Tortuga olivácea - Lepidochelys olivacea (Eschscholtz, 1829)

Para más información sobre cada apartado hacer click en:

 

Portada

 

Identificación

 

Estatus de conservación

 

Distribución

 

Hábitat

 

Ecología trófica

 

Biología de la reproducción

 

Interacciones entre especies

 

Comportamiento

 

Bibliografía

 

 

 

Key words: Olive Ridley, distribution, Iberian Peninsula, Canary Islands.

 

Distribución geográfica

La tortuga olivácea tiene una distribución circumtropical. Está presente en los océanos Pacífico, Índico y Atlántico, excepto en el Golfo de México y norte del Atlántico, donde está presente la tortuga lora (Reichart, 1993). Sin embargo, algunos registros indican que podría haber algún solapamiento ya que se han visto algunos ejemplares de tortuga olivácea en las zonas de alimentación conocidas de la tortuga lora (Foley et al., 2003). Nidifica en aguas tropicales (excepto en el Golfo de México) y sus rutas migratorias y zonas de alimentación se localizan en áreas tropicales y subtropicales. La anidación de esta especie se conoce en cerca de 60 países. Las migraciones y zonas de alimentación están menos estudiadas que en otras especies de tortugas marinas, pero se conoce que incluyen las aguas de unos 80 países (Abreu-Grobois y Plotkin, 2008).

En el Pacífico oriental, la anidación está ampliamente distribuida a lo largo de la costa, desde México a Ecuador (México, Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica, Panamá, Colombia y Ecuador; Abreu-Grobois y Plotkin, 2008). Algunas de las escasas playas donde se producen arribadas se sitúan en esta costa, en México, Nicaragua, Costa Rica y Panamá. Los avistamientos más extremos hacia el sur se han registrado cerca de Valparaiso (Chile) y hacia el norte desde California (Reichart, 1993) hasta Alaska (Hodge y Wing, 2000). En esta región, los adultos son altamente migratorios y ocupan zonas oceánicas cuando no están en temporada de reproducción (Plotkin, 2010). Se conocen zonas de alimentación desde Guatemala a Perú. En el Pacífico occidental se conoce la anidación desde Tailandia a Australia (Tailandia, Vietnam, Brunei, Malasia, Indonesia, Filipinas, Papúa Nueva Guinea y Australia) y las zonas principales de alimentación se encuentran en Camboya, Indonesia y Papúa Nueva Guinea. Los análisis genéticos han mostrado que en el Pacífico Norte central se alimentan tortugas oliváceas del este y oeste del Pacífico (Polovina et al., 2004). En el Índico oriental anida desde Myanmar a Sri Lanka y otras islas (Mianmar, las islas Andaman y Nicobar, Bangladesh, costa este de India y Sri Lanka), aunque sólo se han observado arribadas en India. Se conocen zonas de alimentación en la costa oeste de India y en Sri Lanka. En el Índico occidental anida en la costa oeste de la India, Pakistán, Omán, Kenia, Tanzania y Mozambique; y hay una zona de alimentación en Madagascar. En el Mar Rojo anida en Eritrea (Abreu-Grobois y Plotkin, 2008).

En el Atlántico occidental anida desde Venezuela a Brasil (Venezuela, Trinidad y Tobago, Guayana, Surinam, Guayana Francesa y Brasil). Se conocen zonas de alimentación en Panamá. Hacia el este del Atlántico no hay registros de la especie (avistamientos ni varamientos) en las islas Británicas, ni en la costa de Francia (Witt et al., 2007). En la Macaronesia no hay registros en Azores, y hay una cita no confirmada de un posible ejemplar visto en Madeira en 1949 (Fretey, 2001). En Cabo Verde hay registros de restos de caparazones y de animales varados o encontrados muy cerca de la costa muertos, enfermos o enmallados (Varo-Cruz et al., 2011). A lo largo de la costa oeste de África, anida desde Senegal a Angola (Senegal, archipiélago de Bijagós -Guinea-Bissau-, Guinea, Sierra Leona, Liberia, Costa de Marfil, Ghana, Benín, Nigeria, Camerún, Guinea Ecuatorial, Sao Tomé y Príncipe, Gabón, el Congo y Angola), regularmente en algunos lugares e irregularmente en otros (Carr y Campbell, 1995; Godgender et al., 2009; Fretey et al., 2012). Se han capturado ejemplares inmaduros a lo largo de la costa de Camerún sugiriendo que estas aguas podrían ser áreas de desarrollo. Los adultos están ampliamente distribuidos en aguas oceánicas frente al sur de Gabón, Congo, República Democrática del Congo y Angola, aunque también podrían estar usando como zona de alimentación el hábitat nerítico (Weir et al., 2007; Godgender et al., 2009; Pikesley et al., 2013).

