Víbora cantábrica - Vipera seoanei Lataste, 1879

Para más información sobre cada apartado hacer click en:

 

Portada

 

Identificación

 

Estatus de conservación

 

Distribución

 

Hábitat

 

Ecología trófica

 

Biología de la reproducción

 

Interacciones entre especies

 

Comportamiento

 

Bibliografía

 

 

 

Key words: Seoane’s viper, distribution, Iberian Peninsula.

 

Distribución geográfica

Es casi un endemismo Ibérico, estando presente en el noroeste de Portugal, norte de España y en áreas pequeñas y localizadas del extremo sudoeste de Francia.

En Portugal se encuentra en tres poblaciones aisladas en las montañas de Paredes de Coura, Castro Laboreiro/Soajo y Tourém/Montalegre/Larouco (Crespo y Sampaio, 1994; Godinho et al. 1999; Ferrand de Almeida et al. 2001; Brito y Crespo, 2002; Brito, 20082), entre los 300 m y los 1.200 m de altitud, pero el 81% de las localizaciones están por encima de los 900 m (Brito y Álvares, datos no publicados). En España, está presente en casi toda Galicia, áreas costeras de Cantabria, áreas de montaña de clima Atlántico del norte de León, Palencia, Burgos, Álava y Navarra, y también en el extremo occidental de Zamora (Braña y Bea, 1997; Braña, 2002; Asensi Cabirta, 20113; Martínez-Freiría y Brito, 20133). Se encuentra desde el nivel del mar hasta los 1.900 m de altitud en la cordillera Cantábrica (cerca del Pico Tiatordos, Braña, 1997), pero es más frecuente por debajo de los 1.500 m debido a la calidad de los hábitats (Braña, 2002). En Francia se conoce en una estrecha banda de 10 por 60 km en los Pirineos Occidentales, con localizaciones en cuatro sectores: 1) en la costa Atlántica hasta Saint-Jean-de-Luz; 2) bosque de Sare, Rhune oriental; 3) alto valle de Aldudes; 4) Macizo de Irati y Artxilondo (Duguy, 1975; Saint-Girons y Duguy, 1976; Saint-Girons, 1989; Boudarel et al., 1993; Pottier et al., 2001). Se encuentra hasta los 1.160 m en el valle Iratiko Eureka del Macizo de Irati (Pottier et al., 2001). El área de distribución es esencialmente parapátrica con la distribución de las otras víboras Ibéricas (V. latastei y V. aspis), lo que es un patrón típico de los vipéridos europeos (Saint-Girons, 1980a). No obstante, se han señalado varias zonas de contacto entre los diferentes pares de especies (Duguy et al., 1979; Barbadillo, 1983; Bea, 1985b; Boudarel et al., 1993; Brito y Crespo, 2002; Tejado y Potes, 2005; Martínez et al., 2006; Martínez-Freiría et al., 2008): (1) V. seoanei y V. aspis, en el páramo de La Lora en el curso alto del río Ebro (sur de Cantabria - noroeste de Burgos), en la sierra de Murguía (prov. Álava), en la sierra de Aralar y en la Basaburúa, en Roncesvalles (norte de Navarra) y en el valle de Irati francés (dept. Pirineos Atlánticos, Francia), y al oeste y sur de Saint-Jean-de-Luz (País Vasco francés, Francia); (2) V. seoanei y V. latastei, en el área de transición entre las sierras de Peneda y Soajo, y en el valle del río Bredo cerca de Pitões das Júnias (ambas en el noroeste de Portugal), en la zona de Sanabria (noroeste de Zamora), en la zona de los Barrios de Luna y La Robla (norte de León) y en el páramo de La Lora en el curso alto del río Ebro (sur de Cantabria-noroeste de Burgos)4.

A macroescala, la distribución parece estar modelada por factores climáticos, pues V. seoanei se encuentra en áreas de clima atlántico, con inviernos temperados y veranos cortos y lluviosos, V. latastei en las áreas de clima mediterráneo, con veranos secos y calientes, y V. aspis en diversos tipos de clima, pero generalmente en áreas intermedias entre los climas atlántico y mediterráneo. Las diferentes preferencias climáticas de cada víbora se observan a microescala en las áreas de contacto, pues V. seoanei aparece en las laderas orientadas al norte y oeste, que son más húmedas y frescas y con abundante vegetación de características atlánticas (Quercus robur y Q. pyrenaica), mientras V. latastei y V. aspis aparecen en las laderas más secas orientadas al sur con vegetación mediterránea continental (Quercus suber and Q. ilex) (Saint-Girons y Duguy, 1976; Duguy et al., 1979; Bea, 1985; Boudarel et al., 1993; Brito y Crespo, 2002; Martínez et al., 2006).

