Lagartija de Bocage - Podarcis bocagei (López Seoane, 1884)

Para más información sobre cada apartado hacer click en:

 

Portada

 

Identificación

 

Estatus de conservación

 

Distribución

 

Hábitat

 

Ecología trófica

 

Biología de la reproducción

 

Interacciones entre especies

 

Comportamiento

 

Bibliografía

 

 

 

Key words: Bocage’s wall lizard, activity, hibernation, thermoregulation, movements, colonization, reproductive behaviour.

 

Actividad

Debido a las características templadas del clima atlántico predominante en gran parte del área geográfica ocupada por esta especie, puede permanecer activa la mayor parte del año, excepto en las regiones más continentalizadas o elevadas. En el norte de Portugal y en Galicia, su actividad anual se inicia en febrero-marzo y se prolonga hasta noviembre; sin embargo, si la temperatura no desciende por debajo de los 10º-12ºC, se pueden encontrar ejemplares activos durante todo el año en estas zonas (Galán, 1995c; Galán & Fernández, 1993; Ferrand et al, 2001). En las zonas costeras de Galicia, el período anual de actividad, por lo tanto, es muy dilatado, observándose individuos activos durante todos los meses del año, aunque entre noviembre y enero-febrero (según años), la actividad es muy reducida, limitándose únicamente al asoleamiento cerca de los refugios invernales los días de climatología favorable. No se observaron diferencias significativas entre ambos sexos en la actividad desarrollada en los meses invernales, ni en el inicio de la actividad anual (Galán, 1995c).

En los meses de actividad generalizada, entre febrero o marzo y octubre, se detectan dos períodos con un mayor número de observaciones de individuos activos: uno primaveral, en marzo-junio y otro otoñal en octubre (Galán, 1995c). La proporción de adultos activos en relación al total de la población es máxima entre febrero y julio, con dos máximos correspondientes a marzo (inicio de la actividad generalizada) y junio (máxima actividad reproductora). El mínimo de adultos activos observados corresponde a octubre, mes en que es mayoritaria la presencia de juveniles del año (Galán, 1995c).

La extensión del período diario de actividad está en relación directa con la duración del fotoperíodo, y va desde un mínimo de 5 horas en enero (de 12 a 16 horas), hasta un máximo de 12 horas en julio (de 8 a 19 horas). El ciclo diario de actividad, estimado como el número de individuos observado en cada hora, aparece como unimodal todos los meses del año, excepto en junio y julio, que se detecta un mínimo poco acentuado a las 13 horas (Galán, 1995c). En general, la actividad diaria comienza dos o tres horas tras la salida del sol y termina una o dos horas antes de su puesta (Galán, 1995c).

 

Biología térmica

La termorregulación es heliotérmica. Los datos publicados sobre las temperaturas corporales de esta especie corresponden en realidad a Podarcis carbonelli.

 

Movimientos

Los individuos marcados de una población sometida a seguimiento en A Coruña se mostraron muy sedentarios, mostrando sólo cortos desplazamientos, incluso en períodos superiores a 2 años. Las distancias medias que se desplazaron entre el punto de marcaje y el de recaptura 18-24 meses después, fue de 15,7 metros, con un máximo de 45,6 m (Galán, 1999). Los individuos inmaduros (juveniles y subadultos) realizaron desplazamientos medios más largos que los adultos, y los machos adultos se desplazaron a distancias mayores que las hembras adultas (Galán, 1999).

 

Dominio vital

No hay datos.

 

Patrón social y comportamiento

Los machos son capaces de discriminar olores de conespecíficos y heteroespecíficos del sexo contrario (Barbosa et al., 2006).1

Las pautas de comportamiento agonístico entre los machos adultos durante el período reproductor incluyen la extensión de la gorguera y de las extremidades delanteras, con compresión lateral del cuerpo, previamente a los combates. Los machos, durante este período reproductor, establecen una jerarquía por tamaños, de manera que los ejemplares menores se ven desplazados por los grandes de los puntos más favorables del terreno (Galán, 1995b).

Las pautas de cortejo y apareamiento observadas en P. bocagei incluyen, en los machos, la extensión de las extremidades delanteras y de la región gular, con compresión lateral del cuerpo (como en las pautas exhibidas durante el comportamiento agonístico) al aproximarse a la hembra, persecución y sujeción de ésta mediante mordiscos en la cola y flancos, etc. En la hembra se observan cuando se le aproxima el macho, rápidos movimientos de las extremidades anteriores (conducta de "pataleo" o "treteln"), elevación de la cabeza, agitación de la cola, etc. (Galán, 1995b). Estas pautas son similares a las descritas en otras especies de Podarcis. Tras estos comportamientos por parte de ambos sexos tiene lugar la cópula, que dura entre 22 y 30 minutos, en la que el macho, tras inmovilizar a la hembra con un mordisco en la zona inguinal de ésta, dobla su cuerpo e introduce uno de sus dos hemipenes, permaneciendo ambos individuos inmóviles durante toda su duración (Galán, 1995b). Tras la cópula, que suele ser terminada por la hembra al cesar su inmovilidad y desplazarse, es frecuente que la pareja permanezca en estrecha proximidad (conducta de male mate guarding) durante un tiempo que oscila entre unos minutos y varias horas (Galán, 1995b).

