Eslizón tridáctilo ibérico - Chalcides striatus (Cuvier, 1829)

Para más información sobre cada apartado hacer click en:

 

Portada

 

Identificación

 

Estatus de conservación

 

Distribución

 

Hábitat

 

Ecología trófica

 

Biología de la reproducción

 

Interacciones entre especies

 

Comportamiento

 

Bibliografía

 

 

 

Key words: Western Three-toed Skink, activity, thermal biology, home range, behaviour.

 

Actividad

Especie diurna, en zonas del sur y este peninsular, así como en poblaciones occidentales situadas a nivel del mar. La actividad de esta especie puede extenderse de febrero a noviembre, con un máximo de actividad entre abril y junio, sin embargo, en la meseta norte, Navarra, País Vasco, etc. la actividad se reduce  al periodo comprendido entre los meses de marzo y septiembre.

En las Marismas del Odiel (Huelva), hay una clara segregación temporal de la actividad entre sexos que parece estar relacionada con la actividad reproductora. En el caso de los machos, el inicio de la actividad coincide con el máximo volumen testicular y durante la época en que despliegan mayor dinamismo con frecuentes peleas territoriales; en el caso de las hembras, su máximo de actividad coincide con la época de mayores necesidades alimenticias de las hembras gestantes (Pérez-Quintero, 1988).

En invierno, se han observado ejemplares activos en el suroeste ibérico (Amores et al., 1984).  En otras zonas también se han descubierto grupos de dos a cinco individuos, aletargados en galerías de micromamíferos, debajo de grandes piedras (Barbadillo, 1987).

En cuanto a la actividad horaria, el mayor número de individuos suele observarse en las horas centrales del día (Malkmus, 1979; Pérez-Quintero, 1989), si bien en los meses más calurosos son más fáciles de observar a primeras y ultimas horas del día.

Cuando esta especie alcanza la temperatura óptima de actividad, se desplaza con gran rapidez y agilidad entre la vegetación, mediante bruscas ondulaciones laterales del cuerpo, refugiándose a la menor señal de alarma entre la vegetación más densa, debajo de grandes piedras o en galerías u oquedades del terreno. Es una especie muy poco agresiva y raramente intenta morder cuando es capturada.

 

Biología térmica

La temperatura corporal (Tc), considerada como la temperatura cloacal que mostraban los individuos encontrados activos (fuera de refugio), en la playa de Lariño, una localidad costera del sur de la provincia de A Coruña, fue para una hembra grávida de 23,5 °C y para adultos no grávidos de 28,67 ± 1,71 °C (rango: 19,6-34,3 °C; n= 8) (Serantes et al., 2007). En León, los ejemplares observados en zonas de brezal y prados tenían una temperatura cloacal entre 31,5 y 34,7 °C, con temperaturas ambientales comprendidas entre 21,5 y 27 °C (Salvador, 1998)

Serantes et al. (2007) encuentran en un estudio realizado en laboratorio, sometiendo los ejemplares a un gradiente térmico, que no existen diferencias significativas en la variación de los valores de la temperatura seleccionada (Tsel) en los diferentes intervalos de tiempo utilizados. Los test tampoco encontraron diferencias intraespecíficas entre las tres categorías de edad establecidas (individuos adultos sin signos de gravidez, hembras grávidas y juveniles).

Las temperaturas medias obtenidas en cautividad por Serantes et al. (2007) para el eslizón tridáctilo ibérico son para hembras grávidas de 30,4 °C ± 0,82 (rango: 24,9-40,2; n= 35); para adultos no grávidos de 30,75 °C ± 0,6 (rango: 23,5-37,7; n= 35); y para juveniles de 32,3 °C ± 0,38 (rango: 26,2-35,8; n= 32). Estos mismos autores encuentran en cautividad correlaciones positivas entre las temperaturas ambiental (Ta) y del sustrato (Ts) con la Tsel de los ejemplares, pero solamente en el caso de las hembras grávidas se observó que esta relación era mayor entre la Tsel y la Ta, que con la Ts del sustrato que les rodeaba, por lo que en esta categoría parece cobrar mayor importancia la heliotermia como mecanismo para regular la temperatura corporal. En los adultos sin signos de gravidez y en los juveniles, las Tc mostraron una mayor correlación con la Ts que con la Ta. En estas categorías parece tener mayor importancia el fenómeno de la tigmotermia frente al de heliotermia, con lo cual estas categorías pueden alcanzar su temperatura corporal adecuada por medio de este mecanismo, disminuyendo así el riesgo de depredación al no exponerse al aire libre para alcanzar la temperatura corporal necesaria.

 

Dominio vital

La información sobre dominio vital existente aporta datos muy variables. Pérez-Quintero (1987) encuentra valores de tamaño de territorio que raramente superan 2 ha., aunque varía sensiblemente según las clases de edad y meses del año, por su parte (Galán y Fernández, 1993) señalan la ocupación de pequeños territorios de aproximadamente 15 m2.

 

Comportamiento

Ver Biología de la reproducción y Estrategias antidepredatorias.

 

Referencias

Amores, F., Franco, A., Hiraldo, F., Mellado, J. (1984). Actividad invernal de reptiles en el suroeste español. II Reunión Iberoamericana de Conservación y Zoología de Vertebrados, Cáceres: 83.

Barbadillo, L. J. (1987). La guía de INCAFO de los anfibios y reptiles de la Península Ibérica, Islas Baleares y Canarias. INCAFO, Madrid.

Galán, P. y Fernández, G. (1993). Anfibios y réptiles de Galicia. Edicións Xerais, Vigo.

Malkmus, R. (1979). Zur Faunistik und Ökologie der Amphibien und Reptilien in der Serra de Sintra. Nachrichten des Naturwissenschaftlichen Museum Aschaffenburg, 88: 1-55.

Pérez-Quintero, J.C. (1987). Ecología del Eslizón tridáctilo (Chalcides chalcides) en las Marismas del Odiel. Tesina de Licenciatura. Universidad de Sevilla.

Pérez-Quintero, J. C. (1988). Biometría y reproducción del eslizón tridáctilo, Chalcides chalcides striatus (Cuvier), en las marismas del Odiel (Huelva). Rev. Esp. Herp., 3: 15-27.

Pérez Quintero, J. C. (1989). Actividad del eslizón tridáctilo (Chalcides chalcides) en las marismas del Odiel. Rev. Esp. Herp., 3: 173-182.

Salvador, A. (1998). Chalcides striatus (Cuvier, 1829). Pp. 156-161. En: Salvador, A. (Coordinador). Reptiles. En: Ramos, M. A. (Ed.). Fauna Ibérica, vol. 10. Museo Nacional de Ciencias Naturales, CSIC, Madrid.

Serantes, P., Galán, P., Ferreiro R., Brea, C. (2007). Datos preliminares sobre la ecología térmica del eslizón ibérico (Chalcides bedriagai) y del eslizón tridáctilo (Chalcides striatus) en el noroeste de la Península Ibérica. Munibe, 25 (Suplemento): 104-110.

 

 

César J. Pollo
Consejería de Fomento y Medio Ambiente, Junta de Castilla y León

Fecha de publicación: 9-10-2012

Pollo, C. J. (2015). Eslizón tridáctilo ibérico - Chalcides striatus. En: Enciclopedia Virtual de los Vertebrados Españoles. Salvador, A., Marco, A. (Eds.). Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid. http://www.vertebradosibericos.org/