Cuando se analiza las áreas de contacto a microescala se observa que no hay una simpatría verdadera entre estas víboras. No hay registros de una especie dentro del área de distribución de la otra especie, y ambas especies pueden estar apartadas desde decenas de metros hasta 5 km, sin aparecer poblaciones mixtas (Saint-Girons y Duguy, 1976; Duguy et al., 1979; Bea, 1985; Boudarel et al., 1993; Brito y Crespo, 2002; Martínez et al., 2006). No obstante, se han descrito ejemplares con características intermedias entre V. seoanei y V. aspis en el noreste de la península Ibérica (Duguy et al., 1979) y un estudio genético realizado en la zona de contacto del Alto Ebro (prov. Cantabria y Burgos) ha desvelado la existencia de un híbrido entre V. latastei y V. seoanei e introgresión genética de las especies mediterráneas en V. seoanei (Tarroso et al., 2014)4. Hay una mezcla de factores topográficos, climáticos y de hábitat que predicen la presencia de V. seoanei, V. aspis y V. latastei en la cabecera del valle del Ebro. Algunos factores favorecen la exclusión espacial de especies mientras que otros permiten el contacto entre especies (Martínez et al., 2006, Martínez-Freiria et al., 2008).1

Carvalho et al. (2010) usando modelos de nicho ecológico para predecir el rango de distribución de la especie en escenarios de cambio climático, prevé la total desaparición de sus condiciones ambientales favorables en el año 20203. Así mismo, Araújo et al. (2011) preveen contracciones en la distribución potencial actual de la especie entre un 97% y un 99% en 2041-20703. Sin embargo, Martínez-Freiría (2015), usando modelos de nicho ecológico a una escala menor que los trabajos anteriores, prevee una pérdida del área de distribución climática adecuada para la especie en torno al 75 % y 94% del total actual para los años 2050 y 2080, respectivamente. Estas reducciones del área de distribución podrían llevar a una importante pérdida de la diversidad genética en la especie (20 - 65 % de los haplotipos conocidos para el ADN mitocondrial; Martínez-Freiría 2015)4.

 

Referencias

Araújo, M. B., Guilhaumon, F., Rodrigues Neto, D., Pozo Ortego, I., Gómez Calmaestra, R. (2011). Impactos, vulnerabilidad y adaptación de la biodiversidad española  frente al cambio climático. 2. Fauna de vertebrados. Dirección general de medio Natural y Política Forestal. Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino, Madrid. 640 pp.

Asensi Cabirta, M. (2011). Vipera seoanei Lataste, 1879. Pp. 100-101. En: Asensi Cabirta, M. (Coord.). Atlas de Anfibios e Réptiles de Galicia. Sociedade Galega de Historia Natural. Santiago de Compostela.

Barbadillo, L. J. (1983). Sobre la distribución de anfibios y reptiles en la provincia de Burgos. Butlletí Sociedade Catalana Ictiologia Herpetologia, 5: 10-17.

Bea, A. (1985). La repartición de las viboras Vipera aspis (Linnaeus, 1758) y Vipera seoanei (Lataste, 1879), en el Pais Vasco. Ciencias Naturales, 2: 7-20.

Boudarel, P., Haffner, P., Hippolyte, J., Leconte, M. (1993). A propos de la présence de la Vipère de seoane (Vipera seoanei Lataste, 1879) (Ophidia, Viperidae) en Haute Vallée des Aldudes (Pays-Basque, Pyrenées-Atlantiques) et de sa limite orientale en Pyrenées. Bulletin de la Société Herpétologique de France, 65-66: 15-21.

Braña, F. (1997). Vipera seoanei Lataste, 1879. Pp. 489-497. In: Reptiles Salvador, A. (coord.), Fauna Ibérica. Vol. 10, Ramos, M.A. et al.(eds). Museo Nacional de Ciencias Naturales. CSIC, Madrid.

Braña, F. (2002). Vipera seoanei. Pp. 301-302. In: Atlas y Libro Rojo de los Anfibios y Reptiles de España, Pleguezuelos, J.M., Márquez, R. & Lizana, M. (eds). Dirección General de Conservación de la Naturaleza e Asociación Herpetológica Española, Madrid.

Braña, F., Bea, A. (1997) Vipera seoanei. Pp. 291-293. In: Distribución y Biogeografía De Los Anfíbios y Reptiles En España y Portugal, Pleguezuelos, J.M. (ed.). Asociación Herpetológica Española, Granada.

