Culebra de cogulla occidental - Macroprotodon brevis (Günther, 1862)

Para más información sobre cada apartado hacer click en:

 

Portada

 

Identificación

 

Estatus de conservación

 

Distribución

 

Hábitat

 

Ecología trófica

 

Biología de la reproducción

 

Interacciones entre especies

 

Comportamiento

 

Bibliografía

 

 

 

Key words: Western False Smooth snake, distribution, Iberian Peninsula.

 

Distribución geográfica

El género Macroprotodon es de distribución típicamente mediterránea, y la culebra de cogulla occidental muestra la distribución más occidental dentro del género. En el norte del Mediterráneo ocupa la mitad meridional de la Península Ibérica, y en el sur el oeste de Marruecos, al oeste del Río Muluya, y por el sur probablemente hasta el Río Draa (Fahd, 2001; Bons y Geniez, 1996).

En la Península Ibérica, por el oeste, su límite norte se sitúa en el Río Tua (Malkmus, 2004), tributario del Río Duero y al norte de este. A través del valle del Río Duero penetra tímidamente en territorio español, en los Arribes del Duero, provincia de Zamora (Pollo et al., 1990), siguiendo la isoterma de los 13º C. Esta población parece actualmente aislada. Hacia el este se halla ausente de la mayor parte de Castilla y León, pues solo reaparece en el extremo sur de la provincia de Salamanca, no sobrepasando hacia el norte el Sistema Central; incluso en la vertiente sur de este sistema montañoso presenta una distribución poco continua (Gisbert y García-Perea, 1986). En Extremadura probablemente esté mejor distribuida de lo que reflejan los mapas actuales (López-García y Calero, 2003), y en Castilla-La Mancha falta en las comarcas orientales, más altas, áridas y frías, y está bien distribuida en las comarcas occidentales, a lo largo de la cuenca baja del Río Guadiana, así como en Sierra Morena. En la mitad sur de Portugal, así como en las provincias occidentales de Andalucía, está bien distribuida, rarificándose progresivamente hacia el este. Su presencia es esporádica en las provincias de Albacete, Murcia y Alicante. En el límite norte de la provincia de Valencia se ha citado recientemente una población. Fue citada en la Depresión del Ebro, en el Río Gállego (Peñaflor, provincia de Zaragoza; Falcón, 1982), población que podría encontrarse en la actualidad extinta (Pleguezuelos y Fernández-Cardenete, 2002).

En general está mejor representada en el cuadrante más térmico y húmedo de la Península Ibérica, el suroccidental, y en la mitad sur ibérica está ausente de las comarcas con mayor continentalidad, con una isoterma anual inferior a 12ºC. Su área de distribución peninsular posee una precipitación media anual de 170-2000 mm (respectivamente Cabo de Gata/Sierras Béticas Occidentales), el número de horas de insolación anual entre 2.500-3.100 (respectivamente bajo Duero y Sureste ibérico), y la temperatura media anual entre 11º C y 18,5º C (respectivamente Sierra de Gredos y sureste ibérico; Pleguezuelos, 1998). En Andalucía Occidental su distribución parece coincidir con la presencia de suelos arcillosos (Busack y McCoy, 1990).

Bajo escenarios climáticos disponibles para el siglo XXI, los modelos proyectan aumentos  en la distribución potencial actual de la especie en España entre un 95% y un 97% en 2041-2070, y el nivel de coincidencia entre la distribución observada y potencial se reduce hasta un rango de entre un 87% y un 89% en 2041-2070 (Araújo et al., 2011)2.

Más datos sobre su distribución en Busack (1977), Escarré y Vericad (1981), Joger (1999), Pfau (1988), Wade (1988), Malkmus (1983; 1991, 1992, 1997, 2004), Dicenta et al. (1989), Pleguezuelos y Moreno (1990), Dimkper (1993), Fernández-Cardenete et al. (2000), Galindo y Bustamente (2004), Ferrand de Almeida (2008)1, Malkmus y Loureiro (2010)2, Barnestein et al. (2011) 2 y Pleguezuelos (2014) 2.

