Lagarto ocelado - Timon lepidus (Daudin, 1802)

Para más información sobre cada apartado hacer click en:

 

Portada

 

Identificación

 

Estatus de conservación

 

Distribución

 

Hábitat

 

Ecología trófica

 

Biología de la reproducción

 

Interacciones entre especies

 

Comportamiento

 

Bibliografía

 

 

 

Key words: Ocellated lizard, distribution, Iberian Peninsula. 

 

Distribución geográfica

Especie presente en el noroeste de Italia, en la mitad meridional de Francia y ampliamente extendida por la mayor parte de la península Ibérica (Bischoff et al., 1984; Mateo y Cheylan, 1997), a excepción del sureste ibérico, ocupado por Timon nevadensis.

Se trata de un reptil característico de las regiones europeas occidentales sometidas a climas de tipo mediterráneo (Salvador, 1974; Mateo, 1988; Castilla, 1989; Martínez Rica, 1989; Mateo, 1997a; Mateo, 2002).

En Italia se encuentra sólo en la región de Liguria, en una estrecha franja litoral situada entre los Alpes y el Mediterráneo que llega por el este hasta los alrededores de La Spezia (Bruno, 1986). En esta región el lagarto ocelado está en declive continuado debido a la enorme presión antrópica a la que se ve sometido (Ferri et al., 1991; Ferri, 1994).

En Francia es una especie que ocupa la mitad meridional del país de forma discontinua (Bischoff et al., 1984; Castanet y Guyetant, 1979; Mateo y Cheylan, 1997). Cheylan y Grillet (2005) reconocen tres núcleos de distribución bien diferenciados y aislados unos de otros: un núcleo perimediterráneo (Geniez y Cheylan, 1987), un núcleo central que los autores denominan "Lotois", localizado en las mesetas calizas de Gramat, y, finalmente, el núcleo atlántico, formado por un rosario de poblaciones más o menos aisladas y alineadas a lo largo del litoral de Aquitania, entre Mirepoix (sur) y la isla de Olerón (norte).

El núcleo mediterráneo se prolonga de este a oeste y de forma casi continuada desde la Costa Azul (Departamento de Alpes Maritimes) hasta el Rosellón (Departamento de Pyrenné Oriental), en la región litoral situada junto a la frontera española. Este mismo núcleo sube hacia el norte siguiendo el valle del Ródano hasta los alrededores de Valence, dejando poblaciones más o menos importantes en la vertiente oriental del Macizo Central y en la occidental de los Alpes (Mateo y Cheylan, 1997; Cheylan y Grillet, 2005). Se interna en los Alpes por el valle de los ríos Durance e Ysère, por donde casi alcanza la localidad de Grenoble.

Entre cada uno de estos tres núcleos se conocen además pequeñas poblaciones que sugieren una reciente distribución continuada. Cheylan y Grillet (2005) también ponen de manifiesto un importante declive de las poblaciones francesas en los 150 últimos años, causado por factores tales como el abandono progresivo de las labores agrícolas tradicionales, la urbanización del litoral, o el impacto de nuevos productos fitosanitarios.

En España puede ser encontrado en todas y cada una de las regiones autónomas no insulares a excepción de Murcia, aunque su abundancia varía significativamente de una a otras, y falta en buena parte de la cornisa cantábrica (Mateo, 1988, 1997a, 2002; Martínez Rica, 1989). En el norte de Galicia alcanza la ría de Ferrol por la costa, siendo muy raro en el interior al norte de la ciudad de Lugo (Galán y Fernández Arias, 1995). En Asturias se encuentran algunas poblaciones en el valle del río Navia y en el de su afluente Ibias; en el valle del Narcea alcanza por el norte la localidad de Tineo; y en la región oriental de Asturias pueden verse lagartos ocelados en el valle del río Deva (Braña, 1984; Mateo, 1988; Mateo, 1997a). En Cantabria ha sido citado en el enclave mediterráneo de la Liébana y en algunos puntos del Alto Ebro y del este de la región (Meijide, 1985; Mateo, 1988; Pérez de Ana, 1996). En el País Vasco falta por completo en Guipúzcoa, y es extremadamente raro en Vizcaya, donde sólo es conocido de una localidad limítrofe con Cantabria (Mateo, 2002).

