Culebra bastarda - Malpolon monspessulanus (Hermann, 1804)

Para más información sobre cada apartado hacer click en:

 

Portada

 

Identificación

 

Estatus de conservación

 

Distribución

 

Hábitat

 

Ecología trófica

 

Biología de la reproducción

 

Interacciones entre especies

 

Comportamiento

 

Bibliografía

 

 

Key words: Montpellier Snake, distribution, Iberian Peninsula, Balearic Islands.

 

Distribución geográfica

Se distribuye por todo el noroeste de África desde la costa atlántica del Sahara Occidental (península de Dakhla), hasta la frontera entre Argelia y Túnez, la Península Ibérica, el sureste de Francia y el noroeste de Italia (Liguria centro-occidental y suroeste del Piamonte). En el sureste de Francia muestra distribución ininterrumpida en los ambientes mediterráneos (Bruno, 1977; de Haan, 1997, 1999; Carranza et al., 2006; Geniez et al., 2006; Pleguezuelos, 20142). En zonas interiores del noreste de Marruecos, el valle del río Muluya parece ser el límite de distribución con la especie congenérica (Mediani et al., 2015), pero en esta zona se ha encontrado un ejemplar con caracteres intermedios entre las dos especies (Geniez et al., 2006).

Independientemente de las adaptaciones térmicas que esta especie tenga para otras funciones, el ciclo espermatogénico particular que muestran los machos (ver apartado de Reproducción) le impide extenderse hacia el norte, a regiones donde la estación cálida sea corta (Cheylan et al., 1981; Feriche, 1998) y por debajo de la isoterma de 22° C de las temperaturas medias del mes de julio, la cual parece que marca el límite norte para los ciclos de espermatogénesis vernal en los ofidios del Paleártico Occidental (Saint-Girons, 1982). Sin embargo, en la Ligura, Ottonello et al. (2006) encuentran bastantes citas en zonas con isoterma de 21º C del mes de julio.

En los ambientes mediterráneos de la Península Ibérica es tal vez el colúbrido de más amplia y homogénea distribución; algunas lagunas en las zonas más áridas probablemente sean debidas a la escasez de ejemplares en estas áreas poco productivas más que a ausencia real (Pleguezuelos, 1989). Penetra levemente en la Región Eurosiberiana, especialmente en el noroeste peninsular, donde llega, siguiendo la costa hasta Pindo, y por la Ría de Arosa hasta Padrón (La Coruña). En el resto de Galicia está distribuida por todas las zonas bajas de Pontevedra y Orense, alcanzando a través del valle del río Sil la provincia de Lugo (Galán y Fernández-Arias, 1993). Sigue por el valle del Río Ullá y ocupa el sur de la provincia. En esta misma provincia hay una población, probablemente aislada, en los valles de los ríos Masama y Eo (en Fonsagrada; Cabana, 2011), constituyendo la única que actualmente ocupa la vertiente septentrional de la Cordillera Cantábrica. La suavización postwurmiense del clima ha debido de favorecer la expansión hacia el norte de una especie mediterránea como ésta; esta expansión se habrá visto favorecida en los últimos 4.000 años por la labor de deforestación realizada por el hombre (Bas, 1984). Los recientes y frecuentes incendios forestales podrían favorecer también su expansión en el borde septentrional de su área peninsular, en zonas que de otra manera serían demasiado umbrías para la especie. En Portugal está ampliamente distribuida, faltando sólo de algunas zonas montañosas del norte; la elevada precipitación y constantes nubes en esta región podría limitar la termorregulación de esta especie (Oliveira y Crespo, 1989; Pleguezuelos y Brito, 20081). A partir de la ciudad de León, las estribaciones occidentales de la Cordillera Cantábrica y los Ancares interrumpen su distribución, cuyo borde septentrional se ve desplazado hacia el sur. Aunque fue citada en un valle de Asturias y en dos de Cantabria (Blázquez, 1997), no hay confirmación reciente de su presencia en estas regiones (Blázquez y Pleguezuelos, 2002). El límite septentrional de su distribución sigue hacia el este por el sur de la Cordillera Cantábrica, siguiendo el cauce del Río Duero, y va subiendo por algunos afluentes, como los ríos Porma, Esla (León), Carrión y Pisuerga (Palencia). Sube por el este de la provincia de Burgos hasta las proximidades de Vitoria. En el País Vasco se distribuye solo por las zonas estrictamente mediterráneas, próximas al Río Ebro. En general, no se encuentra en el Sistema Ibérico, reapareciendo al norte de este sistema montañoso en los valles de los ríos Najerilla e Iregua, ya tributarios del Ebro. La cita debida a Silva y recogida por Boscá (1880) de un ejemplar en la costa cantábrica (Irún) pudo ser cierta para aquél momento, pero actualmente no se encuentra la especie en esa comarca (A. Gosá, com. per.). Ocupa la mitad sur de Navarra y penetra hacia el norte por los valles de los ríos, lo mismo que en Huesca y en todo el Pirineo, pues en el fondo de valles encuentra ambientes térmicamente favorables en un entorno demasiado frío para la especie (Martínez-Rica, 1979; Maluquer-Margalef, 1983; Félix, 1985; Polls, 1985; Llorente et al., 1995). Casi alcanza por esta parte la frontera francesa en Sallent de Gállego (Llorente et al., 1995). En Cataluña está por encima de la isoterma anual de 8 ºC y por debajo de la isoyeta de 1.100 mm/año (Llorente et al., 1995). Al sur de esta línea imaginaria que hemos trazado por el borde septentrional de su área en la Península Ibérica, está ampliamente distribuida.

