Víbora áspid - Vipera aspis (Linnaeus, 1758)

Para más información sobre cada apartado hacer click en:

 

Portada

 

Identificación

 

Estatus de conservación

 

Distribución

 

Hábitat

 

Ecología trófica

 

Biología de la reproducción

 

Interacciones entre especies

 

Comportamiento

 

Bibliografía

 

 

 

Key words: Asp Viper, distribution, Iberian Peninsula.

 

Distribución geográfica

Vipera aspis es una especie centroeuropea meridional, distribuida por el oeste de la región mediterránea, incluyendo toda Italia (también las islas de Elba, Montecristo y Sicilia), noroeste de Eslovenia, la mitad oeste de Suiza, el borde oeste de Alemania, Mónaco, el centro y sur de Francia, Andorra y el sector nororiental de España (Saint-Girons, 1980a; Rage y Saint-Girons, 1986; Bea, 1997; Mallow et al., 2003; Saint-Girons, 2004; Kreiner, 2007; Phelps, 20101).

En España Vipera aspis está presente en los Pirineos (a excepción del extremo oeste Atlántico), prácticamente en toda la zona pre-pirenaica (a excepción de la zona Atlántica de Navarra, y con algunos núcleos más o menos dispersos en Huesca y Lérida), la zona noreste de las sierras prelitoral y litoral de la provincia de Barcelona, las sierras occidentales y la zona media de Navarra, la zona periférica del valle del Ebro en su tramo alto, incluyendo prácticamente toda la provincia de Álava, el tercio norte de la provincia de Burgos y las regiones septentrionales del Sistema Ibérico (este de la provincia de Burgos, prácticamente toda La Rioja y norte de Soria) (Maluquer, 1917; Müller, 1969; Salvador et al., 1970; Palaus, 1974; González, 1977; Duguy et al., 1979; Escala y Pérez-Mendía, 1979; Bergerandi, 1981; Escala y Jordana, 1982; Martínez-Rica, 1983; Vives-Balmaña, 1984, 1990; Bea, 1985a, 1985b, 1997; Falcón y Clavel, 1987; Barbadillo, 1987; Zaldívar et al., 1988; Gosá, 1997, 2002; Barbadillo et al., 1999: Martínez-Freiría et al., 2006; Martínez-Freiría, 2014; Zuazo et al., 20192).

Al igual que el resto de las especies de víboras europeas, V. aspis presenta una distribución parapátrica, es decir, su área de distribución apenas se solapa con las distribuciones de las otras especies contiguas (Saint-Girons, 1980a). Sin embargo, en su área de distribución europea se han identificado varias zonas de contacto con otras especies: (1) con V. berus en el oeste (Loira Atlántico, Nantes; Saint-Girons, 1975a; Guiller et al., 2017) y centro de Francia (macizo central; Duguy y Saint-Girons, 1978), en la zona prealpina del oeste de Suiza (Oberland bernois; Monney, 1996) y en la zona alpina del norte de Italia (Valtellina, Lombardía; Scali et al., 2011). Ambas especies seleccionan hábitats diferentes, aunque puede existir cierto solapamiento de las distribuciones a escala local (en la región prealpina suiza; Monney, 1996) e incluso sintopía, con hibridación puntual (en el Loira Atlántico; Saint-Girons, 1975a; Guiller et al., 2017); (2) con V. ursinii en el centro de Italia (Gran Sasso, Apeninos; Luiselli et al., 2007), donde ambas especies se distribuyen de manera alopátrica a escala local; y (3) con V. ammodytes y V. berus en el noreste de Italia (Alpes orientales; Lapini, 1983) y en el oeste de Eslovenia (Monte Stol, Valle de Nadiza, Mebert et al., 2015). En general las tres especies se distribuyen de manera alopátrica, aunque existe solapamiento a lo largo de un gradiente altitudinal (cara sur del Monte Stol, Eslovenia), donde la segregación parcial en función del micro-hábitat reduce el contacto y la hibridación.2