Por su tamaño y sus vistosos colores es una especie que nunca pasa desapercibida en los atlas y catálogos provinciales y regionales, y su presencia está bien documentada en Andalucía (González de la Vega, 1988; Pérez Quintero, 1990; Pleguezuelos y Moreno, 1990; Blanco et al., 1995; Franco y Rodríguez de los Santos, 2001; Mateo et al., 2002; Pleguezuelos y Feriche, 2003; Ceacero et al., 20071), Aragón (Falcón, 1982; Martínez Rica, 1983; Falcón y Clavel, 1987; Barrio, 1996) Asturias (Braña, 1984); Cantabria (Pérez de Ana, 1996), Castilla la Mancha (Astudillo et al., 1993; Barberá et al., 1999), Castilla-León (Arribas, 1983; Barbadillo, 1983; Pérez Mellado, 1983; Pollo et al., 1988; García Jiménez y Prieto, 1992; Meijide et al., 1994; Lizana et al., 1995), Cataluña (Vives Balmaña, 1984; Vives Balmaña et al., 1987; Llorente et al., 1995), Extremadura (Da Silva, 1995), Galicia (Bas, 1983; Balado et al., 1995; Galán y Fernández Arias, 1995; Galán, 1999), Madrid (García París et al., 1989), Navarra (Bergerandi, 1981; Escala y Jordana, 1982; Gosá y Bergerandi, 1994) País Vasco (Puente Amestoy, 1956; Bea, 1985, 1986), La Rioja (Zaldívar et al., 1988) y Valencia (Vento et al., 1992).

En Portugal está presente en todo el territorio continental, desde Valencia do Minho hasta el Algarve, y desde el litoral hasta sobrepasar los 1.800 m en la Serra de Estrela (Malkmus, 1982; Oliveira y Crespo, 1989; Mateo, 1997; Mateo y Cheylan, 1997; Paulo, 20081).

En Andorra el lagarto ocelado ha sido citado de los alrededores de Sant Julià de Llòria, una zona de características mediterráneas localizada en el sur del Principado (Amat y Roig, 2003). En Mónaco, donde el terreno se encuentra fuertemente urbanizado, se le considera definitivamente extinguido, aunque aún pueden encontrarse lagartos ocelados no lejos de sus fronteras (M. Cheylan, com. pers.). En Gibraltar el lagarto ocelado era conocido hasta bien entrado el siglo XX en la zona del istmo, sin embargo en la actualidad se le considera una especie extinguida en la colonia inglesa (Cortés, 1982).

Su presencia ha sido detectada en las islas atlánticas de Olerón (Charente Maritime, Francia; Cheylan y Grillet, 2005), Sálvora (A Coruña; Mateo, 1997b; Castroviejo y Mateo, 1998), Arousa (Pontevedra; Mateo, 1997b), A Toxa (Mateo, 1997b); Cortegada (Mateo, 1997b), Ons (Pontevedra; Mateo, 1997b; Galán, 1999), Monteagudo-Faro (Pontevedra; Mateo, 1989 y 1997; Galán, 1999), San Martiño (Pontevedra; Mateo, 1997b; Galán, 1999) y Berlenga (Leiria, Portugal; Mateo, 1989; Vicente, 1989). También se han citado lagartos ocelados en las islas mediterráneas de Ratonneau y Porquerolles (Var, Francia; Cheylan y Grillet, 2005). En la actualidad la población de Ratonneau se ha extinguido con toda seguridad (Cheylan y Grillet, 2005), y es posible que haya ocurrido lo mismo con las de Porquerolles, donde hace años que no se han visto lagartos ocelados (Cheylan y Grillet, 2005); finalmente, la población de Berlenga ha visto cómo el número de individuos ha pasado de tener cerca de 200 en 1980 (Vicente, 1989), a sólo 2 en el año 2000 (Cheylan y Grillet, 2005).

