Lución - Anguis fragilis Linnaeus, 1758

Para más información sobre cada apartado hacer click en:

 

Portada

 

Identificación

 

Estatus de conservación

 

Distribución

 

Hábitat

 

Ecología trófica

 

Biología de la reproducción

 

Interacciones entre especies

 

Comportamiento

 

Bibliografía

 

 

Key words: Slow worm, distribution, Iberian Peninsula.

 

Distribución geográfica

Especie de carácter eurosiberiano, que vive secundariamente en algunos enclaves mediterráneos. Anguis fragilis tiene una distribución geográfica muy amplia, ya que ocupa la mayor parte de Europa, desde la Península Ibérica, Inglaterra y Escocia (aunque no Irlanda) por el oeste, hasta Europa central (Dely, 1981; Terhivuo, 1981; Cabela, 1997b; Spellerberg, 2002; Szczerbak, 2003; Gvozdik, 2010).

En la Península Ibérica ocupa la mitad norte, sobre todo la Cornisa Cantábrica, Sistema Ibérico y Pirineos, estando ausente de gran parte de la meseta Castellano-leonesa y del valle del Ebro (Barbadillo y Sánchez-Herráiz, 1997; Salvador, 1998; Salvador y Pleguezuelos, 2002; Galán, 2002). El límite meridional de la especie en la Península lo forman poblaciones más o menos aisladas en sistemas montañosos de su zona central. La población ibérica situada más al sur se localiza en Portugal, en Azeitao, al sur del río Tajo (Godinho et al., 1999).

En España ocupa la mayor parte de Galicia, Asturias, Cantabria, País Vasco, parte de Castilla-león, norte de Aragón y Cataluña (Bas, 1983; Álvarez et al., 1985; Galán y Fernández, 1993; Balado et al., 1995; Pérez, 2001; Serrano et al., 2001; Potes et al., 2003). En zonas atlánticas, cantábricas o pirenaicas, como el extremo norte de Portugal, Galicia, Asturias, Cantabria y Pirineos Centrales, el lución está muy extendido, aunque debido a sus costumbres semisubterráneas, pasa con frecuencia desapercibido, por lo que a menudo se infraestima su abundancia real en los diversos atlas de distribución publicados (Bas, 1983; Llorente et al., 1995; Barbadillo y Sánchez-Herráiz, 1997; Godinho et al., 1999; Galán, 2002).

En España, las poblaciones más meridionales (mucho más localizadas y escasas que las septentrionales) se encuentran a lo largo del Sistema Central, en las sierras de Gata, Gredos, Guadarrama y Ayllón (Gil, 1992; Lizana et al., 1995; Velasco et al., 2005). En esta cordillera, su abundancia disminuye hacia el este, conforme la influencia atlántica es menor (Galán, 2002). Por la costa mediterránea, el límite sur de su distribución se encuentra en zonas próximas al Delta del Ebro (Llorente et al., 1995).

No hay observaciones recientes en las sierras de Ayllón y Guadarrama. Debería realizarse una búsqueda sistemática en ambas sierras para determinar su status.

En la zona oriental de la Península Ibérica se ha indicado que su distribución se ajusta a la de la isoyeta de 600 mm de pluviosidad media anual, siendo muy escasas las citas en regiones con menores precipitaciones, no influyendo la temperatura media anual en su distribución (Llorente et al., 1995). La misma relación se puede generalizar para el resto de su distribución ibérica, aunque está ausente de toda la mitad meridional de España, incluso de las zonas montañosas con precipitaciones superiores a los 600 mm.

Está presente en diversas islas de la costa cantábrica y atlántica: isla de Santa Clara (Guipúzcoa), Pantorga (Asturias), Coelleira (Lugo), San Vicente, Sisarga Grande, Sálvora (A Coruña), Cortegada, Ons, Monteagudo, Faro y San Martiño (Pontevedra) (Mateo, 1997; Galán, 1999a, 1999b, 2003).