Presente en diversas islas próximas a la costa: Barón, Perdiguera, Mayor y El Ciervo (Mar Menor) y Nueva Tabarca (Alicante) (Dicenta et al., 1989; Mateo, 1990).

Recientemente se han observado ejemplares en las islas Baleares, concretamente en Ibiza (2003) y Mallorca (2006); proceden de la península Ibérica y parece que han entrado en el interior de troncos de olivos centenarios destinados a la jardinería (Oliver y Álvarez2010; Alvárez et al. 2010; Mateo, 2015; Parpal et al., 2015; Silva-Rocha et al., 2015)2.  Sin embargo, no se observa en Ibiza desde junio de 2010 (Montes et al. 2015; Silva-Rocha et al., 2018). Los ejemplares de Mallorca mostraban excelente estado físico (cuerpos grasos muy desarrollados); un ejemplar al que se le estimó por esqueleto-cronología una edad de ocho años, tenía un tamaño superior al de ejemplares de esa edad en la Península Ibérica (Mateo, 2015). Un reciente trabajo basado en los ejemplares observados y capturados en el Parque Natural de l'Albufera de Mallorca, teniendo en cuenta datos biométricos y de reproducción, sugiere que la población de M. monspessulanus está bien establecida y totalmente naturalizada en esta isla (Febrer-Serra et al., 2021).3  

En su área ibérica, el número de horas de insolación anual oscila entre 1.800 en algunas zonas de Galicia y 3.050 en el sureste. La precipitación media anual entre 170 mm en el cabo de Gata (Almería) y más de 2.500 mm enPeneda-Gerês (Portugal). La temperatura media anual varía entre 9-10° C en León y en Cataluña, y 18,5° C en la costa de Granada. Evita por tanto zonas del interior con isoterma anual de 8-9° C y más de 90 días de helada al año (Blázquez y Pleguezuelos, 2002).

En la modelización de su área de distribución ibérica, la estacionalidad de las temperaturas (medido como 100 x desviación típica de las temperaturas medias mensuales [i.e., Coeficiente de Variación]) fue la variable más importante (58,3% de contribución al modelo); en un escenario de cambio climático para el año 2050, el suroeste ibérico pasaría de ser una zona altamente adecuada para la especie a ser muy altamente adecuada, y se espera una expansión en el noroeste en respuesta al incremento de las temperaturas (Muthoni, 2010). En el oriente de Galicia ya se ha detectado una progresión hacia el norte en los últimos 15 años (Cabana, 2011)2. Sin embargo, en el resto del borde norte de su areal ibérico, las evidencias no sugieren que ello esté ocurriendo (Moreno-Rueda et al., 2012). Silva-Rocha et al. (2015) también encuentran que la variable que mejor predice su distribución en Iberia es la estacionalidad de la temperatura, y la segunda variable más explicativa es la precipitación en el trimestre más lluvioso.  Sin embargo, bajo escenarios climáticos disponibles para el siglo XXI, otros modelos proyectan contracciones en la distribución potencial actual de la especie en España entre un 19% y un 22% en 2041-2070, y el nivel de coincidencia entre la distribución observada y potencial se reduce hasta un rango entre un 47% y un 50% en 2041-2070 (Araújo et al., 2011)2. En la proyección al futuro (años 2020, 2050, 2080) de los modelos de distribución de la especie, las islas Baleares serían más adecuadas para su presencia (Silva-Rocha et al. 2015).

 

Registro fósil

Plioceno

Hacia el final del Plioceno temprano (MN15) de Layna (provincia de Soria) se ha encontrado una especie sólo conocida en estado fósil, M. mlynarskii (Szyndlar, 1988), que evidencia una colonización temprana de Europa por parte del género (Szyndlar, 2012).

En el tránsito Mioceno-Plioceno del Puerto de la Cadena (provincia de Murcia) (Mancheño et al., 2012).

En el Plioceno superior (MN16; 2,2 millones de años) del yacimiento de Cova Bonica (Gavá, provincia de Barcelona; Blain, 2005, 2009; Blain y Bailón, 2006).

En el Plio-Pleistoceno indeterminado de Cova de la Foradada (Macizo del Garraf, provincia de Barcelona; Blain, 2009).