Es una especie que puede ser encontrada a nivel del mar en todo su rango latitudinal (se ha descrito incluso su presencia en zonas intermareales de la costa de Galicia, Mateo, 1988). En la región alpina (alrededor de 44º N) las cotas más elevadas nunca sobrepasan los 1.200 m (Meseta de Caussol; Cheylan y Grillet, 2005). En los Pirineos se conocen citas cercanas a los 2.000 m (Llorente et al., 1995). En cualquier caso el lagarto ocelado europeo no debe ser considerado un reptil montano, de tal manera que las poblaciones de mayor densidad suelen encontrarse por debajo de los 1.000 m.

Bajo escenarios climáticos disponibles para el siglo XXI, los modelos proyectan contracciones  en la distribución potencial actual entre un 30% y un 32% en 2041-2070 (Araújo et al., 2011) 2. Una aproximación que integra un modelo fisiológico espacialmente explícito de extinción con modelos de distribución basados en correlaciones entre clima actual y distribución de especies, indica que bajo la presunción de ausencia de dispersión, T. lepidus perdería hacia 2020-2050 el 8-39% de su distribución actual en el oeste y en el sur, mientras que en presencia de dispersión, colonizaría un 29-33% de nuevas áreas, sobre todo al norte de su distribución actual (Ceia-Hasse et al., 2014)2.

 

Registro fósil

Los restos conocidos más antiguos asignados a la especie Timon lepidus corresponden al Plioceno medio. De ese periodo es el neurocráneo encontrado en el yacimiento de las islas Medas (Gerona). Los restos de Timon lepidus coinciden en ese yacimiento con los de numerosas especies actualmente extinguidas en la región, tales como Agama sp., o víboras del grupo lebetina (Bailón, 1991). Las características del neurocráneo de lagarto ocelado allí encontrado presenta, según Bailón (1991), una estructura moderadamente roma.

Del Plioceno tardío es el yacimiento del Rosellón (sur de Francia) en el que Depéret (1890) descubrió un dentario considerado por Mateo (1988) como perteneciente a un lagarto ocelado. Este dentario es además el holotipo de la especie Lacerta ruscinensis, considerada actualmente un sinónimo de Timon lepidus.

Del Pleistoceno inferior son los fósiles de Lagarto ocelado encontrados en el yacimiento de las Yedras y Cueva del Agua (Granada, sureste de la Península Ibérica), aunque podrían pertenecer a T. nevadensis (Bailón, 1986).

También han sido datados en el Plioceno temprano los restos encontrados por Delfino y Bailón (2000) en las cuevas de Dell’Erba y Pirro (Apulia – sur de Italia), y determinados como Timon lepidus. Es posible, sin embargo, que en realidad estos restos correspondan a un taxón más cercano a los lagartos ocelados tunecinos (Lacerta pater), cuya morfología esquelética resulta muy próxima a la de Timon lepidus (Mateo, 1988).

Del Pleistoceno medio son los restos determinados como Lacerta aff. lepida o Timon lepidus encontrados en los yacimientos de Lunel-Viel (Herault, Sur de Francia, véase Cheylan, 1981), Áridos (Madrid – Iberia Central; Sanz y Sanchiz, 1980), Bize (sur de Francia; véase Estes, 1983) y Terra Amata (Alpes Maritimes, sureste de Francia; Bailón, 1991). Los restos del yacimiento de las Grajas (Granada), asignados a Timon lepidus (Barbadillo, 1989), podrían pertenecer a Timon nevadensis.

Se han encontrado restos asignados a Timon lepidus o a Lacerta cf. lepida en los siguientes yacimientos del Pleistoceno superior: Cingle Vermell (Barcelona - noreste de la Península Ibérica; Estévez, 1985), Lazaret (Niza – sureste de Francia; Bailón, 1991), y Vanguard (Gibraltar - sur de la Península Ibérica; Gleed-Owen, 2001). Los restos de Cuevas de Horá (Granada) (Fuentes y Meijides, 1975) y de la Yedra (Granada) (Ruiz Bustos, 1978), podrían pertenecer a T. lepidus o a T. nevadensis.