Las hembras adultas de algunas poblaciones desarrollan durante el período reproductor una coloración dorsal verde, similar a la de los machos. Las hembras que mostraban esta coloración tenían en su interior huevos oviductales, mientras que las las hembras aún no ovuladas, así como las no reproductoras, presentan siempre una coloración dorsal parda (Galán, 2000). Por ello se ha planteado la hipótesis de que este cambio de coloración puede tener la función de evitar las persecuciones y los intentos de cópula por parte de los machos una vez que ya han sido fertilizadas (Galán, 2000).

Las hembras grávidas, cuando están próximas a la oviposición, buscan activamente lugares para depositar la puesta. Una vez encontrado, excavan una galería en el terreno, con una pequeña cámara final, donde depositan la puesta (Galán, 1994, 1996). La conducta de las hembras durante la excavación del nido y la puesta de los huevos consiste en 7 fases diferentes, entre las que aparecen movimientos de extensión y elevación de las extremidades posteriores, contracciones abdominales y movimientos de la región pélvica (Galán, 1994). Después de expulsar cada huevo, la hembra realiza movimiento espasmódicos alternativos con las extremidades posteriores, que producen como resultado el desplazamiento y la cubrición parcial de tierra de cada huevo. Tras la expulsión del último huevo, la hembra realiza nuevos movimientos con las extremidades posteriores, cubriendo parcialmente con tierra los huevos, tras lo que abandona el nido (Galán, 1994).

La conducta de los juveniles durante la eclosión consiste en 5 fases diferentes. El neonato, tras abrir la cáscara del huevo con el diente de eclosión y movimientos de la cabeza, permanece dentro de éste durante un mínimo de 5-10 horas, mientras se produce la reabsorción de los restos del vitelo del huevo y la retracción de la abertura umbilical. Una vez reabsorbidos los restos vitelinos, la salida del huevo del juvenil es rápida, abandonando éste con movimientos bruscos, tras los que excava la tierra que cubre el nido y sale al exterior (Galán, 1994).

 

Referencias

Barbosa, D., Font, E., Desfilis, E., Carretero, M. A. (2006). Chemically mediated species recognition in closely related Podarcis wall lizards. Journal of Chemical Ecology, 32 (7): 1587-1598.

Ferrand, N., Ferrand, P., Gonçalves, H., Sequeira, F., Teixeira, J., Ferrand, F. (2001). Guia Fapas Anfíbios e Répteis de Portugal. Cámara Municipal do Porto. Pelouro do Ambiente. Porto.

Galán, P. (1994). Conducta de puesta, de eclosión y de los recién nacidos en Podarcis bocagei. Doñana, Acta Vertebrata, 21 (2): 169-182.

Galán, P. (1995b). Cambios estacionales de coloración y comportamiento agonístico, de cortejo y de apareamiento en el lacértido Podarcis bocagei. Rev. Esp. Herp., 9: 57-75.

Galán, P. (1995c). Ciclos de actividad de Podarcis bocagei en el noroeste ibérico. Rev. Esp. Herp., 9: 37-47.

Galán, P. (1996). Selección de lugares de puesta en una población del lacértido Podarcis bocagei. Rev. Esp. Herp., 10: 97-108.

Galán, P. (1997). Colonization of spoil benches of an opencast lignite mine in Northwest Spain by amphibians and reptiles. Biological Conservation, 79: 187-195.

Galán, P. (1999). Demography and population dynamics of the lacertid lizard Podarcis bocagei in Northwest Spain. Journal of Zoology, London, 249: 203-218.

Galán, P. (2000). Females that imitate males. Dorsal coloration varies with reproductive stage in female Podarcis bocagei (Lacertidae). Copeia, 2000 (3): 819-825.

Galán, P. (2002). Hibridación en laboratorio de Podarcis bocagei y Podarcis carbonelli. Bol. Asoc. Herpetol. Esp., 13 (1-2): 28-31.

Galán, P. (2004). Structure of a population of the lizard Podarcis bocagei in Northwest Spain: variations in age distribution, size distribution and sex ratio. Animal Biology, 54 (1): 57-75.

Galán, P., Fernández, G. (1993). Anfibios e réptiles de Galicia. Edicións Xerais, Vigo. 

 

Pedro Galán
Universidade de A Coruña

Fecha de publicación: 15-04-2003

Revisiones: 4-03-2005

Otras contribuciones: 1: Alfredo Salvador. 13-12-2006

Galán, P. (2015). Lagartija de Bocage - Podarcis bocagei. En: Enciclopedia Virtual de los Vertebrados Españoles. Salvador, A., Marco, A. (Eds.). Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid. http://www.vertebradosibericos.org/