En el Plioceno final de los yacimientos Casablanca-Almenara-4 (provincia de Castellón; MN16-MN17, 2,1 millones de años) y Casablanca-Almenara-1, del límite Plioceno-Pleistoceno (MN17-MmQ1; 1,8 millones de años) (Blain, 2009).

Pleistoceno

En el Pleistoceno inferior (1,2 millones de años; MmQ3), en los yacimientos de Barranco León-5 y Fuente Nueva-3 (Orce, Depresión de Baza; Blain, 2005, 2009; Blain y Bailón, 2010; Blain et al., 2011; 2016).

En el final del Pleistoceno Temprano (MmQ3; 1,1 millones de años), Malpolon cf. Malpolon monspessulanus en cueva Victoria (provincia de Murcia), en ambiente paleoclimático sobre 1 ºC más frío (temperatura media anual), inviernos más fríos, veranos más cálidos, y 400 mm más de precipitación anual en relación a las condiciones actuales (Blain, 2005, 2009, 2012; Blain y Bailón, 2006; Blain et al., 2008).

Pleistoceno inferior (MnQ3, 1,1 millones de años) del yacimiento de Bagur-2 (Begur, Gerona; Blain, 2005, 2009; Blain y Bailón, 2006).

En final del Pleistoceno Temprano (MmQ3; 0,9 millones de años) de Casablanca-Almenara-3 (provincia de Castellón), con una asociación faunística que indica condiciones algo más frescas y húmedas que las actuales (Blain, 2005, 2009; Blain et al., 2007; Agustí et al., 2011).

En el Pleistoceno inferior, yacimiento de la Sierra del Chaparral (Villaluenga del Rosario, provincia de Cádiz) (Giles-Pacheco et al., 2011).

En el Pleistoceno medio del yacimiento de la Cueva de las Grajas (provincia de Málaga; Bailón, in littera).

En el final del Pleistoceno Medio, último periodo Interglaciar (MIS 5-6; 175.000-140.000 años) en la Cova del Rinoceront (Castelldefels, provincia de Barcelona), en condiciones climáticas un poco más húmedas que las actuales (Daura et al., 2015).

Entre finales del Peistoceno Medio y comienzos del Pleistoceno Superior (121.000 años) en la Cueva del Ángel (Lucena, provincia de Córdoba), en condiciones ambientales de temperatura media anual superior a 10ºC, temperatura mínima media de los meses estivales superior a 21ºC, e insolación anual entre 2500-3000 h (Barroso et al., 2011).

Entre el Pleistoceno medio y el Pleistoceno Superior en la cueva del Agua (Iznalloz, provincia de Granada) (Blain y Bailón, 2006).

En el Pleistoceno Superior (fase cálida del MIS5, 91.000-74.000 años) en la cueva del Camino (Pinilla del Valle, provincia de Madrid) (Arsuaga et al., 2010, 2012; Laplana et al., 2013), en un paisaje abierto, en mosaico, con temperatura media anual de 13,8º C (2,9º C más elevada que la actual), y precipitación elevada (+356 mm comparada con la actual) (Blain et al., 2014).

En el Pleistoceno Superior en la Cova del Gegant (Sitges, provincia de Barcelona) (Blain y Bailón, 2006).

Pleistoceno final (60.000-50.000 años BP; MIS 3) de la Cueva de Teixoneres (Moià, provincia de Barcelona), en ambiente de bosque abierto, con temperaturas y precipitación más bajas que las actuales, coincidiendo con los Eventos de Heinrich H3-H5 (López-García et al., 2012).

En el Paleolítico Medio y Superior (55.000-18.000 años BP, según dataciones) en la Cueva de Higueral de Valleja (provincia de Cádiz) (Jennings et al., 2009).

En el Pleistoceno Final (18.440-10.880 BP) de la cueva de Gorham (Gibraltar; Blain et al., 2013a).

En el Pleistoceno superior de la cueva del Boquete de Zafarraya (provincia de Málaga) (Barroso y Bailón, 2003).

Pleistoceno Final, Musterienses, de la Cova del Gegant (Sitges, provincia de Barcelona) (Blain y Bailón, 2006).

En el Pleistoceno Superior final (Paleolítico Superior, entre 15.000-12.000 BP) de la Peña de Estevanvela (provincia de Segovia), en condiciones climáticas ligeramente más frescas y húmedas que las actuales (Cacho et al., 2006).

Pleistoceno final y Holoceno (15.000-4500 años BP) en la Cueva de Valdavara (Galicia), en condiciones de temperatura media anual 0,8º C más baja, 2,8ºC de la media del mes más frío más baja, y precipitación más elevada (entre +90 y +657 mm) que la presente (López-García et al., 2011).

Neolítico y Edad del Bronce

En el yacimiento de la cueva de la Ventana (Torrelaguna, provincia de Madrid) (Sánchez et al., 2005).