Finalmente, se han descrito numerosos restos holocénicos de lagartos ocelados en numerosos yacimientos localizados dentro del área de distribución actual: Font Juvenal (Neolítico Aude – Sur de Francia; Bailón, 1991), Chateauneuf du Rhone (Neolítico Medio, Drôme, Francia; Bailón, 1991), Zambujal (Lisboa – Portugal; Boessneck y Driesch, 1976), Cabezo de San Pedro (Huelva – Sureste de la Península Ibérica (Driesch, 1973), Motilla de Azuer (Driesch y Boessner, 1980). Los restos asignados a T. lepidus de Castellón Alto (Granada, sureste Ibérico; Milz, 1983) y Purullena (Granada, sureste Ibérico; Lauk, 1976), podrían pertenecer a T. nevadensis. Los restos encontrados en Villena (Alicante) pertenecen a T. nevadensis (Mateo, 1988).

Por el contrario, no debe ser tenida en cuenta la cita de Timon lepidus del yacimiento pleistocénico de Breitemberg –Alemania- (Brunner, 1957), ya que el dentario encontrado allí y asignado a esta especie, corresponde en realidad a Lacerta agilis (Mateo, 1988).

 

Referencias

Amat, F., Roig, J. M. (2003). Distribució dels amfibis i rèptils del principat d’Andorra. Bull. Soc. Cat. Herp., 16: 42-72.

Araújo, M. B., Guilhaumon, F., Rodrigues Neto, D., Pozo Ortego, I., Gómez Calmaestra, R. (2011). Impactos, vulnerabilidad y adaptación de la biodiversidad española  frente al cambio climático. 2. Fauna de vertebrados. Dirección general de medio Natural y Política Forestal. Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino, Madrid. 640 pp.

Arribas, O. (1983). Nota preliminar de los anfibios y reptiles de la provincia de Soria en cartografía reticular U.T.M. (Universal Transverse Marcator). Butlletí de la Societat Catalana d'Ictiologia i Herpetologia, 4: 8-12.

Astudillo, G., García-París., M., Prieto, J., Rubio, J. L (1993). Primeros datos sobre la distribución de anfibios y reptiles en la provincia de Guadalajara (Castilla-La Mancha, España). Revista Española de Herpetología, 7: 75-87.

Balado, R., Bas, S., Galán, P. (1995). Anfibios e réptiles. Pp. 65-170. En: Consello da Cultura Galega y Sociedade Galega de Historia Natural (Eds.). Atlas de Vertebrados de Galicia. Tomo 1º: Peixes, Anfibios, Réptiles e Mamíferos. Agencia Gráfica, S.A. Santiago de Compostela.

Bailón, S. (1986). Los anfibios y los reptiles del yacimiento de Cueva-Horá (Darro, Granada). Antropología y Paleontología Humana, 4: 131-155.

Bailón, S. (1989). Les amphibiens et les reptiles du Pliocène supérieur du Balaruc II (Hérault, France). Palaeovertebrata (Montpellier), 19(1): 7-28.

Bailón, S. (1991). Amphibiens et reptiles du Pliocène et du Quaternaire de France et d'Espagne: mise en place et évolution des faunes. 2 vol. Thèse Doctorale. Université de Paris VII. Paris. 499 + 89 pp.

Bailón, S. (1992). Anfibios y reptiles del yacimiento de las islas Medas (Plioceno superior, MN16, Cataluña, España). Un ejemplo de la herpetofauna pliocénica en región mediterránea occidental. Resúmenes de Comunicaciones del II Congreso Luso-Español y IV Congreso Español de Herpetología, Granada: 45.

Barbadillo, L. J. (1983). Sobre la distribución de anfibios y reptiles en la provincia de Burgos. Butlletí de la Societat Catalana d'Ictiologia i Herpetologia, 5: 10-17.

Barbadillo, L. J. (1989). Los Reptilia (Sauria y Amphisbaenia) de los yacimientos Plio-pleistocénicos de la cuenca Guadix-Baza (sudeste español). Pp. 151-165. En: Alberdi, M. T., Bonadonna, F. P. (Eds.). Trabajos sobre el Neógeno del Cuaternario. Museo Nacional de Ciencias Naturales. Madrid.