En Portugal se distribuye ampliamente por el norte del país y, de manera más localizada, por el centro (Crespo, 1972; Malkmus, 1982, 2004; Crespo y Oliveira, 1989; Teixeira et al., 1996; Godinho et al., 1999; Ferrand et al., 2001). Su abundancia disminuye desde el norte hacia las regiones centrales y orientales, faltando en el sur de Portugal. Las antiguas citas de su presencia en el Algarve, en la Serra de Monchique (Bedriaga, 1889) y en Portalegre (Ferreira, 1893), pueden referirse a poblaciones actualmente extinguidas o a identificaciones erróneas.

Es abundante en las regiones de Minho, Tras-os-Montes (excepto en el este), Douro Litoral, centro, sur y oeste de Beira Alta y centro y este de Beira Litoral. Hacia el interior, hay pocas citas en Alto Douro y este de Beira Alta. Más al sur, en Extremadura, Ribatejo y Beira Baixa, es ya mucho más escaso y su distribución es puntual (Malkmus, 2004; Galán, 2008).

Su límite sur en Portugal (que también constituye el límite meridional de la especie para el conjunto de la Península Ibérica) lo forman las poblaciones aisladas de la Serra de Sintra (Bedriaga, 1889; Ferreira, 1893; Crespo, 1972; Malkmus, 1979a) y la de Azeitao, en península de la Arrábida, Setúbal (Godinho et al., 1999), esta última al sur del río Tajo.

En el conjunto de la Península Ibérica, la presencia de Anguis se correlaciona negativamente con el número de horas de sol anuales y con la temperatura media del mes más cálido (Smith, 1998). Para el conjunto de variables climáticas estudiadas por este autor, A. fragilis se encuentra presente en las localidades ibéricas más frías, húmedas, nubladas y con las precipitaciones más homogéneamente repartidas a lo largo de año (Smith, 1998). Es, por lo tanto, una especie higrófila, que ocupa una gran variedad de hábitats en la región eurosiberiana, en los pisos colino y montano, sobre todo los que poseen un estrato herbáceo y muscinal denso, en bosques caducifolios (Quercus, Betula, etc.), sus etapas seriales de matorrales y herbazales, bosques mixtos (incluidos los de repoblación de Pinus, etc.) y medios de campiña, especialmente praderas y pastizales (Galán y Fernández, 1993; Salvador, 1998; Galán, 1999b, 2002; Ferreiro y Galán, 2004).

En la región mediterránea, por el contrario, se encuentra mucho más limitado, ocupando sobre todo zonas montañosas, en bosques del piso supramediterráneo y matorrales del piso oromediterráneo. En esta zona, fuera de las montañas, únicamente habita de manera muy local en valles húmedos, donde vive al amparo de la vegetación ribereña (Barbadillo y Sánchez-Herráiz, 1997; Salvador, 1998; Galán, 2002).

En Portugal se encuentra mucho más extendido en la zona mediterránea que en España, debido a la mayor influencia atlántica. Ha sido localizado en herbazales de Nardus y Carex con matorrales de Ulex, Erica, Halimium y Pistacia, así como en campos de cultivo y bosques de Quercus (Malkmus, 1979a, 1982). En la Serra de Sintra se encontró en bosques de pinos (Malkmus, 1979a).

En el norte de España vive desde el nivel del mar, alcanzando los 1.600 m de altitud en Galicia, los 1.700 m en Asturias, 2.300 m en Palencia, 1.760 m en Navarra, 2.000 m en el Alto Aragón y 2.400 m en el Pirineo Catalán. En el centro de la Península suele vivir entre los 600-900 m hasta los 1.200-1.800 m de altitud (Galán, 2002).

En Portugal ha sido encontrado desde el nivel del mar hasta los 1.340 m de altitud en la Serra da Estrela (Malkmus, 2004) y hasta los 1.504 m en los muestreos realizados para el Atlas Portugués (Galán, 2008).

Bajo escenario climáticos disponibles para el siglo XXI, los modelos proyectan contracciones en la distribución potencial actual entre un 77% y un 82% en 2041-2070 (Araújo et al., 2011).