 

Registro fósil

Hay poca información sobre restos fósiles en la Península Ibérica. Szyndlar (1988) considera que las vértebras atribuidas por Jaén y Sanchíz (1985) a Coronella sp. En el Plioceno Medio de Layna (prov. Soria; edad MN 15 de Mein) se asemejan más a Macroprotodon que a otros colúbridos. También podrían pertenecer al género los restos encontrados en el Plioceno Superior de las Islas Medas (prov. Gerona, edad MN 16; Bailón, 1991). Ha sido citada en el Pleistoceno Superior (Musteriense, entre -45.000 a -30.000 años) en la Cueva del Boquete de Zafarraya (provincia de Málaga), asociada a una fauna de reptiles típicamente mediterránea con algún elemento eurosiberiano (Barroso y Bailón, 2003). En el área actual de esta especie en el norte de Africa, cf. Macroprotodon ha sido citada en el Plioceno Superior, en estratos con antigüedad de 2,5 millones de años, de Ahl al Oughlam (Casablanca, Marruecos; Bailón, 2000).

 

Referencias

Araújo, M. B., Guilhaumon, F., Rodrigues Neto, D., Pozo Ortego, I., Gómez Calmaestra, R. (2011). Impactos, vulnerabilidad y adaptación de la biodiversidad española  frente al cambio climático. 2. Fauna de vertebrados. Dirección general de medio Natural y Política Forestal. Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino, Madrid. 640 pp.

Bailón, S. (1991). Amphibiens et reptiles du Plicène et du Quaternaire de France et d'Espagne: mise en place et évolution des faunes. Thès. Doc. Univ. de París VII, París.

Bailón, S. (2000). Amphibiens et reptiles du Pliocène terminal d'Ahl al Ouglam (Casablanca, Maroc). Geodiversitas, 22(4): 539-558.

Barnestein, J. A. M., González de la Vega, J. P., Jaén-Velázquez, I., Román-Requena, F. (2011). La herpetofauna de los afloramientos peridotíticos de Sierra Bermeja y su entorno (Málaga, Andalucía). Boletín de la Asociación Herpetológica Española, 22: 99-104.

Barroso, C., Bailón, S. (2003). 19. Los anfibios y los reptiles del Pleistoceno Superior de la Cueva del Boquete de Zafarraya (Málaga, España). En: El Pleristoceno Superior de la Cueva del Boquete de Zafarraya, C. Barroso (Ed.). Arqueología, Monografías (2003): 267-278.

Bons, J., Geniez, Ph. (1996). Anfibios y Reptiles de Marruecos (incluido Sahara Occidental). Atlas biogeográfico. A.H.E., Barcelona.

Busack, S.D. (1977). Zoogeography of amphibians and reptiles in Cádiz province, Spain. Ann. Carneg. Mus., 47: 285-316.

Busack, S. D., McCoy, C. J. (1990). Distribution, variation and biology of Macroprotodon cucullatus (Reptilia, Coilubridae, Boiginae). Ann. Carneg. Mus., 59(4): 261-285.

Dicenta, F., Hernández, V., Robledano, F. (1989). Contribución al atlas herpetológico de la región de Murcia. Treb. Soc. Cat. Ict. Herpetol., 1989: 44-62

Dimpker, S. (1993). Erstnachweis von Macroprotodon cucullatus für die Umgebung von Sagres, SW-Portugal. Salamandra, 29(2): 146-148.

Escarré, A., Vericad, J. R. (1981). Fauna alicantina. I. Saurios y ofidios. Cuadernos de la fauna alicantina. Pub. Inst. Est. Alic., ser. II, 15: 1-101.

Fahd, S. (2001). Biogéographie, Morphologie et Ecologie des ofidiens du Rif (Nord du Maroc. Tes. Doc., Univ. Abdelmalek Essaadi, Tetuan, Marruecos.

Falcón, J.M. (1982). Los Anfibios y Reptiles de Aragón. Librería General, Zaragoza.

Fernández-Cardenete, J. R., Pérez-Contreras, J., Pizarro, M. (2000). Macroprotodon cucullatus (Culebra de Cogulla), nueva cita en Almeria. Bol. Asoc. Herpet. Esp., 11(2): 66-67.

Ferrand de Almedia, N. (2008). Macroprotodon cucullatus (Geoffroy Saint-Hilaire, 1827). Pp. 174-175. En: Loureiro, A., Ferrand de Almeida, N., Carretero, M. A., Paulo, O. S. (Eds.). Atlas dos Anfíbios e Répteis de Portugal. Instituto da Conservaçao da Natureza e da Biodiversidade, Lisboa. 257 pp.

Galindo, A. J., Bustamante, P. (2004). Nuevos datos sobre Macroprotodon cucullatus en el sector oriental de los Montes de Toledo (Toledo y Ciudad Real). Boletín de la Asociación Herpetológica Española, 15 (1): 7-11.

Gisbert, J., García-Perea, R. (1986). Nuevas citas para la distribución de Macroprotodon cucullatus (Geoffroy, 1827) en la Península Ibérica. Rev. Esp. Herpet., 1: 175-186.