Barbadillo, L. J., Lacomba, J. I., Pérez Mellado, V., Sancho, V., López Jurado, L. F. (1999). Anfibios y Reptiles de la Península Ibérica, Baleares y Canarias. Geoplaneta, Barcelona.

Barrio, C. L. (1996). Aportación al atlas herpetológico de la provincia de Teruel. Boletín de la Asociación Herpetológica Española, 7: 16-18.

Bas, S. (1983). Atlas provisional de los vertebrados terrestres de Galicia, años 1970-1979. Parte I: Anfibios y Reptiles. Monografías de la Universidad de Santiago de Compostela, 73: 1-54.

Bea, A. (1985). Atlas de los anfibios y reptiles de Álava, Vizcaya y Guipúzcoa. Pp. 57-99. En: Alvarez, J., Bea, A., Faus, J.-M., Castién, E., Mendiola, I. (Eds.). Atlas de los vertebrados continentales de Álava, Vizcaya y Guipúzcoa. Departamento de Política Territorial y Transportes del Gobierno Vasco, Bilbao.

Bea, A. (1986). Anfibios y Reptiles. Pp. 103-145. En: Vertebrados continentales de la Comunidad Autónoma del País Vasco. Viceconsejería del Medio Ambiente, Gobierno Vasco, Vitoria.

Bergerandi, A. (1981). Estudio herpetológico de Navarra (biometría, distribución y biología de la herpetofauna navarra). Príncipe de Viana (Suplemento de Ciencias), 1: 105-124.

Bischoff, W., Cheylan, M., Böhme, W. (1984). Lacerta lepida Daudin, 1802 - Perleidechse. Pp. 181-210. En: Handbuch der Reptilien und Amphibien Europas. Band 2/I: Echsen (Sauria) II (Lacertidae II: Lacerta). Böhme. W. (Ed.). Aula-Verlag, Wiesbaden.

Blanco, J. M., Márquez, A., Sáez Bolaño, J., Sánchez, B., Sánchez, I. (1995). Los anfibios y reptiles de la provincia de Cádiz. Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía. Cádiz. 113 pp.

Boessneck, J., Driesch, A. (1976). Die fauna von Castro do Zambujal. Milz H. (1986). Studien über frühe Tierknochenfunde von der Iberischen Halbinsel, 5: 1-103.

Braña, F. (1984). Biogeografía, biología y estructura de nichos de la taxocenosis de saurios de Asturias. Tesis Doctoral. Universidad de Oviedo. Oviedo. 436 pp.

Brunner, G. (1957). Die Breteinbarghöhle bei Gösssweinstein / ob. Franken. Neues Jb. Geol. Paläont., Mh: 352-403.

Bruno, S. (1986). Guida a Tartarughe e Sauri d'Italia. Giunti Martello. Firenze. 255 pp.

Castanet, J., Guyetant, R. (1979). Atlas de repartition des Amphibiens et Reptiles de France. Société Herpétologique de France, Paris.

Castilla, A. M. (1989). Autoecología del Lagarto ocelado (Lacerta lepida). Tesis Doctoral. Universidad Autónoma de Madrid. Madrid. 257 pp.

Ceacero, F., García-Muñoz, E., Pedrajas, L., Hidalgo, A., Guerrero, F. (2007). Actualización herpetológica de la provincia de Jaén. Pp. 130-139. En: Gosá, A., Egaña-Callejo, A., Rubio, X. (Eds.). Herpetologia iberiarraren egoera = Estado actual da Herpetologia Ibérica = Estado actual de la Herpetología Ibérica : Lehen Herpetologia Kongressua Euskal Herrian, IX Congresso Luso-Espanhol, XIII Congreso Español de Herpetología. Munibe. Suplemento, nº 25. 303 pp.

Ceia-Haase, A., Sinervo, B., Vicente, L., Pereira, H. M. (2014). Integrating ecophysiological models into species distribution projections of European reptile range shifts in response to climate change. Ecography, 37: 679-688.

