Lagartija serrana - Iberolacerta monticola (Boulenger, 1905)

Para más información sobre cada apartado hacer click en:

 

Portada

 

Identificación

 

Estatus de conservación

 

Distribución

 

Hábitat

 

Ecología trófica

 

Biología de la reproducción

 

Interacciones entre especies

 

Comportamiento

 

Bibliografía

 

 

Key words: Iberian rock lizard, activity, home range, thermal biology, behaviour.

 

Actividad

El periodo anual de actividad está generalmente limitado por habitar altas montañas, así en en León está activa de junio a septiembre (Argüello y Salvador, 1988), aunque en abril se pueden ver ya adultos, sobre todo machos (Arribas, 20143). En Asturias está activa de marzo a noviembre en las zonas bajas, pero sólo de abril a septiembre en las montañas (Braña et al., 1990). Aunque en zonas costeras de Galicia puede estar activa casi todo el año (Galán, 1991; Bas, 1982).

La actividad diaria es bimodal, pero con un periodo vespertino más reducido que puede llegar a desaparecer en verano. Los machos están más activos que las hembras, y la actividad general es mayor durante la época reproductiva cuando tienen lugar los apareamientos (Argüello y Salvador, 1988).

 

Biología térmica

Las temperaturas corporales en individuos activos en el campo oscilan entre entre 20,4 a 35,4 ºC en León (Argüello y Salvador, 1988), con una media de 29,4 ºC. En gradiente térmico en el laboratorio seleccionan temperaturas más altas que las observadas en el campo, entre 29,8 y 34,5 ºC (mediana: 33,7 ºC). La velocidad de carrera se maximiza a 34,5 ºC, y tienen una temperatura crítica máxima de 43,6 ºC (Bauwens et al., 1995).

 

Dominio vital

En la Serra da Estrela el tamaño del dominio vital de los machos parece depender de la densidad de población, oscilando entre 90 y 200 m2, según disminuye la densidad. El tamaño del territorio de los machos disminuye al finalizar la época de los apareamientos, debido a una reducción de la actividad y movimientos. (Moreira et al., 1998)

  

Organización social

Es una especie poligínica, los machos adultos defienden territorios de tamaño variable (ver dominio vital), que tratan de incrementar en tamaño aumentando su tasa de movimientos para así acceder a un mayor número de hembras que son más sedentarias. Existe un alto solapamiento entre los dominios vitales de varios machos vecinos y los enfrentamientos agonísticos son frecuentes. Los machos adultos (típicamente con coloración dorsal verdosa) guardan a las hembras y defienden territorios, pero los más jóvenes (coloración parda) pueden adoptar una estrategia alternativa de satélite, siendo más inconspicuos, sin defender ningún territorio, y robando cópulas en los territorios de otros machos. Cuando la densidad de machos es alta pueden formarse jerarquías de dominancia, en la que los machos dominantes son los más grandes/viejos, pero dentro de machos de tamaño similar, es el tamaño relativo de la cabeza (empleada en las peleas) lo que determina su posición en la jerarquía. Los machos son capaces de discriminar las secreciones femorales dejadas en el sustrato por otros machos vecinos, posiblemente a nivel de individuo. Las hembras también podrían utilizar las señales químicas para establecerse en territorios de machos de mayor calidad genética como ocurre en I. cyreni (ver especie). Sin embargo, los patrones de coloración están más desarrollados en I. monticola lo que sugiere que las señales visuales podrían ser más importantes en algunas poblaciones (Moreira, 2002; Moreira et al., 1998).

Las secreciones de los poros femorales y de los tapones postcopulatorios podrían dar información química sobre la identidad del macho y su estatus de dominancia. Los machos discriminan las secreciones de sus poros femorales y de sus tapones frente a las de otros machos. También discriminan los atributos morfológicos de otros machos que estaban asociados con el estatus de dominancia basado en olores provenientes de las secreciones femorales. También discriminan el estatus de dominancia de otros machos basado en olores provenientes de los tapones (Moreira et al., 2006).1

Los machos dominantes producen secreciones femorales con mayores proporciones de hexadecanol y octadecanol. Los machos discriminan mediante el sistema vomeronasal las concentraciones de hexadecanol en las secreciones femorales y responden agresivamente hacia el hexadecanol según su propio estatus de dominancia. Puede haber una relación entre la calidad del sistema inmune, el estatus de dominancia y las señales químicas. Los machos que tienen un mayor estatus de dominancia y que producen una mayor proporción de hexadecanol en las secreciones femorales, tienen una mayor respuesta inmune (Martín et al., 2007).2

 

Referencias

Arguello, J. A., Salvador, A. (1988). Actividad, selección de hábitat y temperaturas corporales de Lacerta monticola en una localidad de la Cordillera Cantábrica (Sauria, Lacertidae). Rev. Esp. Herpetol., 3: 29-40.

Arribas, O.J. (2001b). Diseños en la banda del ultravioleta en algunos lacértidos europeos: datos preliminares. Bol. Asoc. Herp. Esp., 13: 35-38.

Bas, S. (1982). La comunidad herpetológica de Caurel: biogeografía y ecología. Amphibia-Reptilia, 1 (3): 1-26.

Bauwens, D., Garland, T., Castilla, A.M., Van Damme, R. (1995). Evolution of sprint speed in lacertid lizards: morphological, physiological, and behavioral covariation. Evolution, 49: 848-863.

Braña, F. (1996). Sexual dimorphism in lacertid lizards: male head increase vs female abdomen increase. Oikos, 75: 511-523.

Busack, S.D. (1978). Body temperatures and live weights of five Spanish amphibians and reptiles. J. Herpetol., 12: 256-258.

Delibes, A., Salvador, A. (1986). Censos de lacértidos en la Cordillera Cantábrica. Rev. Esp. Herpetol., 1: 335-361.

Diaz, J.A., Bauwens, D., Asensio, B. (1996). A comparative study of the relation between heating rates and ambient temperatures in lacertid lizards. Physiol. Zool., 69: 1359-1383.

Martín, J., Moreira, P. L., López, P. (2007). Status-signalling chemical badges in male Iberian rock lizards. Functional Ecology, 21 (3): 568-576.

Moreira, P.L. (2002). Sexual selection and sperm competition in the Iberian rock lizard (Lacerta monticola). PhD Thesis, University of Sheffield.

Moreira, P.L., Almeida, A.P., Delgado, H., Salgueiro, O., Crespo, E. G. (1998). Bases para a Conservação da Lagartixa-da-montanha (Lacerta monticola). Estudos de Biologia e Conservação da Natureza. nº 25. Instituto da Conservação da Natureza, Ministerio do Ambiente, Lisboa.

Moreira, P. L., López, P., Martín, J. (2006). Femoral secretions and copulatory plugs convey chemical information about male identity and dominance status in Iberian rock lizards (Lacerta monticola). Behavioral Ecology and Sociobiology, 60 (2): 166-174.

 

José Martín
Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC)

Fecha de publicación: 12-01-2005

Otras contribuciones: 1. Alfredo Salvador. 4-12-2006; 2: Alfredo Salvador. 17-01-2008, 3. Alfredo Salvador. 1-09-2015

Martín, J. (2015). Lagartija serrana - Iberolacerta monticola. En: Enciclopedia Virtual de los Vertebrados Españoles. Salvador, A., Marco, A. (Eds.). Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid. http://www.vertebradosibericos.org/