|
|
|
|
Para más información sobre cada apartado hacer click en:
|
Macho de lagarto de Lehrs. © R. P. Brown
Identificación Lagarto pequeño y de forma esbelta. Escamas temporales pequeñas, con timpánica bien diferenciada y masetérica presente, a menudo pequeña. Ventrales dispuestas en 10 – 12 series longitudinales. Los machos adultos poseen la cabeza negra, extendiéndose la coloración oscura a parte del cuerpo y patas. En la parte anterior del costado poseen pequeños ocelos azules o verdosos. Posee una o dos manchas azules en la parte delantera de miembros anteriores y posteriores. Garganta y vientre negruzcos, con ocelos azules en las ventrales externas. Hembras y juveniles más claros, con dos líneas blancas en el costado. Poseen una mancha negra que cubre gran parte de la garganta y el vientre es más claro que en machos.
Estatus de conservación Categoría global IUCN (2008): Preocupación Menor LC. Categoría España IUCN (2002): Preocupación Menor LC.
Distribución Especie endémica de las islas de La Gomera y El Hierro (Islas Canarias). Su área de distribución incluye el Roque Grande del Salmor pero no el Roque Chico del Salmor situados junto a El Hierro, y el Roquillo, situado al norte de la isla de La Gomera. Especie introducida en los alrededores de Los Cristianos, en el sur de la isla de Tenerife.
Hábitat Especie muy común en el bosque termófilo y en el cardonal-tabaibal de las zonas bajas y medias de La Gomera y El Hierro. Especie escasa en la laurisilva, el fayal-brezal y el pinar canario, donde se encuentra en las zonas más abiertas y soleadas. También se encuentra en cultivos y zonas urbanas. Su distribución altitudinal se extiende desde el nivel del mar hasta las cumbres de La Gomera y El Hierro.
Ecología trófica Especie omnívora. Son capaces de identificar el olor de presas y de distintos tipos de plantas. Consume una elevada proporción de plantas, incluyendo no sólo semillas sino también hojas y otras partes. Coleópteros, formícidos y dípteros son las presas que conforman la parte más importante de la fracción animal de la dieta, sobre todo en invierno. Los vertebrados son capturados ocasionalmente.
Biología de la reproducción La puesta tiene lugar entre mediados de mayo y finales de julio. Generalmente hay una puesta, a veces dos. El número de huevos por puesta varía entre 1 y 5. En años de sequía no hay reproducción. Se han estimado tasas de supervivencia del 40 por mil en el cuarto año de vida e inferior al 10 por mil después del séptimo año de vida.
Interacciones entre especies La estrategia antidepredatoria más importante es la huída. El lagarto de Lehrs forma parte de la dieta del cernícalo vulgar (Falco tinnunculus), cuervo (Corvus corax), lechuza común (Tyto alba), gato cimarrón (Felis catus), y lagarto gigante de El Hierro (Gallotia simonyi). G. caesaris muestra altas prevalencias de parásitos, lo que probablemente se debe a la gran abundancia de los lagartos, su dieta herbívora, la fisiografía de las islas y su carácter oceánico.
Patrón social y comportamiento Activo todo el año. Al igual que en otras especies del género Gallotia, el lagarto de Lehrs emite vocalizaciones.
Alfredo Salvador Fecha de publicación: 4-07-2007 Revisiones: 2-10-2009 Versión 25-05-2015 Salvador, A. (2015). Lagarto de Lehrs – Gallotia caesaris. En: Enciclopedia Virtual de los Vertebrados Españoles. Salvador, A., Marco, A. (Eds.). Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid. http://www.vertebradosibericos.org/
|
|
|
|