Cheylan, M., Grillet., P. (2005). Statut passé et actuel du lézard ocellé (Lacerta lepida, Sauriens, Lacertidae) en France. Implications en terme de conservation. Vie et Milieu, 55 (1): 15-30.

Cortés, J. E. (1982). The herpetofauna of Gibraltar, status, recent history and current research. British Journal of Herpetology, 6: 273-275.

Da Silva, E. (1995). Contribución al Atlas Herpetológico de Badajoz. II: Reptiles. Revista Española de Herpetología, 9: 49-56.

Depéret, C. (1890). Les animaux pliocènes du Roussillon. Mémoires de la Société Géologique de France, Paléontologie, 3:1-195.

Driesch, A. (1973). Nahrungreste tierischer Herfunft aus einer Tartessischen und einer spätbronzezeitlischen bis Iberischen Siedlung in Sudspanien. Stüdien über Frühe Tierknonchenfunde von der Iberischen Halbinsel, 4: 9-31.

Driesch, A., Boessneck, J. (1980). Dies Motillas von Azuer und Los Palacios. Stüdien über Frühe Tierknonochenfunde von der Iberischen Halbinsel, 3: 1-267.

Escala, M. C., Jordana, R. (1982). Fauna de Navarra. Anfibios y Reptiles. Ediciones y Libros, S. A. Pamplona. 233 pp.

Estes, R. (1983). Sauria Terrestria, Amphisbaenia. Handuch der Paläoherpetologie, part 10A. Gustav Fischer, Sttutgart.

Estévez, J. (1985). Analisi faunistica. En: El Cingle Vermell: un assentament de caçadors-recol.lectors del Xº Mil.lenni B.P. Vila EAC. Barcelona. 5: 45-50.

Falcón, J. M. (1982). Los Anfibios y Reptiles de Aragón. Librería General, Zaragoza.

Falcón, J. M., Clavel, F. (1987). Nuevas citas de anfibios y reptiles en Aragón. Revista Española de Herpetología, 2: 83-130.

Ferri, V., Dell’Acqua, A., Salvidio, S. (1991). Distribuzione dei Rettili nella fascia costiere della Liguria occidentale: I. Lacerta l. lepida e Malpolon m. monspessulanus. Supplemento Ricerche Biología della Selvaggina, 16: 217-220.

Ferri, V. (1994). Lucertola ocellata Lacerta lepida (Daudin, 1802). Pp. 84-85. En: Doria, G., Salvidio, S. (Eds.). Atlante degli anfibi e rettili della Liguria, Regione Liguria. Cataloghi dei Beni Naturali, 2.

Franco, A., Rodríguez de los Santos, M. (Eds.) (2001). Libro Rojo de los Vertebrados de Andalucía. Consejería de Medio Ambiente, Junta de Andalucía, Sevilla.

Fuentes, C., Meijide, M. (1975). Fauna fósil de la cueva Horá (Granada). Estudios Geológicos, 31: 777-784.

Galán, P. (1999). Conservación de la Herpetofauna Gallega. Universidade da Coruña.

Galán, P., Fernández-Arias, G. (1993). Anfibios e réptiles de Galicia. Edicions Xerais de Galicia, Vigo. 501 pp.

García-Jiménez, J. M., Prieto-Martín, J. (1992). Primeros datos para la elaboración del atlas de anfibios y reptiles de la provincia de Ávila. El Cervunal, 4: 60-67.

García-París, M., Martín, C., Dorda, J., Esteban, M. (1989). Atlas provisional de los anfibios y reptiles de Madrid. Revista Española de Herpetología, 3(2): 237-257.

Geniez, P., Cheylan, M. (1987). Atlas de distribution des Reptiles et des Amphibiens du Languedoc-Roussillon. Laboratoire de Biogéographie et Ecologie des Vertébrés, Montpellier.

Gleed-Owen, C. P. (2001). A preliminary report on the late Pleistocene amphibians and reptiles from Gorham’s Cave and Vanguard Cave, Gibraltar. Herpetological Journal, 11: 167-170.

González de la Vega, J. P. (1988). Anfibios y Reptiles de la provincia de Huelva. Ertisa, Huelva. 238 pp.