En fechas calcolíticas y de la Edad del Bronce (3900-3400 años BP) en Castillejo del Bonete (Terrinches, provincia de Ciudad Real), en ambiente climático similar al actual (Benítez et al., 2015).

En la Balsa de Tamariz (Tauste, provincia de Zaragoza; Laplana y Cuenca, 1995).

En el yacimiento Cova B de la cueva de Olopte (Isovol, provincia de Girona) se han encontrado restos de esta especie, pero no está determinada la época, pues se cita Pleistoceno medio, Edad de Bronce y Edad del Hierro (Blain y Bailón, 2006).

La localización de los yacimientos donde esta especie (o Malpolon sp.) se ha señalado en Europa, cae dentro de su área actual de distribución, por lo que es probable que M. monspessulanus, típicamente mediterránea en la actualidad, no haya sobrepasado dicha área en el continente europeo.

Fuera de la península Ibérica se conoce M. monspessulanus de Sète (MN15; Francia) (Bailón, 1991b), del Pleistoceno medio en la cueva de Valdemino (Liguria, noroeste de Italia; Delfino, 2004), fin del Pleistoceno superior de El Harhoura (Temara, Marruecos; Bailón y Aouraghe, 2002; Stoetzel et al., 2010), y del Neolítico de la misma localidad (Stoetzel et al., 2007, 2008); ver también Slimak et al. (2010) y Hanquet et al. (2010).

 

Referencias

Agustí, J., Santos-Cubedo, A., Furió, M., De Marfá, R., Blain, H. A., Oms, O., Sevilla, P. (2011). The late Neogene-early Quaternary small vertebrate succession from the Almenara-Casablanca karst complex (Castellón, Eastern Spain): Chronologic and paleoclimatic context. Quaternary International, 243(1): 183-191.

Álvarez, C., Miras, J. A. M., Valls, J. O., & Serra, J. M. (2010). Los ofidios ibéricos de introducción reciente en las Islas Baleares. Bol. Asoc. Herpetol. Esp., 21: 126-131.

Araújo, M. B., Guilhaumon, F., Rodrigues Neto, D., Pozo Ortego, I., Gómez Calmaestra, R. (2011). Impactos, vulnerabilidad y adaptación de la biodiversidad española  frente al cambio climático. 2. Fauna de vertebrados. Dirección general de medio Natural y Política Forestal. Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino, Madrid. 640 pp.

Arsuaga, J. L. D., Baquedano, E., Pérez-González, A., Sala, M. T. N., García, N., Álvarez, D., Laplana, C., Huguet, R., Sevilla, P., Blain, H. A., Quam, R., Ruiz-Zapata, M. B., Sala, P., Gil-García, M. J., Uzquíano, P., y Pantoja, A. (2010). El yacimiento kárstico del Pleistoceno Superior de la Cueva del Camino en el Calvero de la Higuera (Pinilla del Valle, Madrid). Zona Arqueológica, 13: 349–368.

Arsuaga, J. L., E. Baquedano, A. Pérez-González, N. Sala, R. M. Quamd, L. Rodríguez, R. García, N. García, D. J. Álvarez-Lao, C. Laplana, R. Huguet, P. Sevilla, E. Maldonado, H.-A. Blain, M. B. Ruiz-Zapata, P. Sala, M. J. Gil-García, P. Uzquiano, A. Pantoja, B. Márquez (2012). Understanding the ancient habitats of the last-interglacial (late MIS 5) Neanderthals of central Iberia: Paleoenvironmental and taphonomic evidence from the Cueva del Camino (Spain) site. Quaternary International, 275: 55-75.

Bailón, S. (1991). Le genre Malpolon (Serpentes: Colubridae) dans les gisements français. Bull. Soc. Herpétol. Fr., 58: 1-10.

Bailón, S., Aouraghe, H. (2002). Amphibiens, chéloniens et squamates du Pléistocène supérieur d’El Harhoura 1 (Témara, Maroc). Geodiversitas, 24(4): 821-830.

Barroso, C., Bailón, S. (2003). 19. Los anfibios y los reptiles del Pleistoceno superior de la cueva del Boquete de Zafarraya (Málaga, España). Pp. 267-278. En: Barroso, C. (Ed.). Monografías de Arqueología. Consejería de Cultura, Junta de Andalucía, Sevilla.

Barroso, C., Ortega, D. B., Caparrós, M., Moigne, A. M., Celiberti, V., Testu, A., León, M. I. C., de Lumley H. (2011). The Cueva del Angel (Lucena, Spain): an Acheulean hunters habitat in the south of the Iberian peninsula. Quaternary International, 243(1): 105-126.

Bas, S. (1984). Biogeografía de los anfibios y reptiles de Galicia, un ensayo de síntesis. Amphibia-Reptilia, 5: 289-310.

