|
|
|
|
Para más información sobre cada apartado hacer click en:
|
Key words: Pike-perch, diet.
Ecología trófica Las larvas tienen una alimentación claramente pelágica. Los juveniles se alientan fundamentalmente de invertebrados, mientras que los adultos son claramente piscívoros, aunque no desprecian otras presas como cangrejos, anfibios o reptiles (Pérez-Bote y Roso, 2009b). En un estudio llevado a cabo en el embalse de Alcántara (cuenca del río Tajo, Cáceres) basado en el análisis de 376 contenidos estomacales se pudo comprobar cómo los adultos de lucioperca se alimentan prácticamente de peces. La presa principal fue la propia lucioperca (50,23%), seguida por Cyprinus carpio - Carassius auratus (9,68%), Luciobarbus bocagei – Luciobarbus comizo (6,91%), Lepomis gibbosus (5,53%), Micropterus salmoides (5,07%), Pseudochondrostoma polylepis (4,15%), Gambusia holbrooki (3,23%), peces no identificados (4,32%), hexápodos (7,83%), copépodos (0,64%) y cangrejos (2,4%). No se han observado diferencias estacionales ni entre sexos. Los individuos más pequeños tienen una dieta más variada mientras que los de mayor talla se especializan en congéneres (Pérez-Bote y Roso, 2012b). En este caso la dieta de la lucioperca refleja claramente la composición de la comunidad piscícola del embalse, ya que consumió prácticamente todas las especies presentes. Queda por ver cual la composición de la dieta en ríos donde predominen especies autóctonas.
Referencias Pérez-Bote, J. L., Roso, R. (2009b). Depredación de Natrix maura por Sander lucioperca en el SO de la Península Ibérica. Boletín de la Asociación Herpetológica Española, 20: 117-119. Pérez-Bote, J. L., Roso, R. (2012b). Diet of the introduced pikeperch Sander lucioperca (L.) (Osteichthyes, Percidae) in a recent colonized reservoir in south-western Iberian Peninsula. Italian Journal of Zoology, 79(4): 617–626.
José Luis Pérez-Bote Fecha de publicación: 17-03-2014 Pérez-Bote, J. L. (2014). Lucioperca – Sander lucioperca. En: Enciclopedia Virtual de los Vertebrados Españoles. Salvador, A., Elvira, B. (Eds.). Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid. http://www.vertebradosibericos.org/
|
|
|
|