![]() |
Presentación Este proyecto surge de la demanda de información que la sociedad española plantea sobre la naturaleza de nuestro país. Es tal el flujo de información que continuamente aparece, que es francamente difícil abarcarla y poder estar al día, especialmente para el gran público y para aquellas personas relacionadas con la educación y divulgación que no son especialistas en disciplinas científicas de las Ciencias Naturales. La información que se genera en España sobre vertebrados es muy variada y procede de personas y colectivos pertenecientes a ámbitos muy diversos. Para que una propuesta como esta tenga éxito a largo plazo necesita de la colaboración más amplia posible. Por lo tanto, para la elaboración de este sistema de información se requerirá la colaboración de especialistas pertenecientes a centros de investigación, departamentos universitarios y organizaciones no gubernamentales relacionados con la fauna, conservación y medio ambiente. Esto es, la página web que presentamos pretende ser un proyecto editorial de todos, donde todos aquellos que tengan algo que decir puedan participar con el objetivo común de incrementar la cultura naturalística de nuestra sociedad y poder contribuir a un mejor conocimiento de nuestra fauna, de modo que redunde en su mejor conservación. Mediante este portal nos planteamos un triple propósito.
En cuanto a las especies a tratar,
este proyecto editorial online se centrará en los vertebrados terrestres y
dulceacuícolas, incluyendo también a quelonios, aves y mamíferos marinos. El ámbito geográfico abarca En cuanto a la comunidad de usuarios, el proyecto va dirigido a España, pero por el idioma utilizado (español) y los aspectos generales abordados relacionados con biodiversidad, ecología y biología de la conservación, puede ser de interés para toda la comunidad hispanohablante. El público que demanda información sobre nuestra fauna de vertebrados es muy amplio e incluye a numerosos colectivos con diferentes niveles de formación. Por ello, este proyecto editorial presentará dos niveles de información aprovechando las posibilidades hypertexto que plantea internet. La página ofrecerá un nivel básico o elemental de información sobre cada especie, dando desde ahí la posibilidad de acceder a apartados con información más detallada y exhaustiva. Esta página está abierta a la colaboración de todas las personas interesadas, que poniéndose en contacto con los editores, pueden participar mediante redacción de textos, aporte de fotografías o bien señalar errores u omisiones. Luis M. Carrascal, Alfredo Salvador Madrid, 8 de septiembre de 2002 Cambios editoriales Debido a sus ocupaciones profesionales, Luis M. Carrascal deja el puesto
de coeditor de
Madrid, 18 de marzo de 2009 Con motivo de su jubilación, Alfredo Salvador deja el puesto de editor. Juan José Sanz será el nuevo editor y José Fernández se encargará de la coordinación editorial. Madrid, 21 de septiembre de 2017 Juan José Sanz deja de ser editor y habrá dos editores, Pilar López y José Martín. Madrid, 12 de septiembre de 2018
Comité editorial Editores: Pilar López y José Martín Coordinación editorial: José Fernández Editores adjuntos: Peces Clupeidae y Petromyzontidae: Fernando Cobo. Universidad de Santiago de Compostela. fernando.cobo@usc.es Cyprinidae autóctonos: María del Mar Torralva. Universidad de Murcia. torralva@um.es Especies introducidas: Emili García-Berthou. Universitat de Girona. emili.garcia@udg.edu Anfibios Íñigo Martínez Solano. Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC). Madrid. inigomsolano@mncn.csic.es Reptiles Tortugas terrestres y galápagos: Carmen Díaz Paniagua. Estación Biológica de Doñana (CSIC). Sevilla. poli@ebd.csic.es Tortugas marinas: Jesús Tomás. Instituto Cavanilles. Universitat de Valencia. jesus.tomas@uv.es Serpientes: Fernando Martínez Freiría. CIBIO-InBIO, Universidade do Porto, Campus de Vairão. fmartinez-freiria@cibio.up.pt Aves Emberizidae: Emilio Barba, Universidad de Valencia. emilio.barba@uv.es Laniidae: Gregorio Moreno-Rueda, Universidad de Granada. gmr@ugr.es Turdidae: José Luis Tellería, Universidad Complutense de Madrid. telleria@bio.ucm.es Alaudidae: Juan Traba. Universidad Autónoma de Madrid. juan.traba@uam.es Hirundinidae: Alfonso Marzal. Universidad de Extremadura. amarzal@unex.es Hirundinidae: Florentino de Lope. Universidad de Extremadura. fdelope@unex.es Procellariiformes: Jacob González-Solís. Universitat de Barcelona. jgsolis@ub.edu Galliformes y Columbiformes: Fabián Casas. Estación Experimental de Zonas Áridas (CSIC). Almería. fabiancasas1979@gmail.com Falconiformes y Strigiformes: Íñigo Zuberogoitia. Estudios Medioambientales Icarus. Bilbao. zuberogoitia@icarus.es Charadriiformes: José Antonio Masero. Universidad de Extremadura. Badajoz. jamasero@unex.es Ciconiiformes: Julio Blas. Estación Biológica de Doñana (CSIC). Sevilla. julioblas@ebd.csic.es Anseriformes: Juan A. Amat. Estación Biológica de Doñana (CSIC). Sevilla. amat@ebd.csic.es Mamíferos Mamíferos terrestres: Isabel Barja. Universidad Autónoma de Madrid. Cantoblanco. isabel.barja@uam.es Quirópteros: Juan Quetglas. Murciélagos y Más, Sevilla. jqmurcielagos@gmail.com
Madrid, 5 de marzo de 2022
|
|