Benítez de Lugo, L., Palomares, N., Álvarez García, H. J., Barroso, R. M., Benito, M., Blain, H. A., Bueno P., de Balbín R., Fernández Martín S., López Sáez J.A., Galindo-Pellicena M.A., Garrido Martínez M.A., Laplana C., Mata E., Menchén G., Montero Ruiz I., Moraleda J., Morgado A., Odriozola C.P., Polo E., Ruiz-Alonso M., Sevilla P., Schuhmacher T.X., Salazar-García D.C. (2015). Paleoecología y cultura material en el complejo tumular prehistórico de Castillejo del Bonete (Terrinches, Ciudad Real). Menga, 6: 113-140.

Blain, H.A. (2005). Contribution de la paléoherpétofaune (Amphibia & Squamata) à la connaissance de l’évolution du climat et du paysage du Pliocène supérieur au Pléistocène moyen d’Espagne. Thès. Doct., Muséum national d’Histoire naturelle, Paris. 402 p., 67 pls.

Blain, H.A. (2009). Contribution of the palaeoherpetofauna (Amphibia & Squamata) to. Treballs del Museu de Geologia de Barcelona, 16(1): 39-170.

Blain, H.A. (2012). Anfibios y escamosos de Cueva Victoria. Mastia, 11: 175-197.

Blain, H. A., Bailon, S. (2006). Catalogue of Spanish Plio-Pleistocene amphibians and squamate reptiles from the Museum de Geologia de Barcelonaa. Treb. Mus. Geol. Barcelona, 14: 61-80.

Blain H-A., S. Bailón (2010). anfibios y escamosos del pleistoceno inferior de barranco león y de fuente nueva 3 (Orce, Andalucía, España). En: Ocupaciones humanas en el pleistoceno inferior y medio de la Cuenca de Guadix-Baza (I. Toro, B. Martínez-Navarro, J. Agustí, eds.). Monografías de Arqueología, Junta de Andalucía. Pp. 165-183.

Blain, H. A., Bailon, S., Agustí, J. (2007). Anurans and squamate reptiles from the latest early Pleistocene of Almenara-Casablanca 3 (Castellón, East of Spain). Systematic, climatic and environmental considerations. Geodiversitas, 29(2): 269-295.

Blain, H. A., Gleed-Owen, C. P., López-García, J. M., Carrión, J. S., Jennings, R., Finlayson, G., Finlayson, C., Giles-Pacheco, F. (2013). Climatic conditions for the last Neanderthals: Herpetofaunal record of Gorham's Cave, Gibraltar.  J. Human Evol., 64(4): 289-99.

Blain, H. A., Laplana, C., Sevilla, P., Arsuaga, J. L., Baquedano, E., PérezGonzález, A. (2014). MIS 5/4 transition in a mountain environment: herpetofaunal assemblages from Cueva del Camino, central Spain. Boreas, 43(1): 107-120.

Blain, H. A., Bailon, S., Agustí, J. (2008). Amphibians and squamate reptiles from the latest early Pleistocene of Cueva Victoria (Murcia, southeastern Spain, SW Mediterranean): paleobiogeographic and paleoclimatic implications. Geologica Acta, 6(4): 345-361.

Blain, H. A., Lozano-Fernández, I., Agustí, J., Bailon, S., Menéndez L., Espígares P., Ros S., Jiménez -Arenas J.M., Toro I., Martínez-Navarro B., Sala R. (2016). Refining upon the climatic background of the Early Pleistocene hominid settlement in western Europe: Barranco León and Fuente Nueva-3 (Guadix-Baza Basin, SE Spain). Quat. Sc. Rev., 144: 132-144.

Blain, H. A., Bailon, S., Agustí, J., Martínez-Navarro, B., & Toro, I. (2011). Paleoenvironmental and paleoclimatic proxies to the Early Pleistocene hominids of Barranco León D and Fuente Nueva 3 (Granada, Spain) by means of their amphibian and reptile assemblages. Quaternary International, 243(1): 44-53.

Blázquez, M.C. (1997). Malpolon monspessulanus. Pp. 273-275. En: Pleguezuelos, J.M. (Ed.). Distribución y biogeografía de los Anfibios y Reptiles en España y Portugal. Monografías de Herpetología, 3. Ed. Univ. Granada - AHE, Granada.

Blázquez, M.C., Pleguezuelos, J. M. (2002). Malpolon monspessulanus (Hermann, 1804). Pp. 283-285. En: Pleguezuelos, J.M., Márquez, R., Lizana, M. (eds.). Atlas y Libro Rojo de los Anfibios y Repitles de España. Organismo Autónomo Parques Nacionales, Madrid..

Boscá, E. (1880). Catalogue des reptiles et amphibiens de la Peninsule Ibérique et des iles Baléares. Bull. Soc. Zool. Fr., 5: 240-287.

Bruno, S. (1977). Il colubro lacertino (Malpolon monspessulanus) nell'Italia nord-occidentale. Att. Soc. It. Sc. Nat. Mus. Civ. St. Nat. Milano, 118(1): 3-16.

