Culebrilla ciega - Blanus cinereus (Vandelli, 1797)

Para más información sobre cada apartado hacer click en:

 

Portada

 

Identificación

 

Estatus de conservación

 

Distribución

 

Hábitat

 

Ecología trófica

 

Biología de la reproducción

 

Interacciones entre especies

 

Comportamiento

 

Bibliografía

 

 

 

Key words: Iberian worm lizard, habitat, abundance, status.

 

Hábitat

Es una especie termófila, que en la Península está presente en gran número de ecosistemas de tipo mediterráneo, y en algunas localidades puede ser relativamente abundante, aunque la densidad no parece ser nunca muy alta. De hábitos enteramente subterráneos, aunque relativamente superficiales, se encuentra en la superficie sólo de manera ocasional.

Su captura por aves diurnas y los datos de individuos atropellados en carreteras (PMVC, 2003) indican su actividad superficial.3

Se halla asociado a zonas cálidas pero de una cierta humedad (Gil et al., 1993, Pérez-Mellado, 1983) ocupando por igual terrenos calcáreos y graníticos (Malkmus, 1982) con una alta cobertura de piedras donde se le puede encontrar a algunas horas del día termorregulando y buscando alimento (López y Martín, 1992; López, 2002).

Se encuentra en bosques y matorrales de encina (Quercus rotundifolia), enebros (Juniperus oxycedrus), roble melojo (Q. pyrenaica) o pinares (Pinus sp.) en el piso mesomediteráneo pero siempre en áreas muy cubiertas. Sin embargo, son las características del sustrato las que influyen directamente en la selección de microhábitats, siendo la influencia de la vegetación indirecta. Muestra preferencias por suelos arenosos (arenoso o arenoso-franco) con hojarasca en los que es más fácil excavar, y evita los que contienen una alta proporción de arcilla y son más compactos (Martín et al., 1991, López et al., 1998). Se le encuentra en áreas con plantas herbáceas anuales, evitando los pastizales con herbáceas perennes que ocupan suelos con mayor humedad y arcilla que dificultan la excavación (López, 1997; 1998; 2002; Barbadillo et al., 1999, Salvador y Pleguezuelos, 2002). Se le localiza habitualmente debajo de piedras durante el día donde acude para termorregular sin exponerse a los depredadores, y donde la humedad relativa es elevada y encuentra presas potenciales (López, 1993; López et al., 1998). En Madrid capital, un ejemplar fue encontrado bajo el asfalto de una calle en obras y también se ha observado bajo montones de escombros en barriadas periféricas (García-París y Martín, 1987). Aunque estas observaciones son algo anecdóticas, indican la gran plasticidad de esta especie para la selección de hábitat.

 

Abundancia

El conocimiento sobre su distribución geográfica es escaso debido sus hábitos estrictamente subterráneos. Esto hace difícil efectuar una valoración precisa sobre su relativa abundancia y por consiguiente evaluar la evolución de sus poblaciones (López, 2002). La situación actual de expansión o regresión por tanto, permanece desconocida, aunque ha sido registrada bajo la categoría de especie no amenazada (ICONA, 1988). Parece ser más abundante en los alrededores de Madrid y sur de Gredos, coincidiendo con zonas de suelos arenosos, fácilmente excavables (López, 2002).

Se ha descrito un modelo de trampa para la captura en vivo de culebrillas ciegas (Román y Ruiz, 2003).1

 

Estatus de conservación

Categoría global UICN (2008): Preocupación Menor LC (Pleguezuelos et al., 2009).2

Categoría España (2002): Preocupación menor LC (López, 2002).

Directiva de hábitats: Especie no incluida.

Convenios internacionales: Especie protegida (Anejo III) por el Convenio de Berna.

Legislación Nacional: Especie "de interés especial" (RD 439/90).

Legislación Comunidad de Madrid: Especie no incluida en el Catálogo Regional de Especies Amenazadas (López, 1998; 2002).

 

Factores de amenaza

No existe ninguna información al respecto sobre el estado de las poblaciones de esta especie, aunque todo parece indicar que no se encuentra amenazada. Dado que es una especie de hábitos subterráneos, es difícil de encontrar, lo que favorece su protección. Sin embargo, la constante urbanización de algunas zonas puede estar causando fragmentación del hábitat y por tanto estar disminuyendo la disponibilidad de sitios con un hábitat óptimo para sus poblaciones. También, la polución de estas zonas de tipo mediterráneo, como por ejemplo ocurre con el arrojo indiscriminado de escombros o los cambios ilegales de aceite de vehículos, podría provocar una disminución de la fauna edáfica que afectara a algunas poblaciones de esta especie (López, 1998; 2002).