Jaén, M. J., Sanchiz, F. B. (1985). Fossil snakes from the Pliocene of Layna, central Spain. Abstracts of the European Herpetological Meeting, Prague: 72.

Joger, U. (1999). Macroprotodon cucullatus (Geoffroy, 1809)- Kapuzennater. Pp. 645-659. En: Böhme, W. (Ed.). Handbuch der Reptilien und Amphibien Europas, Bad3/IIA: Schlangen. Aula-Verlag, Wiesbaden.

López-García, C., Calero, Y. (2003). Presencia de Macroprotodon cucullatus en la cuenca del río Tamuja y propuesta de ampliación de los límites del Área de Importancia Herpetológica "Alrededores del Río Tamuja". Bol. Asoc. Herpetol. Esp., 14 (1/2): 7-8.

Malkmus, R. (1983). Einige Daten zur Verbreitung und zum Verhalten von Macroprotodon cucullatus Geoffroy (1827) in Portugal. Herpetofauna, 5: 32-34.

Malkmus, R. (1991). Pholidoseabweichung bei Macroprotodon cucullatus in Süd Portugal. Amph.-Rep., 12: 213-214.

Malkmus, R. (1992). Macroprotodon cucullatus in Nord-Portugal. Amph.-Rep., 13: 417-419.

Malkmus, R. (1997). Melanocephalie bei der Iberischen Kapuzennatter Macroprotodon cucullatus ibericus Busack & McCoy, 1990. Sauria, 19 (3): 37-38.

Malkmus, R. (2004). Amphibians and Reptiles of Portugal, -Madeira and the Azores-Archipielago. A.R.G. Ganter Verlag, Rugell.

Malkmus, R., Loureiro, A. (2010). Die Herpetofauna der suedöstlichen Beira Alta (Portugal). Zeitschrift für Feldherpetologie, 17 (2): 201-230.

Pfau, J. (1988). Beitrag zur Verbreitung der Herpetofauna in der Niederalgarve (Portugal). Salamandra, 24(4): 258-275.

Pleguezuelos, J. M. (1998). Macroprotodon cucullatus (Geoffroy de Saint-Hilaire, 1827). Pp. 428-439. En: Fauna Ibérica, vol. 10. M.A. Ramos et al. (Eds.). Museo Nacional de Ciencias Naturales. C.S.I.C. Madrid.

Pleguezuelos, J. M. (2014). Macroprotodon brevis (Günther, 1862). Pp. 754-769. En: Salvador, A. (Coordinador). Reptiles, 2ª edición revisada y aumentada. Fauna Ibérica, vol. 10. Ramos, M. A. et al. (Eds.). Museo Nacional de Ciencias Naturales, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Madrid. 1367 pp.

Pleguezuelos, J. M., Fernández-Cardenete, J. R. (2002). Macroprotodon cucullatus (Geoffroy Saint-Hilaire, 1827). Pp. 286-288. En: Pleguezuelos, J. M., Márquez, R., Lizana, M. (Eds.). Atlas y Libro Rojo de los Anfibios y Reptiles de España.Organismo Autónomo Parques Nacionales, Madrid.

Pleguezuelos. J. M., Moreno, M. (1990). Atlas herpetológico de la provincia de Jaén. Agencia del Medio Ambiente, Junta de Andalucía Sevilla.

Pollo, C.J., Velasco, J.C., González-Sánchez, N. (1990). Los ofidios de la provincia de Zamora. Boletín Informativo, 8: 26-28.

Szyndlar, Z. (1988). Two new extinct species of the genera Malpolon and Vipera (Reptilia, Serpentes) from the Pliocene of Layna (Spain). Act. Zool. Cracov., 31 (27): 687-706.

Wade, E. (1988). Intraspecific variation in the colubrid snake genus Macroprotodon. Herpetol. J., 12: 237-245.

 

Juan M Pleguezuelos
Departamento de Biología Animal y Ecología, Facultad de Ciencias
Universidad de Granada, E-18071 Granada

Fecha de publicación: 18-02-2005

Revisiones. 20-12-2006

Otras contribuciones: 1. Alfredo Salvador. 18-11-2009; 2. Alfredo Salvador. 24-09-2015

Pleguezuelos, J. M. (2015). Culebra de cogulla occidental - Macroprotodon brevis. En: Enciclopedia Virtual de los Vertebrados Españoles. Salvador, A., Marco, A. (Eds.). Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid. http://www.vertebradosibericos.org/