Cabana, M. (2011). Malpolon monspessulanus (Hermann, 1804) Pp. 92-93. En: Asensi Cabirta, M. (Coord.). Atlas de Anfibios e Réptiles de Galicia. Sociedade Galega de Historia Natural, Santiago de Compostela.

Cacho, C., Yravedra, J., Jordá, J. F., Ripoll, S., Muñoz, F. J. (2006). La Peña de Estebanvela: Reconstrucción paleoambiental, recursos alimenticios, cronología y contexto del registro arqueológico. Contactos con la cornisa cantábrica y el ámbito pirenaico. En: La Peña de Estebanvela (Estebanvela - Ayllón, Segovia). Grupos Magdalenienses en el Sur del Duero. Ed. Array. Pp. 427-444.

Carranza, S., Arnold, E. N., Pleguezuelos, J. M. (2006). Phylogeny, biogeography, and evolution of two Mediterranean snakes, Malpolon monspessulanus and Hemorrhois hippocrepis (Squamata, Colubridae), using mtDNA sequences. Mol. Phyl. Evol., 40 (2): 532-546.

Cheylan, M., Bons, J., Saint-Girons, H. (1981). Existence d'un cycle spermatogénétique vernal et prénuptial chez un serpent méditerranéen, la couleuvre de Montpellier Malpolon monspessulanus. Compt. Rend. Acad. Sc., Paris, 292(3): 1207-1209.

De Haan, C. (1997). Malpolon monspessulanus (Hermann, 1804). in (JP Gasc, Ed.). Atlas of Amphibians and Reptiles in Europe, pp. 366-367.

de Haan, C. (1999). Malpolon monspessulanus. Pp. 661-756. En: Böhme, W. (ed.). Handbuch der Reptilien und Amphibien Europas. Band 3/IIA: Schlangen 2. Aula-Verlag. Wiesbaden.

Daura, J., Sanz, M., Julia, R., García-Fernández, D., Fornós, J. J., Vaquero, M., Torres, T., …. Zilhao J. (2015). Cova del Rinoceront (Castelldefels, Barcelona): a terrestrial record for the Last Interglacial period (MIS 5) in the Mediterranean coast of the Iberian Peninsula. Quat. Sc. Rev., 114: 203-227.

Delfino, M. (2004). The middle pleistocene herpetofauna of Valdemino Cave (Liguria, north-western Italy). Herpetol. J., 14: 113-128.

Dicenta, F., Hernández, V., Robledano, F. (1989). Contribución al atlas herpetológico de la región de Murcia. Treb. Soc. Cat. Ict. Herpetol., 1989: 44-62

Febrer-Serra, M., Lassnig, N., Perelló, E., Colomar, V., Picó, G., Aguiló-Zuzama, A., ... & Pinya, S. (2021). Invasion of Montpellier snake Malpolon monspessulanus (Hermann, 1809) on Mallorca: new threat to insular ecosystems in an internationally protected area. BioInvasions Records, 10(1), 210-219.

Félix, J. (1985). Anàlisi corològic en el Pirineu Oriental: els amfibis y els rèptils en el Massis de l'Albera. An. Inst.Est. Empor., 1985: 33-42.

Feriche, M. (1998). Ecología reproductora de los Colúbridos del sureste de la Península Ibérica , Tesis doctoral. Univ.Granada, Granada.

Galán, P., Fernández-Arias, G. (1993). Anfibios e réptiles de Galicia. Edicions Xerais de Galicia, Vigo. 501 pp.

Geniez, P., Cluchier, A., de Haan, C. C. (2006). A multivariate analysis of the morphology of the colubrid snake Malpolon monspessulanus in Morocco and Western Sahara: biogeographic and systematic implications. Salamandra, 42 (2-3): 65-82.

Giles-Pacheco, F., Santiago, A., Gutiérrez, J. M., López-García, J. M., Blain, H. A., Cuenca-Bescós, G., ..., García, N. (2011). The early Pleistocene paleontological site in the Sierra del Chaparral (Villaluenga del Rosario, Cádiz, southwestern Spain). Quaternary International, 243(1): 92-104.

Hanquet, C., Valensi, P., Bailon, S., Desclaux, E., El Guennouni, K., Roger, T., Lumley, H. D. (2010). Caractérisation du climat et de la biodiversité au Pléistocène moyen final, d’après les faunes de vertébrés de la grotte du Lazaret (Nice, France). Quaternaire, 21(3): 215-226.

Jennings, R. P., Pacheco, F. G., Barton, R. N. E., Collcutt, S. N., Gale, R., Gleed-Owen, C. P., Rhodes, E., … Tuner, E. (2009). New dates and palaeoenvironmental evidence for the Middle to Upper Palaeolithic occupation of Higueral de Valleja Cave, southern Spain. Quat. Sc. Rev., 28(9): 830-839.

