Culebra de herradura - Hemorrhois hippocrepis (Linnaeus, 1758)

Para más información sobre cada apartado hacer click en:

 

Portada

 

Identificación

 

Estatus de conservación

 

Distribución

 

Hábitat

 

Ecología trófica

 

Biología de la reproducción

 

Interacciones entre especies

 

Comportamiento

 

Bibliografía

 

Pdf

 

 

Key words: Horseshoe whipsnake, activity, thermal biology, home range.

 

Actividad

Período anual de actividad similar al de otros reptiles mediterráneos, de marzo a noviembre, aunque en zonas bajas y cálidas, como el sur ibérico, puede permanecer activa durante todo el año (Pleguezuelos, 1997; Malkmus, 20081). Pero las observaciones correspondientes a los meses más fríos (diciembre, enero y febrero) son esporádicas, y la actividad comienza a ser muy manifiesta a partir de mediados de marzo. En zonas ibéricas más septentrionales el período de actividad anual es menor (Crespo, 1973; Escarré y Vericard, 1981). Excepcionalmente se producen observaciones invernales a temperaturas relativamente bajas (Garzón, 1968; Malkmus, 2008). En un estudio de la frecuencia de las observaciones en poblaciones del sureste ibérico se apreciaron ciclos: unimodal para los machos, con un máximo de actividad en primavera tardía, coincidiendo con el período de cortejo, y bimodal para las hembras, con dos picos, uno en primavera tardía, simultáneo al de los machos, aunque menor, y otro al comenzar el otoño. Además se observaron diferencias significativas entre sexos a favor de los machos en abril, mayo, y primera quincena de junio (ver Feriche, 1998). En el área de distribución de esta especie, las temperaturas estivales son muy elevadas, y muchos individuos las evitan entrando en una latencia estival. Las hembras procuran realizar la puesta lo más pronto posible, antes de la llegada del período térmicamente desfavorable del verano (Pleguezuelos y Feriche, 1999; Pleguezuelos y Fahd, 2004), tras el cual vuelven a aumentar su actividad posiblemente para recuperarse del esfuerzo reproductivo antes de la llegada del frío.

Es fundamentalmente diurna, aunque hay algunas observaciones de actividad crepuscular e incluso nocturna en los meses estivales (Franco et al., 1980; García-París et al., 1989a, 1989b), actividad que puede llegar a ser importante en las noches más cálidas (González de la Vega, 1988).

Los años con temperatura más elevada se detectan más ejemplares en el campo, efecto apreciable de manera significativa también en el siguiente año, probablemente porque temperaturas elevadas favorezcan la mayor actividad de esta especie termófila (Zamora-Camacho et al., 2010)2.

En Baleares la importación masiva de olivos y su almacenamiento en áreas relativamente pequeñas es una vía abierta para la naturalización de esta especie. Cuando el traslado de los olivos ocurre en invierno, la culebra de herradura viaja en estado de letargo dentro de uno de los numerosos refugios del tronco y cepellón del olivo, pero se activa en primavera cuando el árbol ya está en su destino (ver Mateo, 2015; Silva-Rocha et al., 2015).

 

Biología térmica

No hay datos.

 

Dominio vital

No hay datos.

 

Patrón social y comportamiento

Ver Biología de la reproducción y Estrategias antidepredatorias.

 

Referencias

Crespo, E. G. (1973). Sobre a distribuição e ecologia da herpetofauna portuguesa. Arquivos do Museu Bocage, (2ª ser.), 4 (11): 247-260.

Escarré, A., Vericad, J. R. (1981). Fauna alicantina. I. Saurios y ofidios. Cuadernos de la fauna alicantina. Publicaciones del Instituto de Estudios Alicantinos, serie II, 15: 1-101.

Feriche, M. (1998). Ecología de la reproducción de los Colúbridos del sureste de la Península Ibérica, Tesis Doctoral. Univ. de Granada. Granada.

Franco, A., Mellado, J., Amores, F. (1980). Observaciones sobre actividad nocturna de reptiles en la España mediterránea occidental. Doñana, Acta Vertebrata, 7 (2): 261-262.

García-París, M., Martín, C., Dorda, J., Esteban, M. (1989a). Atlas provisional de los anfibios y reptiles de Madrid. Revista Española de Herpetología, 3(2): 237-257.

García-París, M., Martín, C., Dorda, J., Esteban, M. (1989b). Los Anfibios y Reptiles de Madrid. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, Madrid.

Garzón, J. (1968). Las rapaces y otras aves de las Sierras de Gata. Ardeola, 14: 97-130.

González de la Vega, J. P. (1988). Anfibios y Reptiles de la provincia de Huelva. Ertisa, Huelva.

Malkmus, R. (2008). Winteraktive Schlangen in Portugal (Ergaenzende Bemerkungen). Zeitschrift fur Feldherpetologie, 15(1): 97-98.

Mateo, J. A. (2015). Los anfibios y los reptiles introducidos en Baleares: un repaso a lo que sabemos y un ejemplo de puerta de entrada. Llibre verd de protecció d’espècies a les Balears, 447-454.

Pleguezuelos, J.M. (1997). Coluber hippocrepis Linnaeus, 1758. Pp. 347-358. En: Reptiles. Salvador, A. (Coordinador). En: Fauna Ibérica. Ramos, M. A. et al. (Eds.). Museo Nacional de Ciencias Naturales. C. S. I. C. Madrid.

Pleguezuelos, J.M., Fahd, S. (2004). Body size, diet and reproductive ecology of Coluber hippocrepis in the Rif (Northern Morocco). Amphibia-Reptilia, 25(3): 287-302.

Pleguezuelos, J.M., Feriche, M. (1999). Reproductive ecology of the Hoseshoe Whip Snake, Coluber hippocrepis, in the Southeast of the Iberian Peninsula. Journal of Herpetology, 33(2): 202-207.

Silva-Rocha, I., Salvi, D., Sillero, N., Mateo, J. A., Carretero, M. A. (2015). Snakes on the Balearic Islands: an invasion tale with implications for native biodiversity conservation. PloS one, 10(4): e0121026.

Zamora-Camacho, F. J., Moreno-Rueda, G., Pleguezuelos, J. M. (2010). Long-and short-term impact of temperature on snake detection in the wild: further evidence from the snake Hemorrhois hippocrepis. Acta Herpetologica, 5(2): 143-150.

  

Mónica Feriche
Departamento de Zoología, Facultad de Educación, Economía y Tecnología de Ceuta, Universidad de Granada
 E-
51001 Ceuta

Fecha de publicación: 2-02-2004

Revisiones: 20-11-2004; 26-12-2017

Otras contribuciones: 1. Alfredo Salvador. 19-10-2009; 2. Alfredo Salvador. 17-09-2015

Feriche, M. (2017). Culebra de herradura – Hemorrhois hippocrepis. En: Enciclopedia Virtual de los Vertebrados Españoles. Sanz, J. J., Martínez-Freiría, F. (Eds.). Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid. http://www.vertebradosibericos.org/