Gosá, A., Bergerandi, A. (1994). Atlas de distribución de los anfibios y reptiles de Navarra. Munibe, 46: 109-189.

Lauk, H. D. (1976). Tierknochenfunde aus bronzetlichen sied lungen bei Monachil und Purullena. Studien über frühe Tierknochenfunde von der Iberischen Halbinsel, 6: 1-114.

Lizana, M., del Arco., C., Morales, J. J., Bosch, J., Cejudo, D., López-González, F. J., Gutiérrez, J., Martín-Sánchez, R. (1995). Atlas provisional de la herpetofauna en el Sistema Central segoviano. Revista Española de Herpetología, 9: 113-132.

Llorente, G. A., Montori, A., Santos, X., Carretero, M. A. (1995). Atlas de distribució dels Anfibis y Rèptils de Catalunya y Andorra. El Grau, Figueres. 192 pp.

Malkmus, R. (1982). Beitrag zur Verbreitung der Amphibien und Reptilien in Portugal. Salamandra, 18 (3/4): 218-299.

Martínez Rica, J. P. (1983). Atlas Herpetológico del Pirineo. Munibe, 35: 51-80.

Martínez Rica, J. P. (1989). El atlas provisional de los anfibios y reptiles de España y Portugal (APAREP). Presentación y situación actual. Monografías de Herpetología, 1: 1-73.

Mateo, J. A. (1988). Estudio sistemático y zoogeográfico de los lagartos ocelados, Lacerta lepida Daudin, 1802, y Lacerta pater (Lataste, 1880) (Sauria: Lacertidae). Tesis Doctoral. Universidad de Sevilla. Sevilla. 485 pp.

Mateo, J. A. (1997a). Lacerta lepida Daudin, 1802. Pp. 222-224. En: Pleguezuelos J. M. (Ed.). Distribución y biogeografía de los anfibios y reptiles en España y Portugal. Monografías Tierras del Sur, Universidad de Granada, Granada.

Mateo, J. A. (1997b). Las islas e islotes del litoral Ibérico. Pp. 343-350. En: Pleguezuelos J.M. (Ed.). Distribución y biogeografía de los anfibios y reptiles en España y Portugal. Monografías Tierras del Sur. Universidad de Granada, Granada.

Mateo, J. A. (2002). Lacerta lepida Daudin, 1802. Lagarto ocelado. Pp. 225-227. En: Pleguezuelos, J. M., Márquez, R., Lizana, M. (Eds.). Atlas y Libro Rojo de los Anfibios y Reptiles de España. Dirección General de Conservación de la Naturaleza-Asociación Herpetológica Española (2ª Impresión). Madrid. 587 pp.

Mateo, J. A., Cheylan, M. (1997). Lacerta lepida Daudin 1802. Pp. 246-247. En: Gasc, J.P. et al. (Eds.). Atlas of Amphibians and Reptiles in Europe. SEH & Muséum National d’Histoire Naturelle, París.

Mateo, J. A., Pleguezuelos, J. M., Fahd, S., Geniez, P., Martínez J. (2002). Los Anfibios, los Reptiles y el Estrecho de Gibraltar. Un ensayo sobre la Herpetofauna de Ceuta y su entorno. Institutos de Estudios Ceutíes, Ceuta.

Meijide, M. (1985). Localidades nuevas o poco conocidas de anfibios y reptiles de la España continental. Doñana,  Acta Vertebrata, 12: 318-323.

Meijide, M., Meijide-Fuentes, M., Arribas, O. (1994). Atlas herpetológico de la provincia de Soria. Revista Española de Herpetología, 8: 45-58.

Milz, H. (1986). Die Tierknochenfunde aus drei argarzeitliichen siedlungen in der provinz Granada (Spanien). Studien über frühe Tierknochenfunde von der Iberischen Halbinsel, 10: 1-89.

Oliveira, M. E., Crespo, E. G. (1989). Atlas da Distribuçao dos Anfibios e Répteis de Portugal Continental. Servicio Nacional de Parques, Reservas e Conservaçao da Natureza. Lisboa.

