Lución - Anguis fragilis Linnaeus, 1758

Para más información sobre cada apartado hacer click en:

 

Portada

 

Identificación

 

Estatus de conservación

 

Distribución

 

Hábitat

 

Ecología trófica

 

Biología de la reproducción

 

Interacciones entre especies

 

Comportamiento

 

Bibliografía

 

 

Key words: Slow worm, activity, movements, thermal biology, behaviour.

 

Actividad

En Galicia se observa en general desde febrero a noviembre (Galán y Fernández-Arias, 1993), aunque en A Coruña tiene un período de actividad anual que se extiende de febrero a mediados de diciembre, el más extenso que se conoce en la especie (Ferreiro y Galán, 2004). La especie es activa en Asturias desde abril a octubre, con citas ocasionales en febrero, marzo y noviembre (Braña, 1984), en.el alto Aragón desde marzo a noviembre (Martínez Rica, 1979a) y en Navarra de febrero a octubre (Gosá y Bergerandi, 1994). El período de actividad anual se extiende en Holanda de marzo a octubre y el período diario va desde las 8,45 a las 19,45 h (Stumpel, 1985). En Alemania se citan observaciones entre febrero y noviembre y de 9,20 a 17,15 h (Fellenberg, 1981). Muda su piel varias veces al año (Rollinat, 1934).

Suelen hibernar solos o en grupos de hasta 100 individuos, los cuales pueden estar asociados con salamandras y víboras (Rollinat, 1934; Smith, 1973; Dely, 1981). En grupos invernantes se ha observado a los juveniles dispuestos encima de los adultos (Dely, 1981). Se ha encontrado hibernando a 1 m de profundidad (Fellenberg, 1981).

 

Dominio vital

No hay datos.

 

Movimientos

Muestra una fidelidad acusada a los sitios donde vive; se han citado distancias máximas recorridas de 80 m en 7 días y de 130 m en 672 días (Stumpel, 1985).

 

Biología térmica

En días soleados la temperatura corporal de individuos observados en el campo varía entre 14,5 y 28,0°C y no se correlaciona con la temperatura del aire, lo que sugiere una termorregulación activa. En condiciones subóptimas la temperatura corporal varía entre 10 y 17°C (Patterson, 1990). En gradiente selecciona temperaturas de 14-29°C durante las horas de luz, con un máximo por la mañana y otro por la tarde (Spellerberg, 1976). Individuos colocados en termogradiente seleccionan temperaturas del sustrato comprendidas entre 14 y 32°C (Gregory, 1980). Cuando está activo en la superficie frecuentemente se encuentra en sitios parcialmente sombreados seguido de sitios a la sombra; en menor medida se solea o se mueve. El motivo principal para estar en la superficie es la termorregulación. La temperatura corporal es más alta que la temperatura operativa a la sombra pero es inferior que la temperatura operativa de sitios al sol. La desviación estandar de la temperatura corporal, usada como medida de precisión termorreguladora, es inferior que la desviación estandar de la temperatura operativa durante tiempo soleado pero no difiere de la temperatura operativa durante tiempo nublado ni tampoco difiere de la temperatura operativa a la sombra durante tiempo soleado. Los escasos movimientos que hacen les permiten termorregular mediante la selección de sitios (Meek, 2005).

 

Comportamiento

Dados sus hábitos discretos y su escasa actividad visible, su comportamiento es poco conocido. Se ha comprobado en experimentos de laboratorio que los machos discriminan olores de machos y de hembras. Los machos no evitan los olores de otros machos, indicando que no son territoriales. Los machos exploran los sitios con olores de otros machos, lo que sugiere que puede influir en el comportamiento intrasexual (Gonzalo et al., 2004).

 

Referencias

Braña, F. (1984). Biogeografía, biología y estructura de nichos de la taxocenosis de saurios de Asturias. Tesis doctoral. Universidad de Oviedo.

Dely, O. G. (1981). Anguis fragilis Linnaeus, 1758. Blindschleiche. Pp. 241-258. En: Böhme, W. (Ed.). Handbuch der Reptilien und Amphibien Europas. Band 1. Echsen (Sauria) I (Gekkonidae, Agamidae, Chamaeleonidae, Anguidae, Amphisbaenidae, Scincidae, Lacertidae I). Akademische Verlagsgesellschaft, Wiesbaden.

Fellenberg, W. (1981). Blindschleiche – Anguis fragilis (Linnaeus, 1758). Pp. 115-120. En: Feldmann, R. (Ed.). Die amphibien und reptilien Westfalen. Abhandlungen aus dem Landesmuseum für Naturkunde zu Munster in Westfalen, 43.

Ferreiro, R., Galán, P. (2004). Reproductive ecology of the slow worm (Anguis fragilis) in the northwest Iberian Peninsula. Animal Biology, 54 (4): 353-371.  

Galán, P., Fernández-Arias, G. (1993). Anfibios e réptiles de Galicia. Ed. Xerais, Vigo.

Gonzalo, A., Cabido, C., Martín, J., López, P. (2004). Detection and discrimination of conspecific scents by the anguid slow-worm Anguis fragilis. Journal of Chemical Ecology, 30 (8): 1565-1573.

Gosá, A., Bergerandi, A. (1994). Atlas de distribución de los anfibios y reptiles de Navarra. Munibe, 46: 109-189.

Gregory, P. T. (1980). Physical factor selectivity in the fossorial lizard Anguis fragilis. Journal of Herpetology, 14 (1): 95-99.

Martínez Rica, J. P. (1979). Los reptiles del alto Aragón. Publicaciones del Centro Pirenaico de Biología Experimental, 10: 49-102.

Meek, R. (2005). Null models and the termal biology of the anguid lizard Anguis fragilis: evidence for thermoregulation? Amphibia-Reptilia, 26 (4): 445-450.

Patterson, J. (1990). Field body temperaturas of the lizard Anguis fragilis. Amphibia-Reptilia, 11: 295-306.

Rollinat, R. (1934). La vie des reptiles de la France centrale. Delagrave, Paris.

Smith, M. (1973). The British Amphibians and Reptiles. Fifth edition, Collins, London.

Spellerberg, I. F. (1976). Adaptations of reptiles to cold. Pp. 261-285. En: Bellairs, A. d’A., Cox, C. B. (Eds.). Morphology and Biology of Reptiles. Academic Press, London.

Stumpel, A. H. P. (1985). Biometrical and ecological data from a Netherlands population of Anguis fragilis (Reptilia, Sauria, Anguidae). Amphibia-Reptilia, 6: 181-194.

 

Pedro Galán
Universidade de A Coruña

Alfredo Salvador
Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC)

Fecha de publicación: 23-06-2006

Galán, P., Salvador, A. (2015). Lución – Anguis fragilis. En: Enciclopedia Virtual de los Vertebrados Españoles. Salvador, A., Marco, A. (Eds.). Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid. http://www.vertebradosibericos.org/