En cuanto a su presencia en aguas españolas, Salvador (1985) se refiere a la especie como posible accidental en Canarias, aunque no confirma su presencia. Los registros conocidos son recientes y corresponden a animales varados o capturados en el mar. El primero es de mayo del 2006 y se trató de un animal encontrado moribundo en las inmediaciones de Puerto Colón, costa oeste de Tenerife; murió dos días después (datos del Centro de Recuperación de Fauna Silvestre La Tahonilla, Cabildo de Tenerife; Figura 1). En febrero de 2007 se capturó un ejemplar enfermo en el canal entre Gran Canaria y Tenerife, al noroeste de Gran Canaria (datos del Centro de Recuperación de Fauna Silvestre del Cabildo de Gran Canaria). Murió un mes más tarde como consecuencia de una micosis sistémica (Orós et al., 2011). Este mismo ejemplar también lo menciona Brito (2008) pero ambas referencias citan erróneamente la fecha de captura. En abril de 2012 se capturó y posteriormente se liberó un ejemplar aparentemente sano frente a la costa oeste de Tenerife (28º 03’ 09’’N y 16º 44’ 19’’W; Figura 2). En aguas españolas de la península sólo hay un registro, que corresponde a un animal varado encontrado muerto en Oropesa del Mar (Castellón) en mayo del 2014 (Revuelta et al., en prensa; Tabla 1).

 

Tabla 1. Registros de tortuga olivácea en aguas españolas. LCC: longitud curva del caparazón, ACC: ancho curva del caparazón. LRC: longitud recta del caparazón, ARC: ancho recta del caparazón, ND: datos no recogidos.

Fecha

Localización

LCC/ACC

LRC/ARC

Condición

Referencia

 

27/05/2006

En el mar, costa oeste de Tenerife

ND

ND

enferma

CRFS La Tahonilla

08/02/2007

En el mar, canal Gran Canaria-Tenerife

55,0/59,0

51,0/50,5

enferma

Esta publicación.              Brito, 2008; Orós et al., 2011

09/04/2012

En el mar, costa oeste de Tenerife

ND

ND

sana

Carrillo y Alcántara, 2014

08/05/2014

Varada, Oropesa del Mar (Castellón)

65,7

_

muerta

Revuelta et al., en prensa

  

Figura 1. Tortuga olivácea capturada en la costa oeste de Tenerife en 2006. © Programa de Identificación de Tortugas Marinas (www.pitmar.net).

 

Figura 2. Tortuga olivácea capturada y liberada en la costa oeste de Tenerife en 2012. © canariasconservacion.

 

Referencias

Abreu-Grobois, A., Plotkin, P. (2014). Lepidochelys olivacea. En: The IUCN Red List of Threatened Species. Version 2014.3. <www.iucnredlist.org>.

Brito, A. (2008). Influencia del calentamiento global sobre la biota marina de las islas Canarias. Pp. 141-161. En: Afonso-Carrillo, J. (Ed.). Naturaleza amenazada por los cambios en el clima. Actas III Semana Científica Telesforo Bravo. Instituto de Estudios Hispánicos de Canarias.

Carr, T., Campbell, C.L. (1995). A management strategy outline for marine turtle conservation in Ghana. Appendix I: Survey of the sea turtles of Ghana. Informe no publicado. 23 pp.

Carrillo, M., Alcántara, E. (2014). Informe de las campañas de avistamiento de 2013. Programa e seguimiento de la tortuga boba (Caretta caretta) para evaluar el estado de conservación de la especie es las islas Canarias. Observatorio Ambiental Granadilla. 34 pp.

Foley, A.M., Dutton, P.H., Singel, K.E., Redlow, A.E., Teas, W.G. (2003). The first records of olive ridleys in Florida,USA. Marine Turtle Newsletter, 101: 23-25.

Fretey, J. (2001). Biogeography and conservation of marine turtles of the Atlantic coast of Africa. CMS Technial Series Publication 6. UNEP/CMS Secretariat, Bonn. 429 pp.

Fretey, J., Ndoye, A., Fall, A. (2012). New northern limit of nesting of Lepidochelys olivacea in the East Atlantic ocean: North Senegal (West Africa). Marine Turtle Newsletter, 135: 19-20.

