M. (1997). Eficacia de los censos nocturnos de camaleón. Bol. Asoc. Herpetol. Esp., 8: 27-28.

Cuadrado, M. (1999a). Plan de Conservación del Camaleón común. Dirección General de Gestión del Medio Natural. Consejería de Medio Ambiente, Junta de Andalucía, Sevilla. 74 pp.

Cuadrado, M. (2002). Chamaeleo chamaeleon (Linnaeus, 1758). Camaleón común. Pp. 160-162. En: Pleguezuelos, J. M., Márquez, R., Lizana, M. (Eds.). Atlas y Libro Rojo de los Anfibios y Reptiles de España. Dirección General de Conservación de la Naturaleza-Asociación Herpetológica Española, Madrid.

Cuadrado Gutiérrez, M., Rodríguez de los Santos, M. (1990.) El camaleón común Chamaeleo chamaeleon en Andalucía. Distribución y Conservación. Junta de Andalucía, Sevilla. 80 pp.

Díaz-Paniagua, C., Cuadrado, M., Gaona, P., Mateo, J.A., Blázquez, M.C., Andreu, A.C., Keller, C., Gómez, J.J. (1999). Estudio de las poblaciones de Camaleón común (Chamaeleo chamaeleon) en Andalucía: bases para el manejo y conservación de la especie. Parte I: Biología y dinámica de las poblaciones. Consejería de Medio Ambiente, Junta de Andalucía. Sevilla.

Díaz-Paniagua, C., Marco, A., Fernández, M., Hernández, L. M. (2002). Lead, PCBs, and other environmental pollutants on chameleon eggs in southern Spain. Fresenius Environmental Bulletin, 11: 631-635.

Farfán, M. A., Duarte, J., Real, R., Vargas, J. M. (2011). Definition of a methodological search technique for the common chameleon for use in the preventive measures of infrastructure projects. Vie et Milieu, 61(3): 139-144.

Galán Ortegón, F. (1992). Informe provisional del seguimiento de la mortalidad de vertebrados en las carreteras de Cádiz. Septiembre 1991. Pp. 66-71. Tomo I. I Jornadas para el Estudio y Prevención de la Mortalidad de Vertebrados en Carreteras. Coordinadora de Organizaciones de Defensa Ambiental. Madrid.

Gomara, B., Gómez, G., Díaz-Paniagua, C., Marco, A., González, M. J. (2007). PCB, DDT, arsenic, and heavy metal (Cd, Cu, Pb, and Zn) concentrations in chameleon (Chamaeleo chamaeleon) eggs from Southwest Spain. Chemosphere, 68 (1): 25-31.

Hódar, J. A., Pleguezuelos, J. M., Poveda, J. C. (1999). Habitat selection of the common chameleon (Chamaleo chamaeleon) (L.) in an area under development in southern Spain: implications for conservation. Biol. Conserv. 94: 63-68.

Keren-Rotem, T., Bouskila, A., Geffen, E. (2006). Ontogenetic habitat shift and risk of cannibalism in the common chameleon (Chamaeleo chamaeleon). Behavioral Ecology and Sociobiology, 59 (6): 723-731.

López Fernández, L. R. (1992). Informe provisional del seguimiento de la mortalidad de vertebrados de varias carreteras costeras de Huelva. Septiembre 1991. Pp. 88-96.  Tomo I. I Jornadas para el Estudio y Prevención de la Mortalidad de Vertebrados en Carreteras. Coordinadora de Organizaciones de Defensa Ambiental. Madrid.

López Redondo, J., López Fernández, L. R. (1992). Resultados provisionales del seguimiento de la mortalidad del camaleón (Chamaeleo chamaeleon) en las carreteras de Cádiz, Málaga y Huelva. Pp. 267-279. En: López Redondo, J. (Ed.). I Jornadas para el estudio y prevención de la mortalidad de vertebrados en carreteras. Vol. 2. Coda, Madrid.

López Redondo, J., López Redondo, G. (1992). Aproximación a los primeros resultados globales provisionales del PMVC. Pp. 22-34.  Tomo I. I Jornadas para el Estudio y Prevención de la Mortalidad de Vertebrados en Carreteras. Coordinadora de Organizaciones de Defensa Ambiental. Madrid.

Mellado, J., Giménez, L., Gómez, J. J., Sanjuán, M. (2001). El camaleón en Andalucía. Distribución actual y amenazas para su supervivencia. Colección Rabeta Ruta, 6:1-147. Fundación alcalde Zoilo Ruiz-Mateos, Rota.

Padilla, J. A., Blasco, M., Parejo, J. C., Rabasco, A., Sansiforiano, M. E., Martínez-Trancón, M. (2004). Genetic population structure of Spanish Chameleon: implications for its conservation. Israel Journal of Zoology, 50 (4): 355-366.

PMVC. (2003). Mortalidad de vertebrados en carreteras. Documento técnico de conservación nº 4. Sociedad para la Conservación de los Vertebrados (SCV). Madrid. 350 pp.

Poveda, J. C., Hódar, J. A., Pleguezuelos, J. M. (2002). Selección de hábitat y dieta del camaleón en la península ibérica. Quercus, 202: 28-31.

SCV (1996a). Son encontrados medio millar de camaleones atropellados en 1995. Quercus, 125: 39.

SCV (1996b). La SCV propone una serie de actuaciones para la conservación del camaleón común en la Península Ibérica. Boletín de la Asociación Herpetológica Española, 7: 41-42.

Vogrin, M., Corti, C., Pérez Mellado, V., Sá-Sousa, P., Cheylan, M., Pleguezuelos, J., Baha El Din, S., Al Johany, A. M. H. (2012). Chamaeleo chamaeleon. En: IUCN Red List of Threatened Species. Version 2012.2. <www.iucnredlist.org>.

Zofío, J. B., Vega, I. (2000). El camaleón. Gran Fauna ibérica e insular, 7. Debate, Madrid.

 

 

Mariano Cuadrado
ZooBotánico Jerez, calle Taxdirt s/n, E-11404, Jerez de la Frontera, Cádiz

Fecha de publicación: 8-07-2003

Otras contribuciones: 1. Alfredo Salvador. 9-01-2006; 2: Alfredo Salvador. 28-12-2007; 3. Alfredo Salvador. 6-02-2015 

Cuadrado, M. (2015). Camaleón común - Chamaeleo chamaeleon. En: Enciclopedia Virtual de los Vertebrados Españoles. Salvador, A., Marco, A. (Eds.). Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid. http://www.vertebradosibericos.org/