 

Referencias

Álvarez, J., Bea, A., Faus, J. M., Castién, E., Mendiola, I. (1985). Atlas de los vertebrados continentales de Álava, Vizcaya y Guipúzcoa (excepto Chiroptera). Ed. Gobierno Vasco. Vitoria.

Araújo, M. B., Guilhaumon, F., Rodrigues Neto, D., Pozo Ortego, I., Gómez Calmaestra, R. (2011). Impactos, vulnerabilidad y adaptación de la biodiversidad española  frente al cambio climático. 2. Fauna de vertebrados. Dirección general de medio Natural y Política Forestal. Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino, Madrid. 640 pp.

Balado, R., Bas, S., Galán, P. (1995). Anfibios e réptiles. Pp. 65-170. En: Consello da Cultura Galega y Sociedade Galega de Historia Natural (Eds.). Atlas de Vertebrados de Galicia. Aproximación a distribución dos Vertebrados terrestres de Galicia durante o quinquenio 1980-85.  Tomo 1: Peixes, Anfibios, Réptiles e Mamíferos. Agencia Gráfica, S. A. Santiago de Compostela.

Barbadillo, L. J., Sánchez-Herráiz, M. J. (1997). Anguis fragilis (Linnaeus, 1758). Lución, Licranço. Pp. 187-189. En: Pleguezuelos, J. M. (Ed.). Distribución y biogeografía de los Anfibios y Reptiles en España y Portugal. Monografías de Herpetología, nº 3. Editorial Universidad de Granada & Asociación Herpetológica Española, Granada.

Bas, S. (1982). La Comunidad Herpetológica de Caurel: Biogeografía y Ecología. Amphibia-Reptilia, 3: 1-26.

Bas, S. (1983). Atlas provisional de los vertebrados terrestres de Galicia. Años 1970-1979. Parte I: Anfibios y reptiles. Monogr. Univ. Santiago de Compostela, 73: 1-54.

Bedriaga, J. (1889). Amphibiens et Reptiles recuillis en Portugal par M. Adolphe F. Moller. Imprimerie de l’Université, Coimbra.

Cabela, A. (1997a). Anguis cephallonicus Werner, 1894. Pp.194-195. En: Gasc, J. -P., Cabela, A., Crnobrnja-Isailovic, J., Dolmen, D., Grossenbachner, K., Haffner, P., Lescure, J., Martens, H., Martínez Rica, J. P., Maurin, H., Oliveira, M. E., Sofiandou, T. S., Veith, M., Zuiderwijk, A. (Eds.). Atlas of Amphibians and Reptiles in Europe. Societas Europea Herpetologica & Muséum National d'Histoire Naturelle (IEGB/SPN), Paris.

Cabela, A. (1997b). Anguis fragilis Linnaeus, 1758. Pp.196-197. En: Gasc, J. -P., Cabela, A., Crnobrnja-Isailovic, J., Dolmen, D., Grossenbachner, K., Haffner, P., Lescure, J., Martens, H., Martínez Rica, J. P., Maurin, H., Oliveira, M. E., Sofiandou, T. S., Veith, M., Zuiderwijk, A. (Eds.). Atlas of Amphibians and Reptiles in Europe. Societas Europea Herpetologica & Muséum National d'Histoire Naturelle (IEGB/SPN), Paris.

Crespo, E. G. (1972). Répteis de Portugal continental das colecções do Museu Bocage. Arq. Mus. Bocage, 3: 447-612.

Crespo, E. G., Oliveira, M. E. (1989). Atlas da Distribuçao dos Anfíbios e Répteis de Portugal Continental. Ed. Serviço Nacional de Parques, Reservas e Conservaçao da Natureza, Lisboa.

Dely, O. G. (1981). Anguis fragilis Linnaeus 1758. Blindschleiche. Pp. 241-258.

En: Böhme, W. (Ed.). Handbuch der Reptilien und Amphibien Europas. Band 1. Aula Verlag, Wiesbaden.

Dzukic, G. (1987). Taxonomic and biogeographic characteristics of the Slow-worm (Anguis fragilis Linnaeus 1758) in Yugoslavia and on the Balcan peninsula. Scopolia, 12: 1-47.