Godgender, M.C., Bréheret, N., Bal, G., N’Damite, K., Girard, A., Girondot, M. (2009). Nesting estimation and analysis of threats for critically endangered leatherback Dermochelys coriacea and endangered olive ridley Lepidochelys olivacea marine turtles nesting in Congo. Oryx, 43: 556-563.

Hodge, R.P., Wing, B.L. (2000). Occurrences of marine turtles in Alaska waters. Herpetological Review, 31: 148-151.

Orós, J., Calabuig, P., Arencibia, A., Camacho, M., Jensen, H.E. (2011). Systemic mycosis caused by Trichophyton spp. in an olive ridley sea turtle (Lepidochelys olivacea): An immunohistochemical study. New Zealand Veterinary Journal, 59: 92-95.

Pikesley, S.K., Maxwell, S.M., Pendoley, K., Costa, D.P., Coyne, M.S., Formia, A., Godley, B.J., Klein, W., Makanga-Bahouna, J., Maruca, S., Ngouessono, S., Parnell, R.J., Pemo-Makaya, E., Witt, M.J. (2013). On the front line: integrated habitat mapping for olive ridley sea turtles in the southeast Atlantic. Diversity and Distributions, 19: 1518-1530.

Plotkin, P.T. (2010). Nomadic behaviour of the highly migratory olive ridley sea turtle Lepidochelys olivacea in the eastern tropical Pacific Ocean. Endang. Species Res., 13: 33-40.

Polovina, J.J., Balazs, G.H., Howell, E.A., Parker, D.M., Seki, M.P., Dutton, P.H. (2004). Forage and migration habitat of loggerhead (Caretta caretta) and olive ridley (Lepidochelys olivacea) sea turtles in the central North Pacific Ocean. Fisheries Oceanography, 13, 36-51.

Reichart, H.A. (1993). Synopsis of biological data on the olive ridley sea turtle Lepidochelys olivacea (Eschscholtz, 1829) in the Western Atlantic. NOAA Technical Memorandum NMFS-SEFSC-336. 78 pp.

Revuelta, O., Carreras, C., Domènech, F., Gozalbes, P., Tomás, J. (en prensa). First report of an olive ridley (Lepidochelys olivacea) inside the Mediterranean Sea. Marine Science.

Salvador, A. (1985). Guía de campo de los anfibios y reptiles de la Península Ibérica, islas Baleares y Canarias. León. 212 pp.

Varo-Cruz, N., López-Suárez, P., Cozens, J., Liria-Loza, A., Fretey, J. & López-Jurado, L. F. (2011). New records of the olive ridley sea turtle Lepidochelys olivacea (Eschscholtz, 1829) from the Cape Verde Islands. Zoologia Caboverdiana, 2: 53-61.

Weir, C.R., Ron, T., Morais, M., Duarte, A.D.C. (2007). Nesting and at-sea distribution of marine turtles in Angola, West Africa 2000-2006: occurrence, threats and conservation implications. Oryx, 41: 224-231.

Witt, M.J., Penrose, R., Godley, B.J. (2007). Spatio-temporal patterns of juvenile marine turtle occurrence in waters of the European continental shelf. Marine Biology, 151: 873-885.

 

 

 

Nuria Varo-Cruz1, 2, Catalina Monzón-Argüello2, Manuel Carrillo3, Pascual Calabuig4 y Ana Liria-Loza2

1 Cetaceans and Marine Research Institute of the Canary Islands (CEAMAR), Tinasoria 5, 35509 San Bartolomé, Las Palmas

2 Asociación para el Desarrollo Sostenible y Conservación de la Biodiversidad (ADS Biodiversidad), Blas de Lezo 55, 1ºG, 35118 Agüimes, Las Palmas

3 Canarias Conservación. Cetacean & Sea Turtle Research Society, Maya 8, 38202 La Laguna, Santa Cruz de Tenerife

4 Centro de Recuperación de Fauna Silvestre del Cabildo de Gran Canaria, Carretera del Centro km 7, 35017 Las Palmas de Gran Canaria, Las Palmas

Fecha de publicación: 24-03-2015

Varo-Cruz, N., Monzón-Argüello, C., Carrillo, M., Calabuig, P., Liria-Loza, A. (2015). Tortuga olivácea - Lepidochelys olivacea. En: Enciclopedia Virtual de los Vertebrados Españoles. Salvador, A., Marco, A. (Eds.). Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid. http://www.vertebradosibericos.org/