Ocasionalmente atropellado en carreteras. Registrados 14 casos de muerte por atropello de Blanus sp. entre un total de 2.714 reptiles (PMVC, 2003).3

 

Referencias

Barbadillo, L. J., Lacomba, J. I., Pérez-Mellado, V., Sancho, V., López-Jurado, L. F. (1999). Anfibios y reptiles de la Península Ibérica, Baleares y Canarias. Geoplaneta, Barcelona.

García-París, M., Martín, C. (1987). Amphibians of the Sierra del Guadarrama (1800-2400 m altitude). Pp. 135-138. En: Van Gelder, J. J., Strijbosch, H. (Eds.). Proc. Fourth Ord. Gen. Meet. S.E.H., Faculty of Sciences, Nijmegen.

Gil, M. J., Guerrero, F., Pérez-Mellado, V. (1993). Observations on morphometrics and ecology in Blanus cinereus (Reptilia: Amphisbaenia). J. Herpetol., 27: 205-209.

I.C.O.N.A. (1988). Lista roja de los vertebrados de España. Instituto Nacional para la Conservación de la Naturaleza. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, Madrid. 400 pp.

López, P. (1993). Adaptaciones ecológicas a la vida fosorial de la culebrilla ciega (Blanus cinereus). Tesis Doctoral. Universidad Complutense, Madrid. 191 pp.

López, P. (1997). Blanus cinereus (Vandelli, 1797). Pp. 320-321. En: Gasc, J. P. (Ed.). Atlas of Amphibians and Reptiles in Europe. Societas Europaea Herpetologica, Muséum National d´Histoire Naturelle, París.

López, P. (1998). Culebrilla ciega - Blanus cinereus. Pp. 98-100. En: Benzal, J., Salvador, A. (Coord.). Plan de acción de los Anfibios y Reptiles de la Comunidad de Madrid. CSIC-CAM, Madrid.

López, P. (2002). Blanus cinereus (Vandelli, 1797). Culebrilla ciega. Pp. 154-156. En: Pleguezuelos, J. M., Márquez, R., Lizana, M. (Eds.). Atlas y Libro Rojo de los Anfibios y Reptiles Españoles. Dirección General de Conservación de la Naturaleza-Asociación Herpetológica Española, Madrid.

López, P., Martin, J. (1992). Un reptil de vida subterranea: la culebrilla ciega. Quercus, 79: 18-25.

López, P., Salvador, A., Martín, J. (1998). Soil temperatures, rock selection and the thermal ecology of the amphisbaenian reptile Blanus cinereus. Can J. Zool., 76: 673-679.

Malkmus, R. (1982). Einige Bemerkungen zur Abwehrreaktion bei Blanus cinereus sowie zur Verbreitung dieser Art in Portugal (Reptilia: Sauria: Amphisbaenidae). Salamandra, 18: 71-77.

Martín, J., López, P., Salvador, A. (1991). Microhabitat selection of the amphisbaenian Blanus cinereus. Copeia, 1991: 1142-1146.

Pérez-Mellado, V. (1983). La herpetofauna de Salamanca: Un análisis biogeográfico y ecológico. Salamanca, Rev. Est. 9-10: 9-78.

Pleguezuelos, J. M., Sá-Sousa, P., Pérez-Mellado, V., Márquez, R., Martínez-Solano, I. (2009). Blanus cinereus. En: IUCN Red List of Threatened Species. Version 2009.1. <www.iucnredlist.org>.

PMVC. (2003). Mortalidad de vertebrados en carreteras. Documento técnico de conservación nº 4. Sociedad para la Conservación de los Vertebrados (SCV). Madrid. 350 pp.

Román, J., Ruiz, G. (2003). Un modelo de trampa para la captura en vivo de culebrillas ciegas (Blanus cinereus). Boletín de la Asociación Herpetológica Española, 14: 55-57.

Salvador, A., Pleguezuelos, J. M. (2002). Reptiles españoles. Identificación, historia natural y distribución. Esfagnos, Talavera de la Reina, Toledo. 

 

Pilar López
Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC)


Fecha de publicación: 14-04-2003

Otras contribuciones: 1: Alfredo Salvador. 2-04-2004; 2. Alfredo Salvador. 27-07-2009; 3. Alfredo Salvador. 14-01-2015

López, P. (2015). Culebrilla ciega - Blanus cinereus. En: Enciclopedia Virtual de los Vertebrados Españoles. Salvador, A., Marco, A. (Eds.). Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid. http://www.vertebradosibericos.org/