Ferrand, N., Ferrand, P., Gonçalves, H., Sequeira, F., Teixeira, J., Ferrand, F. (2001). Guia Fapas Anfíbios e Répteis de Portugal. Cámara Municipal do Porto. Pelouro do Ambiente. Porto. 249 pp.

Ferreira, J. B. (1893). Revisao dos réptis e batrachios de Portugal. J. Sci. Math. Phys. Nat., 3: 19-27.

Ferreiro, R., Galán, P. (2004). Reproductive ecology of the slow worm (Anguis fragilis) in the Northwest Iberian Peninsula. Animal Biology, 54 (4): 353-371.

Galán, P. (1999a). Contribución al conocimiento de la herpetofauna de las islas de Galicia: Inventario faunístico y notas sobre la ecología y morfología de algunas poblaciones. Chioglossa, 1: 147-163.

Galán, P. (1999b). Conservación de la herpetofauna gallega. Situación actual de los anfibios y reptiles de Galicia. Universidade da Coruña. Servicio de Publicacións. Monografía Nº 72. A Coruña. 286 pp.

Galán, P.  (2002). Anguis fragilis (Linnaeus, 1758). Lución. Pp. 157-159. En: Pleguezuelos, J. M., Márquez, R., Lizana, M. (Eds.). Atlas y libro rojo de los anfibios y reptiles de España. Dirección General de Conservación de la Naturaleza-A.H.E., Madrid.

Galán, P. (2003). Anfibios y reptiles del Parque Nacional de las Islas Atlánticas de Galicia. Faunística, biología y conservación. Serie Técnica. Organismo Autónomo Parques Nacionales. Ministerio de Medio Ambiente. Madrid. 276 pp.

Galán, P. (2008). Anguis fragilis Linnaeus, 1758. Pp. 140-141. En: Loureiro, A., Ferrand de Almeida, N., Carretero, M. A., Paulo, O. S. (Eds.). Atlas dos Anfíbios e Répteis de Portugal. Instituto da Conservaçao da Natureza e da Biodiversidade, Lisboa. 257 pp.

Galán, P., Fernández, G. (1993). Anfibios e réptiles de Galicia. Ed. Xerais, Vigo.

Gil, M. (1992). Estudio de la comunidad de saurios de la vertiente meridional de la Sierra de Gredos. Tesis doctoral. Universidad de Salamanca.

Godinho, R., Teixeira, J., Rebelo, R., Segurado, P., Loureiro, A., Álvares, F., Gomes, N., Cardoso, P., Camilo-Alves, C., Brito, J. C. (1999). Atlas of the continental Portuguese herpetofauna: an assemblage of published and new data. Rev. Esp. Herp., 13: 61-82.

Gvozdik, V., Jandzik, D., Lymberakis, P., Jablonski, D. y Moravec, J. (2010). Slow worm, Anguis fragilis (Reptilia: Anguidae) as a species complex: Genetic structure reveals deep divergences. Molecular Phylogenetics and Evolution, 55 (2): 460-472.

Lizana, M., del Arco, C., Morales, J. J., Bosch, J., Cejudo, D., López González, F. J., Gutiérrez, J., Martín Sánchez, R. (1995). Atlas provisional de la herpetofauna en el Sistema Central Segoviano. Rev. Esp. Herp., 9: 113-132.

Llorente, G. A., Montori, A., Santos, X., Carretero, M. A. (1995). Atlas dels anfibis i rèptils de Catalunya i Andorra. Ed. El Brau. Barcelona.

Malkmus, R. (1979a). Zur faunistik und ökologie der amphibien und reptilien in der Serra de Sintra (Portugal). Nachr. naturw. Mus. Aschaffenburg, 88: 1-56.

Malkmus, R. (1979b). Zur vertikalen verbreitung der herpetofauna portugals. Nachr. naturw. Mus. Aschaffenburg, 88: 57-88.

Malkmus, R. (1982). Beitrag zur Verbreitung der Amphibien und Reptilien in Portugal. Salamandra, 18: 218-299.

