Culebra lisa meridional - Coronella girondica (Daudin, 1803)

Para más información sobre cada apartado hacer click en:

 

Portada

 

Identificación

 

Estatus de conservación

 

Distribución

 

Hábitat

 

Ecología trófica

 

Biología de la reproducción

 

Interacciones entre especies

 

Comportamiento

 

Bibliografía

 

Pdf

 

 

 

Ejemplar de Navacerrada (Madrid). (C) A. Salvador

 

Identificación

La culebra lisa meridional Coronella girondica es de pequeño tamaño, cabeza pequeña y cola relativamente corta. En general hay 21 hileras de dorsales aunque es frecuente observar 19 hileras en ejemplares de las cordilleras béticas. Dorso y flancos generalmente de color pardo o gris, con una hilera de manchas transversales por el dorso. En el vientre destacan unas manchas cuadradas oscuras en un diseño ajedrezado. En la parte dorsal de la cabeza hay una gran mancha en forma de U, y a ambos lados de la cabeza, una brida oscura que atraviesa el ojo y se prolonga por delante de la placa frontal uniendo las manchas de ambos lados. No hay dimorfismo sexual en la longitud cabeza-cloaca ni en la folidosis cefálica. En cambio se aprecian ligeras diferencias en el número de dorsales (19 hileras más frecuente en machos) y ventrales (más en hembras), pero sobre todo en la cola (mayor longitud relativa y mayor número de subcaudales en machos). No hay subespecies descritas, pero se aprecian diferencias poblacionales en el número de ventrales. En machos, se observa una clina latitudinal en la longitud de hocico-cloaca y número de ventrales, siendo mayores los ejemplares más septentrionales.

Longitud total máxima en la Península Ibérica, 800 mm.

 

Estatus de conservación

Categoría global UICN (2008): Preocupación Menor LC.

Categoría UICN España (2002): Preocupación Menor LC.

Escasa en gran parte de su distribución peninsular (en el sureste ibérico representa el 7,1% de las observaciones de ofidios terrestres). Vulnerable debido a su estenofagia. Entre sus amenazas destaca la destrucción de hábitats naturales, los atropellos en carretera, la proliferación del jabalí y los incendios forestales, además de la muerte directa por el ser humano. Su ausencia en amplias zonas de intensa actividad agrícola, apuntan hacia su vulnerabilidad hacia esas prácticas. En España está estrictamente protegida; su categoría de amenaza actual en España (UICN) es Preocupación menor aunque se ha propuesto elevarla a Vulnerable.

 

Distribución

Su distribución incluye el noroeste de África (litoral mediterráneo de Marruecos, Argelia y Túnez, y cordilleras del Rif, Medio y Alto Atlas) y el suroeste de Europa. En Europa se halla en gran parte de la Península Ibérica, sur de Francia y norte y centro de Italia. En la Península Ibérica, sólo está ausente en parte de la cornisa cantábrica (norte de Galicia y occidente de Asturias), y los puntos más elevados de las principales cordilleras. Se halla en algunas pequeñas islas próximas a la costa tanto en el Atlántico como en el Mediterráneo. Muy bien repartida en zonas de Castilla-León, Navarra y Cataluña, y en cambio muy escasa en comarcas agrícolas de Andalucía y Castilla–La Mancha. También es escasa en zonas de baja cobertura vegetal (sur de Portugal y zonas de Extremadura) y zonas áridas (Almería y Murcia).

 

Hábitat

Ocupa un gran número de hábitats naturales por lo que puede ser tratada como generalista. En el norte de la Península, vive en laderas orientadas al sur, y en cambio en el sur en zonas de cierta cobertura vegetal y laderas orientadas al norte, pero también en llanos semiáridos con mucho suelo desnudo. Vive en encinares, robledales, pinares, alcornocales, matorrales y espartales con cobertura escasa o media, y en cambio es más escasa en zonas agrícolas. Ocupa un amplio rango altitudinal (desde el nivel del mar hasta los 2.150 m de altitud en las Sierras Béticas).

 

Ecología trófica

Fundamentalmente sauriófoga, sus presas principales son las lagartijas, incluyendo en su dieta en menor medida eslizones, gecónidos, huevos de reptiles, micromamíferos, pollos de ave y artrópodos. Forrajeador activo, durante el crepúsculo busca sus presas en los escondites donde estas se encuentran, pues sus presas son mayoritariamente diurnas.

 

Biología de la reproducción

Presenta un celo primaveral, con cópulas en mayo o junio. El macho muerde a la hembra tras la cabeza probablemente para forzar la cópula. Espermatogénesis postnupcial (máximo volumen testicular en agosto) con los espermatozoides alojados en los espermiductos durante el invierno para su uso en las cópulas de la siguiente primavera. Especie ovípara, con vitelogénesis primaveral. El tamaño de la puesta, aumenta con el tamaño de la hembra y oscila entre dos y diez huevos. Los huevos son muy alargados. La puesta se realiza a mediados de julio y las eclosiones en septiembre. La razón de sexos secundaria es favorable a los machos (2,2:1) debido a que las hembras maduran a tamaños corporales muy grandes, pero cuando la razón de sexos se calcula con todos los individuos, esta resulta mucho más equilibrada.

 

Interacciones entre especies

Como estrategia antidepredatoria exhibe mimetismo batesiano con las víboras, y cuando es asida expele el contenido nauseabundo de sus glándulas cloacales. Se ha registrado como presa de escorpiones, ofidios y varias especies de aves.

 

Patrón social y comportamiento

Está activa entre marzo y mediados de noviembre. En su ciclo diario de actividad, se muestra crepuscular y nocturna. Especie probablemente tigmoterma como sistema de termorregulación.

 

 

Xavier Santos Santiró y Juan M. Pleguezuelos Gómez
Dep. Biología Animal y Ecología, Universidad de Granada, 18071 Granada

Fecha de publicación: 10-11-2004

Revisiones: 28-08-2008; 13-11-2009

Versión 2-11-2015

Santos, X., Pleguezuelos, J. M. (2015). Culebra lisa meridional – Coronella girondica. En: Enciclopedia Virtual de los Vertebrados Españoles. Salvador, A., Marco, A. (Eds.). Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid. http://www.vertebradosibericos.org/