Paulo, O. S. (2008). Lacerta lepida Daudin, 1802. Pp. 144-145. En: Loureiro, A., Ferrand de Almeida, N., Carretero, M. A., Paulo, O. S. (Eds.). Atlas dos Anfíbios e Répteis de Portugal. Instituto da Conservaçao da Natureza e da Biodiversidade, Lisboa. 257 pp.

Pérez de Ana, J. M. (1996). Observaciones de anfibios y reptiles en el norte de Burgos y el este de Cantabria. Boletín de la Asociación Herpetológica Española, 7: 13.

Pérez Mellado, V. (1983). La herpetofauna de Salamanca: un análisis biogeográfico y ecológico. Salamanca Revista de Estudios, 9-10: 9-78.

Pérez Quintero, J. C. (1990). Atlas provisional de los Anfibios y Reptiles de la provincia de Huelva. Revista Española de Herpetología, 4: 17-31.

Pleguezuelos, J. M., Feriche, M. (2003). Anfibios y Reptiles. Guías de la Naturaleza, Granada.

Pleguezuelos, J. M., Moreno, M. (1990). Atlas herpetológico de la provincia de Jaén. Agencia del Medio Ambiente, Junta de Andalucía Sevilla. 79 pp.

Pollo, C. J., Velasco, J. C., González-Sánchez, N. (1988). Datos sobe la herpetofauna de la provincia de Zamora. Revista Española de Herpetología, 3 (1): 121-126.

Puente Amestoy, F. (1956). Herpetología alavesa. Introducción a su estudio. Publicaciones del Grupo de Ciencias Naturales Aranzadi - Real Sociedad Vascongada de Amigos del País, (1956): 3-17.

Ruiz-Bustos, A. (1978). Edad y estudio faunístico del yacimiento kárstico de las Yedras (sierra de Alfaguara, Granada). Estudios Geológicos, 34: 323-330.

Salvador, A. (1974). Guía de los anfibios y reptiles españoles. ICONA, Madrid.

Sanz, J. L., Sanchiz, F.B. (1980). Nota preliminar sobre los Squamata (Reptilia) del Pleistoceno Medio de Áridos-I (Arganda, Madrid). Pp. 127-138. En: Santonja, M. (Ed.). Ocupaciones Achelenses en el Valle del Jarama. Excelentísima Diputación Provincial de Madrid, Madrid.

Vento, D., Roca, V., Prados, R., Queralt, I., Sánchez, J. (1992). Atlas provisional de los anfibios y reptiles de la Comunidad Valenciana: mitad septentrional. Revista Española de Herpetología, [1991], 6: 119-128.

Vicente, L. (1989). Sobre a história natural dos répteis da ilha Berlenga: a síndrome de insularidade. Tesis doctoral. Universidad de Lisboa.

Vives-Balmaña, M. V. (1984). Els amfibis i els rèptils de Catalunya. Ketres, Barcelona. 229 pp.

Vives-Balmaña, M. V. (1987). Rèptils. Pp. 95-202. En: Gosàlbez, J. (Ed.). Història Natural dels Països Catalans. vol. 13. Amfibis, Rèptils i Mamífers. Enciclopèdia Catalana, Barcelona.

Zaldívar, C., Verdú, J., Irastorza, M. T., Fuente, M. E. (1988). Contribución al atlas provisional de anfibios y reptiles de la Comunidad Autónoma de la Rioja. Revista Española de Herpetología, 3 (1): 41-53.

 

José Antonio Mateo
Centro de Recuperación del Lagarto Gigante de La Gomera
Apartado 7, 38870 Valle Gran Rey, La Gomera, Santa Cruz de Tenerife

Fecha de publicación: 22-09-2004

Otras contribuciones: 1. Alfredo Salvador. 5-08-2009; 2. Alfredo Salvador. 26-06-2015

Mateo, J. A. (2017). Lagarto ocelado - Timon lepidus. En: Enciclopedia Virtual de los Vertebrados Españoles. Salvador, A., Marco, A. (Eds.). Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid. http://www.vertebradosibericos.org/