En la península Ibérica, V. aspis presenta varias zonas de contacto con las otras dos especies ibéricas (Pleguezuelos et al., 2002; Martínez-Freiría et al., 2009; Ferrer et al., 2018; Zuazo et al., 20192): i) con V. seoanei contacta a lo largo de una banda que va desde el este de Santander-norte de Burgos, pasando por el sur del país Vasco y el norte de Navarra, hasta los Pirineos Atlánticos; ii) con V. latastei contacta a lo largo de una amplia franja que va desde el norte de Burgos hasta el norte de Barcelona, incluyendo las zonas de contacto del Alto Ebro (Burgos) y varias sierras en el Sistema Ibérico, como la Sierra de la Demanda (Burgos - La Rioja) o la Sierra de la Cebollera (La Rioja – Soria), así como cuatro zonas al sur de los Pirineos: Sierra de la Peña (Navarra-Huesca), la región de Sobrarbe (Huesca), la región de Pallars (Lleida) y la región del Moianés (Barcelona).

En muchas de estas zonas de contacto se ha constatado una distribución alopátrica a escala local (Duguy et al., 1979; Bea, 1985b; Tejado y Potes, 2005; Martínez-Freiría et al., 2009; Ferrer et al., 2018; Zuazo et al., 20192), a excepción del valle de Sedano (Alto Ebro, prov. Burgos) y la región de Oja-Tirón (noroeste de la Sierra de la Demanda, Burgos – La Rioja), donde se ha comprobado simpatría y sintopía, es decir, coexistencia entre V. aspis y V. latastei (Martínez-Freiría et al., 2006; Zuazo et al., 20192). En la triple zona de contacto del Alto Ebro (prov. Cantabria y Burgos) se han identificado una serie de factores topográficos, climáticos y de hábitat que influyen en la distribución de las tres especies, favoreciendo la alopatría entre V. seoanei y las otras dos especies, y permitiendo el contacto y el flujo genético entre V. aspis y V. latastei (Martínez-Freiría et al., 2008, 2009; Tarroso et al., 2014)1.

Bajo escenarios climáticos disponibles para el siglo XXI, los modelos proyectan contracciones en la distribución potencial actual de la especie en España entre un 96% y un 97% en 2041-2070, y el nivel de coincidencia entre la distribución observada y potencial se reduce hasta un rango de entre un 6% y un 9% en 2041-2070 (Araújo et al., 2011)1.

 

Referencias

Araújo, M. B., Guilhaumon, F., Rodrigues Neto, D., Pozo Ortego, I., Gómez Calmaestra, R. (2011). Impactos, vulnerabilidad y adaptación de la biodiversidad española  frente al cambio climático. 2. Fauna de vertebrados. Dirección general de medio Natural y Política Forestal. Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino, Madrid. 640 pp.

Barbadillo, L.J. (1987). La Guía de INCAFO de los Anfibios y Reptiles de la Península Ibérica, islas Baleares y Canarias. Incafo, Madrid.

Barbadillo, L.J., Lacomba, J.I., Pérez Mellado, V., Sancho, V., López-Jurado, L.F. (1999). Anfibios y Reptiles de la Península Ibérica, Baleares y Canarias. GeoPlaneta, Barcelona.

Bea, A. (1985a). Atlas de los Anfibios y Reptiles de Álava, Vizcaya y Guipúzcoa. Pp. 57-99. En: Álvarez, J., Bea, A., Faus, J.-M., Castién, E., Mendiola, I. (Eds.).Atlas de los vertebrados continentales de Álava, Vizcaya y Guipúzcoa. Departamento de Política Territorial y Transportes del Gobierno Vasco. Bilbao.

Bea, A. (1985b). La repartición de las víboras Vipera aspis (Linnaeus, 1758) y Vipera seoanei (Lataste, 1879) en el Pais Vasco. Cuadernos de sección, Cienc. Nat., Eusko Ikaskunz, 2: 7-20.

Bea, A. (1997). Vipera aspis (Linnaeus, 1758). Pp. 469-480. En: Salvador, A. (Coord.). Fauna Ibérica. Vol. 10. Reptiles. Museo Nacional de Ciencias Naturales. CSIC. Madrid.

Bergerandi, A. (1981). Estudio herpetológico de Navarra (biometría, distribución y biología de la herpetofauna navarra). Príncipe de Viana (Suplemento de Ciencias), 1: 105-124.