Laplana, C., Cuenca, G. (1995). Los microvertebrados (anfibios, reptiles y mamíferos) asociados al yacimiento de la Edad del Bronce de la Balsa de Tamriz (Tauste, Zaragoza). Col. Cat. Paleont., 47: 55-69.

Laplana C., H.-A. Blain, P. Sevilla, J. L. Arsuaga, E. Baquedano, A. Pérez-González (2013). Un assemblage de petits vertébrés Hautement diversifié de la fin du mis 5 Dans un environnement montagnard Au centre de l’espagne (cueva del camino, Pinilla del valle, communauté autonome de madrid) Quaternaire, 24(2): 207-216

Llorente, G.A., Montori, A., Santos, X., Carretero, M.A. (1995). Atlas de distribució dels Anfibis y Rèptils de Catalunya y Andorra. El Grau. Figueres. 192 pp.

López-García, J. M., Blain, H. A., Cuenca-Bescós, G., Alonso, C., Alonso, S., Vaquero, M. (2011). Small vertebrates (Amphibia, Squamata, Mammalia) from the late Pleistocene-Holocene of the Valdavara-1 cave (Galicia, northwestern Spain). Geobios, 44(2): 253-269.

López-García, J. M., Blain, H. A., Burjachs, F., Ballesteros, A., Allué, E., Cuevas-Ruiz, G. E., ..., Rosell, J. (2012). A multidisciplinary approach to reconstructing the chronology and environment of southwestern European Neanderthals: the contribution of Teixoneres cave (Moià, Barcelona, Spain). Quat. Sc. Rev., 43: 33-44.

Maluquer-Margalef, J. (1983). Fauna herpetològica de les serralades exteriors del Pre-Pirineu occidental de Catalunya. Misc. Zool., [1981], 7: 117-129.

Mancheño, M. A., Morales, J., Alberdi, M. T., Van der Made, J., Mazo, A. V. (2013). Nuevos datos sobre la fauna del transito Mioceno-Plioceno del Puerto de la Cadena (Murcia, SE de Espana). En: Two decades of Atlantic Neogene study. Abad, M., Izquierdo, T., Ruiz, F. (Eds.). V RCANS Congress abstract. Pp. 58-59.

Martínez-Rica, J. P. (1979). Los reptiles del alto Aragón. Pub. C. Pir. Biol. Exp., 10: 49-102.

Mateo, J. A. (1990). Aspectos biogeográficos de la fauna reptiliana en las islas españolas. Rev. Esp. Herpetol., [1989], 4: 33-44.

Mateo, J. A. (2015). La culebra bastarda (Malpolon monspessulanus) en las islas Baleares. Bol. Asoc. Herpetol. Esp.26(2): 92-94.

Mateo, J. A. (2015). Los Anfibios y los Reptiles Introducidos en Baleares: un repaso a lo que sabemos y un ejemplo de puerta de entrada. Llibre verd de protecció d’espècies a les Balears, 447-454.

Mediani, M., Brito, J. C., Fahd, S. (2015). Atlas of the amphibians and reptiles of northern Morocco: updated distribution and patterns of habitat selection. Basic and Applied Herpetology29.

Montes, E. M., Estarellas, J., Ayllón, E., Carretero, M. A., Feriche, M., Hernández, P. L., & Pleguezuelos, J. M. (2015). Dades preliminars del projecte pilot de control de serps a l’illa d’Eivissa. Monografies de la Societat d’Història Natural de les Balears, 20: 444-452.

Moreno-Rueda G., Pleguezuelos J.M., Pizarro M., Montori A. (2012). Northward shifts of the distribution of Spanish Reptiles in Association to Climatic Change. Conserv. Biol. 26: 278-283.

Muthoni, F. K. (2010). Modelling the spatial distribution of snake species under changing climate scenario in Spain. Doctoral dissertation, Thès. Doct., Univ. Twente.

Oliveira, M. E., Crespo, E. G. (1989). Atlas da Distribução dos Anfibios e Repteis de Portugal Continental. Serviço Nacional de Parques, Reservas e Conservação da Natureza. Lisboa. 98 pp.

Oliver, J. A., Álvarez, C. (2010). Reptils i Amfibis introduits a les Balears. Pp. 53-57. En: Álvarez, C. (Ed.). Seminari sobre Espècies introduïdes i Invasores a les Illes Balears. Conselleria de Medi Ambient i Mobilitat, Govern de les Illes Balears, Soller.

Ottonello, D., Oneto, F., Salvidio, S., Lamagni, L. (2006). Il colubro lacertino, Malpolon monspessulanus, nell’Italia Nord Occidentale: distribuzione, dieta e morfometria. In Atti del 6 Congresso Nazionale della Societas Herpetologica Italica, pp. 173-181.

Parpal, L., Colomar, V., Blasco, P., Negre, N., Puig, M., Solà, J., París, T., Coll, I., Morro, T., Mir, T. (2015). Consorci per a la Recuperació de la Fauna de les Illes Balears, once años trabajando para la conservación de la biodiversidad. Llibre Verd de Protecció d’Espècies a les Balears. Govern de les Illes Balears & Societat d’Història Natural de les Balears. Monogr. SHNB, 20: 353-363.

