Lagarto ágil - Lacerta agilis Linnaeus, 1758

Para más información sobre cada apartado hacer click en:

 

Portada

 

Identificación

 

Estatus de conservación

 

Distribución

 

Hábitat

 

Ecología trófica

 

Biología de la reproducción

 

Interacciones entre especies

 

Comportamiento

 

Bibliografía

 

 

 

Key words: Sand lizard, activity, home range.

 

Actividad

El lagarto ágil presenta en los Pirineos un ciclo de actividad anual bastante corto debido a las limitaciones térmicas de los prados subalpinos y al mayor peso corporal en relación a otros lacértidos pirenaicos: desde mayo hasta septiembre. Los adultos finalizan antes su diapausa invernal antes que los inmaduros, pero éstos mantienen una actividad más constante a lo largo del resto del periodo de actividad. En cambio los adultos muestran una actividad más conspicua durante el periodo reproductor, produciéndose una disminución de la actividad a partir de julio, mucho más súbita en los machos que en las hembras. Los patrones de actividad diaria son típicos de un reptil heliotermo, con una exposición solar muy acentuada a primeras horas de la mañana. Durante el resto del día realizan movimientos más bien lentos y algo serpentiformes en una matriz de vegetación herbácea muy densa o bien se desplazan en el interior de los matorrales. Rara vez se encaraman a los matorrales y sólo para solearse. Los machos efectúan desplazamientos mayores que las hembras especialmente durante el periodo reproductor incluso situándose en lugares relativamente abiertos (Amat et al., 2003).

 

Biología térmica

Como muchos lacértidos el lagarto ágil es una especie helioterma que se asolea al pie de los matorrales, en sus áreas aclaradas, o en la entrada de sus guaridas. Las temperaturas corporales registradas en los Pirineos son de 30,3 ± 0,22° C (15,2-35,9), media ± error estándar (mínimo-máximo) (Amat et al., en prensa), mientras que las temperaturas óptimas en laboratorio se sitúan alrededor de los 34º (Bauwens et al., 1995).

 

Dominio vital

No hay datos ibéricos. Especie no territorial en la que hay un amplio solapamiento de los dominios vitales de los machos (Pérez-Mellado, 1998). El tamaño de los dominios vitales de los machos varía entre 41 y 2.130 m2 y el de las hembras entre 59 y 1.819 m2 (Salvador y Pleguezuelos, 2002).

 

Movimientos

Los machos juveniles se dispersan más lejos que las hembras (Olsson et al., 1996b).1

Se ha comprobado experimentalmente que cuando una cría de una hembra fue soltada más cerca de esta, la cría respondió con una mayor dispersión. Un análisis con juveniles reveló que no había efectos de la proximidad de la madre con la dispersión pero sí del tamaño de puesta. La dispersión disminuyó con un mayor tamaño de puesta (Ryberg et al., 2004).1

La dispersión de las hembras reproductivas no fue determinada por la edad, tamaño, condición o número de machos con los que se emparejó. Además, los machos y hembras que se dispersaron no sufrieron mayor mortalidad. Sin embargo, las hembras con bajo éxito reproductivo se dispersaron más que las hembras mayor éxito reproductivo y los machos que perdieron condición física se dispersaron más que los machos que mantuvieron mejor condición (Olsson et al., 1997).1

 

Comportamiento

Durante la búsqueda de hembras los machos se encuentran con otros machos. Si pueden reconocer a sus rivales, pueden reducir el número de interacciones agresivas. Los machos muestran mayor variación que las hembras en varias características laterales de su piel, lo que puede facilitar su identificación por otros machos (Olsson, 1994a).2

Según experimentos realizados con modelos, los machos coloreados no sufren mayor depredación que los machos con coloración críptica (Olsson, 1993). La coloración verde de los machos es visible en el rango ultravioleta del espectro y podría tener una función social de señalización (Pérez i de Lanuza y Font, 2007).2 Los machos con mayor capacidad de lucha tienen colores nupciales más saturados. Los machos superiores en peleas con coloraciones nupciales mayores tienen mayor éxito reproductivo (Olsson, 1994b).2

Los machos grandes vencen en peleas a los machos pequeños (Olsson, 1992).2

 

Referencias 

Amat, F. A., Llorente, G. A., Carretero, M. A. (2003). A preliminary study on thermal ecology, activity times and microhabitat use of Lacerta agilis (Squamata: Lacertidae) in the Pyrenees. Folia Zoologica, 52 (4): 413-422.

Bauwens, D., Garland, Jr. T., Castilla, A. M., Van Damme, R. (1995). Evolution of sprint speed in lacertids lizards: morphological, physiological and behavioral covariation. Evolution, 49(5): 848-863.

Olsson, M. (1992). Contest success in relation to size and residency in male sand lizards, Lacerta agilis. Animal Behaviour, 44 (2): 386-388.

Olsson, M. (1993). Nuptial coloration and predation risk in model sand lizards, Lacerta agilis. Animal Behaviour, 46 (2): 410-412.

Olsson, M. (1994a). Rival recognition affects male contest behavior in sand lizards (Lacerta agilis). Behavioral Ecology and Sociobiology, 35 (4): 249-252.

Olsson, M. (1994b). Nuptial coloration in the sand lizard, Lacerta agilis - an intra-sexually selected cue to fighting ability. Animal Behaviour, 48 (3): 607-613.

Olsson, M., Gullberg, A., Tegelstrom, H. (1996b). Malformed offspring, sibling matings, and selection against inbreeding in the sand lizard (Lacerta agilis). Journal of Evolutionary Biology, 9 (2): 229-242.

Olsson, M., Gullberg, A., Tegelstrom, H. (1997). Determinants of breeding dispersal in the sand lizard, Lacerta agilis, (Reptilia, Squamata). Biological Journal of the Linnean Society, 60 (2): 243-256.

Pérez i de Lanuza, G., Font, E. (2007). Ultraviolet reflectance of male nuptial colouration in sand lizards (Lacerta agilis) from the Pyrenees . Amphibia-Reptilia, 28 (3): 438-443.

Pérez-Mellado, V. (1998). Lacerta agilis Linnaeus, 1758. Pp. 182-191. En: Salvador, A. (Coord.). Reptiles. Fauna Ibérica. Vol. 10. Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid.

Ryberg, K., Olsson, M., Wapstra, E., Madsen, T., Anderholm, S., Ujvari, B. (2004). Offspring-driven local dispersal in female sand lizards (Lacerta agilis). Journal of Evolutionary Biology, 17 (6): 1215-1220.

Salvador, A., Pleguezuelos, J. M. (2002). Reptiles españoles. Identificación, historia natural y distribución. Canseco Editores, Talavera de la Reina.

Fèlix Amat
Sociedad Catalana de Herpetologia
Museo de Zoologia
Pg. Picasso s/n 08003; Barcelona

Fecha de publicación: 24-02-2004

Otras contribuciones: 1: Alfredo Salvador. 12-12-2006; 2: Alfredo Salvador. 23-01-2008

Amat, F. (2015). Lagarto ágil – Lacerta agilis. En: Enciclopedia Virtual de los Vertebrados Españoles. Salvador, A., Marco, A. (Eds.). Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid. http://www.vertebradosibericos.org/