Brito, J. C. (2008). Vipera seoanei Lataste, 1879. Pp. 184-185. En: Loureiro, A., Ferrand de Almeida, N., Carretero, M. A., Paulo, O. S. (Eds.). Atlas dos Anfíbios e Répteis de Portugal. Instituto da Conservaçao da Natureza e da Biodiversidade, Lisboa. 257 pp.

Brito, J.C., Crespo, E. G. (2002). Distributional analysis of two vipers (Vipera latastei and V. seoanei) in a potential area of sympatry in the Northwestern Iberian Peninsula. Pp. 129-138. In: Biology of the Vipers, Schuett, G.W., Höggren, M., Douglas, M.E. & Greene, H.W. (eds.). Eagle Mountain Publishing.

Carvalho, S. B., Brito, J. C., Crespo, E. J., Possingham, H. P. (2010). From climate change predictions to actions–conserving vulnerable animal groups in hotspots at a regional scale. Global Change Biology, 16 (12): 3257-3270.

Crespo, E.G., Sampaio, L. (1994). As Serpentes de Portugal. I.C.N., Lisboa.

Duguy, R. (1975). Une vipere nouvelle pour la France: Vipera berus seoanei Lataste 1879. Bulletin de la Société Zoologique de France, 100: 395-397.

Duguy, R., Martínez-Rica, J.P., Saint-Girons, H. (1979). La répartition des vipères dans les Pyrénées et les régions voisines du nord de l'Espagne. Bulletin de la Société d'Histoire Naturelle de Toulouse, 115: 359-377.

Ferrand de Almeida, N., Ferrand de Almeida, P., Gonçalves, H., Sequeira, F., Teixeira, J., Ferrand de Almeida, F. (2001). Anfíbios e Répteis de Portugal. FAPAS, Câmara Municipal do Porto, Porto.

Godinho, R., Teixeira, J., Rebelo, R., Segurado, P., Loureiro, A., Álvares, F., Gomes, N., Cardoso, P., Camilo-Alves, C., Brito, J.C. (1999). Atlas of the continental Portuguese herpetofauna: an assemblage of published and new data. Revista Española de Herpetologia, 13: 61-82.

Martínez, F., Brito, J. C., Lizana Avia, M. (2006). Intermediate forms and syntopy among vipers (Vipera aspis and V. latastei) in northern Iberian Peninsula . Herpetological Bulletin, 97: 14-18.

Martínez-Freiría, F. (2015). Assessing climate change vulnerability for the Iberian viper Vipera seoanei.Basic & Applied Herpetology 29: 61-80.

Martínez-Freiria, F., Sillero, N., Lizana, M., Brito, J. C. (2008). GIS-based niche models identify environmental correlates sustaining a contact zone between three species of European vipers. Diversity and Distributions, 14 (3): 452-461.

Pottier, G., Arlot, P., Dohogner, R., Vacher, J.-P. (2001). Nouvelles données sur la distribution de la Vipère de Seoane Vipera seoanei Lataste, 1879 (Ophidia, Viperidae) en France. Bulletin de la Société Herpétologique de France, 99: 37-44.

Saint-Girons, H. (1980a) Biogéographie et évolution des vipères européennes. C.R. Sociéte de Biogéographie, 496: 146-172.

Saint-Girons, H. (1989). Vipera seoanei, Lataste, 1879. Pp. 168-169. In: Atlas de Repartition des Amphibiens et Reptiles de France, Castanet, J. & Guyétant, R. (eds.). Société Herpétologique de France, Paris.

Saint-Girons, H., Duguy, R. (1976). Écologie et position systématique de Vipera seoanei Lataste, 1879. Bulletin de la Société Zoologique de France, 101: 325-339.

Tejado Lanseros, C., Potes Gordo, M. E. (2005). Determinación de áreas de contacto distributivo entre Vipera aspis y Vipera seoanei en Alava. Estudios del Museo de Ciencias Naturales de Alava, 20: 155-162.

 

José C. Brito
Centro de Investigação em Biodiversidade e Recursos Genéticos da Universidade do Porto (CIBIO/UP)
Instituto de Ciências Agrárias de Vairão, R. Padre Armando Quintas. 4485-661 Vairão. Portugal

Fecha de publicación: 16-03-2006

Otras contribuciones: 1. Alfredo Salvador. 4-09-2008; 2. Alfredo Salvador. 24-11-2009; 3. Alfredo Salvador. 1-09-2015
4. Fernando Martínez-Freiría. 02-10-2019

Versión 20-04-2021

Brito, J. C. (2021). Víbora cantábrica – Vipera seoanei. En: Enciclopedia Virtual de los Vertebrados Españoles. López, P., Martín, J,, Martínez-Freiría, F. (Eds.). Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid. http://www.vertebradosibericos.org/