Pleguezuelos, J. M. (1989). Distribución de los reptiles en la provincia de Granada (SE Península Ibérica). Doñana, Act. Vertebr., 16(1): 15-44.  

Pleguezuelos, J. M. (2014). Malpolon monspessulanus (Hermann, 1804). Pp. 868-893. En: Salvador, A. (Coordinador). Reptiles, 2ª edición revisada y aumentada. Fauna Ibérica, vol. 10. Ramos, M. A. et al. (Eds.). Museo Nacional de Ciencias Naturales, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Madrid. 1367 pp.

Pleguezuelos, J. M., Brito, J. C. (2008). Malpolon monspessulanus (Hermann, 1804). Pp. 180-181. En: Loureiro, A., Ferrand de Almeida, N., Carretero, M. A., Paulo, O. S. (Eds.). Atlas dos Anfíbios e Répteis de Portugal. Instituto da Conservaçao da Natureza e da Biodiversidade, Lisboa. 257 pp.

Polls, M. (1985). La herpetofauna del Alto Ampurdán. I, Faunística. Misc. Zool., Barcelona, 9: 295-314.

Saint-Girons, H. (1982). Reproductive cycles of male snakes and their relationships with climate and female reproductive cycles. Herpetologica, 38: 5-16.

Sánchez, A., Frailes, S., Van der Made, J., Morales, J., Quiralte, V., Salesa, M. J., Barbadillo, L. J. (2005). Primeros datos faunisticos del Neolítico madrileño: la cueva de la Ventana (Torrelaguna, Madrid). In III Congreso del Neolítico en la Península Ibérica. Monografias del Instituto Internacional de Investigaciones Prehistóricas de Cantabria. pp. 155-165.

Silva-Rocha, I., Salvi, D., Sillero, N., Mateo, J. A., Carretero, M. A. (2015). Snakes on the Balearic Islands: An Invasion Tale with Implications for Native Biodiversity Conservation. PLoS ONE, 10(4): e0121026.

Silva-Rocha S, Ayllón E, Carretero MA, Mateo JA, Montes E, Pleguezuelos JM, Salvi D, Sillero N. (2018). Balearic Islands herpetological history: when aliens conquered these islands and what to do next. In AI Queiroz and S Pooley (eds). Histories of Bioinvasions in Mediterranean-type regions. Springer.

Slimak, L., Lewis, J. E., Crégut-Bonnoure, E., Metz, L., Ollivier, V., André, P., ..., Magnin, F. (2010). Le Grand Abri aux Puces, a Mousterian site from the Last Interglacial: paleogeography, paleoenvironment, and new excavation results. J. Archaeol. Sc., 37(11): 2747-2761.

Stoetzel, E., Michel, P., Nespoulet, R., El Hajraoui, M.A. (2007). Les environnements Holocènes du littoral atlantique du Maroc : exemple des petits et grands vertébrés en contexte archéologique provenant de la grotte d’El Harhoura 2, région de Témara. Quaternaire, 18: 299–307.

Stoetzel, E., Bailon, S., El Hajraoui, M. A., Nespoulet, R. (2008). Apport sur les connaissances des paléoenvironnements néolithiques du Maroc à partir des Amphibiens-Reptiles de la couche 1 d’El Harhoura 2, Rabat-Temara. L'Anthropologie, 112(4): 731-756.

Stoetzel, E., Bailon, S., Nespoulet, R., El Hajraoui, M. A., Denys, C. (2010). Pleistocene and holocene small vertebrates of El Harhoura 2 cave (Rabat–Témara, Morocco): an annotated preliminary taxonomic list. Historical Biology, 22(1-3): 303-319.

Szyndlar, Z. (1988). Two new extinct species of the genera Malpolon and Vipera (Reptilia, Serpentes) from the Pliocene of Layna (Spain). Act. Zool. Cracov., 31(27): 687-706.

Szyndlar, Z. (2012). Early Oligocene to Pliocene Colubridae of Europe: a review. Bull. Soc. géol. Fr., 183(6): 661-681.

 

 

Juan M. Pleguezuelos
Departamento de Biología Animal y Ecología, Facultad de Ciencias
Universidad de Granada, E-18071 Granada

Fecha de publicación: 23-10-2003

Otras contribuciones: 1. Alfredo Salvador. 19-11-2009; 2. Alfredo Salvador. 2-10-2015; 3. Fernando Martínez-Freiría. 20-05-2021

Versión: 14-10-2021

Pleguezuelos, J. M. (2021). Culebra bastarda - Malpolon monspessulanus. En: Enciclopedia Virtual de los Vertebrados Españoles. López, P., Martín, J., Martínez-Freiría, F. (Eds.). Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid. http://www.vertebradosibericos.org/