Duguy, R., Martínez-Rica, J. P., Saint-Girons, H. (1979). La répartition des vipères dans les Pyrénées et les régions voisines du nord de l'Espagne. Bull. Soc. Hist. Nat. Toulouse, 115: 359-377.

Escala, M. C., Jordana, R. (1982). Fauna de Navarra. Anfibios y Reptiles. Ediciones y Libros, S.A. Pamplona.

Escala, M. C., Pérez-Mendía, J. L. (1979). Contribución al estudio herpetológico de Navarra. Munibe, 31: 165-170.

Falcón, J. M., Clavel, F. (1987). Nuevas citas de anfibios y reptiles en Aragón. Rev. Esp. Herpetol., 2: 83-130.

Ferrer, J., Fontelles, F., Sort, F., Guixé, D., Vidalcoll, Y. (2018) Confirmació de la presència de l'escurçó ibèric Vipera latastei al Solsonès i al sud est de l'Alt Urgell i descripció d'una nova zona de simpatria amb escurçó pirinenc Vipera aspis. Butll. Soc. Catalana Herpetologia, 25: 88–101.

González, D. (1977). Notas sobre distribución, morfología y biometría de Viperidae (Reptilia, Ophidia). Misc. Zool., 4: 241-263.

Gosá, A. (1997). Vipera aspis. Pp. 285- 287. En: Pleguezuelos, J.M. (Ed.). Distribución y Biogeografía de los anfibios y reptiles en España y Portugal. Monografías Tierra del Sur. Universidad de Granada. Asociación Herpetológica Española. Granada.

Gosá, A. (2002). Vipera aspis. Pp. 295-297. En: Pleguezuelos, J.M. Márquez, R., Lizana, M. (Eds.). Atlas y Libro Rojo de los Anfibios y Reptiles de España. Dirección General de Conservación de la Naturaleza – Asociación Herpetológica Española. Madrid.

Guiller, G., Lourdais, O., & Ursenbacher, S. (2017). Hybridization between a Euro-Siberian (Vipera berus) and a Para-Mediterranean viper (V. aspis) at their contact zone in western France. Journal of Zoology, 302: 138-147.

Kreiner, G. (2007). The Snakes of Europe. All species from West of the Caucasus Mountains. Frankfurt am Main. Edition Chimaira. Germany.

Mallow, D., Ludwig, D., Nilson, G. (2003). True Vipers. Natural History and Toxinology of Old World Vipers. Krieger Publishing Company. Malabar, Florida.

Maluquer, J. (1917). Les serps de Catalunya. Mus. Barciononensis Sci. Nat. Opera (ser. Zool.), 7: 1-87.

Martínez-Freiría, F. (2014). Vipera aspis (Linnaeus, 1758). Pp. 902-920. En: Salvador, A. (Coordinador). Reptiles2ª edición revisada y aumentada. Fauna Ibérica, vol. 10. Ramos, M. A. et al. (Eds.). Museo Nacional de Ciencias Naturales, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Madrid. 1367 pp.

Martínez-Freiría, F., Brito, J. C., Lizana, M. (2006). Intermediate forms and syntopy among vipers (V. aspis and V. latastei) in Northern Iberian Peninsula. Herpetol. Bull., 97: 14–18.

Martínez-Freiría, F., Santos, X., Pleguezuelos, J. M., Lizana, M., Brito, J. C. (2009). Geographical patterns of morphological variation and environmental correlates in contact zones: a multi-scale approach using two Mediterranean vipers (Serpentes). Journal of Zoological Systematics and Evolutionary Research, 47 (4): 357-367.

Martínez-Freiría, F., Sillero, N., Lizana, M., Brito, J. C. (2008). GIS-based niche models identify environmental correlates sustaining a contact zone between three species of European vipers. Diversity and Distributions, 14 (3): 452-461.

Martínez-Rica, J.P. (1983). Atlas herpetológico del Pirineo. Munibe, 35: 51-80.

Mebert, K., Jagar, T., Grželj, R., Cafuta, V., Luiselli, L., Ostanek, E., ... & Ursenbacher, S. (2015). The dynamics of coexistence: habitat sharing versus segregation patterns among three sympatric montane vipers. Biological Journal of the Linnean Society, 116: 364-376.