Malkmus, R. (2004). Amphibians and Reptiles of Portugal, Madeira and the Azores-Archipelago. Distribution and Natural History Notes. A. R. G. Gantner Verlag. Ruggell. Alemania.

Mateo, J. A. (1997). Las islas e islotes del litoral ibérico. Pp. 343-350. En: Pleguezuelos, J. M. (Ed.). Distribución y biogeografía de los Anfibios y Reptiles en España y Portugal. Monografías de Herpetología, nº 3. Editorial Universidad de Granada & Asociación Herpetológica Española, Granada.

Pérez, F. (2001). Reptiles de Bizkaia. Diputación Foral de Bizkaia. Bilbao. 157 pp.

Potes, M. E., Tejado, C. (2003). VI. Herpetofauna: reptiles. Pp. 157-182. En: Fernández, J. M. (Coord.). Estudio faunístico del Parque Natural de Gorbeia. Fauna de vertebrados (excepto quirópteros). Instituto Alavés de la Naturaleza. Diputación Foral de Álva. Vitoria.

Salvador, A. (1998): Anguis fragilis Linnaeus, 1758. Pp. 327-332. En: Salvador, A. (Coordinador). Reptiles. En:Ramos, M. A. et al. (Eds.). Fauna Ibérica, vol. 10. Museo Nacional de Ciencias Naturales. CSIC. Madrid.

Salvador, A., Castroviejo, J., Castroviejo, S., Garzón Heydt, S., Meijide, M., Viedma, M. G. (1970). Primeras notas sobre herpetofauna del macizo Ibérico septentrional. Bol. R. Soc. Esp. Hist. Nat. (Biol.), 68: 123-133.

Salvador, A., Pleguezuelos, J. M. (2002). Reptiles españoles. Identificación, historia natural y distribución. Canseco Ed. Talavera de la Reina. 493 pp.

Serrano, F. J., Torrijos, A., Cano, J. L., Lagares, J. L., Liberos, C., Martín, M. A., Pueyo, J. M., Rosado, F., Ruiz, J., Sánchez, J. A. (2001). Atlas provisional de anfibios y reptiles de la provincia de Teruel. Bol. Asoc. Herpetol. Esp., 12 (2): 62-70.

Smith, N. D. (1998). Reproduction of the slow-worm, (Anguis fragilis L.), in relation to climate and distribution. Pp. 403-411. En: Miadud, C., Guyétant, R. (Eds.). Current Studies in Herpetology. Societas Europaea Herpetologica. Le Bourget du Lac. France. Spellerberg, I. F. (2002). Amphibians and Reptiles of North-west Europe. Their Natural History, Ecology and Conservation. Science Publishers. Enfield, NH (USA). 203 pp.

Szczerbak, N. N. (2003). Guide to the Reptiles of the Eastern Palearctic. Krieger Publishing Company. Malabar, Florida. 260 pp.

Teixeira, J., Sequeira, F., Alexandrino, J., Lima, V., Cardoso, C., Fráguas, B., Gonçalves, H., Magalhaes, C. (1996). Nuevos datos sobre la distribución de la herpetofauna en Portugal. Bol. Asoc. Herpetol. Esp., 7: 8-11.

Terhivuo, J. (1981). Provisional atlas and population status of the Finnish amphibian and reptile species with reference to their ranges in northern Europe. Ann. Zool. Fennici, 18: 139-164.

Velasco, J. C., Lizana, M., Román, J., Delibes, M., Fernández Gutiérrez, J., Sánchez Alonso, C. (2005). Guía de los peces, anfibios, reptiles y mamíferos de Castilla y León. Náyade Editorial. Medina del Campo. 272 pp.

  

Pedro Galán
Universidade de A Coruña

Alfredo Salvador
Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC)

Fecha de publicación: 23-06-2006

Revisiones. 28-07-2009; 16-02-2015

Galán, P., Salvador, A. (2015). Lución – Anguis fragilis. En: Enciclopedia Virtual de los Vertebrados Españoles. Salvador, A., Marco, A. (Eds.). Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid. http://www.vertebradosibericos.org/