Müller, P. (1969). Einige Bemerkungen zur Verbreitung von Vipera aspis (Serpentes, Viperidae) in Spanien. Salamandra, 5: 57-62.

Palaus, J. (1974). Nuevos datos sobre la distribución geográfica de los anfibios y reptiles ibéricos. Doñana, Acta Vertebrata, 1: 19-27.

Phelps, T. (2010). Old world vipers. A natural history of the Azemiopinae and Viperinae. Chimaira, Frankfurt am Maim. 558 pp.

Pleguezuelos, J.M. Márquez, R., Lizana, M. (Eds.) (2002). Atlas y libro rojo de los anfibios y reptiles de España. Dirección General de Conservación de la Naturaleza – Asociación Herpetológica Española. Madrid.

Rage, J.-C., Saint-Girons, H. (1986). Données biogéographiques: mise en place de la faune et facteurs actuels de la répartition. Pp. 29-32. En: Atlas de répartition des Amphibiens et Reptiles de France. Société Herpétologique de France. Paris.

Saint-Girons, H. (1980a). Biogéographie et évolution des vipéres européennes. C.R. Soc. Biogeogr., 496: 146-172.

Saint-Girons, H. (2004). Vipera aspis (Linnaeus, 1758). Pp. 386-387. En: Gasc, J.-P., Cabela, A., Crnobrnja-Isailovic, J., Dolmen, D., Grossenbacher, K., Haffner, P., Lescure, J., Martens, H., Martínez-Rica, J. P., Maurin, H., Oliveira, M.E., Sofianidou, T. S., Veith, M., Zuiderwijk, A. (1997). Atlas of amphibians and reptiles in Europe. Réédition. Patrimoines naturels, 29. Societas Europaea Herpetologica and Museum National d’Histoire Naturelle, Paris. 516 pp.

Salvador, A., Castroviejo, J., Castroviejo, S., Garzón-Heydt, J., Mejide, M.W., Viedma, M.G. (1970). Primeras notas sobre la herpetofauna del Macizo Ibérico septentrional. Bol. R. Soc. Esp. Hist. Nat. (Sec. Biol.), 68: 123-133.

Tarroso, P., Pereira, R. J., Martínez-Freiría, F., Godinho, R., Brito, J. C. (2014). Hybridization at an ecotone: ecological and genetic barriers between three Iberian vipers. Molecular Ecology, 23 (5): 1108-1123.

Tejado, C., Potes, M. E. (2005). Determinación de áreas de contacto distributivo entre Vipera aspis y Vipera seoanei en Alava. Estudios del Museo de Ciencias Naturales de Álava, 20: 155-162.

Vives-Balmaña, M.V. (1984). Els amfibis i els rèptils de Catalunya. Ketres. Barcelona.

Vives-Balmaña, M.V. (1990). Contribució al coneixement de la fauna herpetologica de Catalunya. Institut d’Estudis Catalans. Barcelona.

Zaldívar, C., Verdú, J., Irastorza, M.T., Fuente, M.E. (1988). Contribución al atlas provisional de anfibios y reptiles de la Comunidad Autónoma de La Rioja. Rev. Esp. Herpetol., 3: 41-53.

Zuazo, O., Freitas, I., Zaldívar, R. & Martínez-Freiría, F. (2019). Coexistence and intermediate morphological forms between Vipera aspis and V. latastei in the intensive agriculture fields of north-western Iberian System. Boletín de la Asociación Herpetológica Española, 30: 35-41.

 

Fernando Martínez Freiría
CIBIO, Centro de Investigação em Biodiversidade e Recursos Genéticos,
Universidade do Porto.
Instituto de Ciências Agrárias de Vairão R. Padre Armando Quintas
4485-661 Vairão Portugal

Fecha de publicación: 8-07-2009

Otras contribuciones. 1. Alfredo Salvador. 9-09-2015. 2. Fernando Martínez-Freiría 26-04-2021

Versión 26-04-2021

 

Martínez-Freiría, F. (2021). Víbora áspid – Vipera aspis. En: Enciclopedia Virtual de los Vertebrados Españoles. López, P., Martín, J., Martínez-Freiría, F. (Eds.). Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid. http://www.vertebradosibericos.org/