Trucha común - Salmo trutta Linnaeus, 1758

Para más información sobre cada apartado hacer click en:

 

Portada

 

Identificación

 

Estatus de conservación

 

Distribución

 

Hábitat

 

Ecología trófica

 

Biología de la reproducción

 

Interacciones entre especies

 

Comportamiento

 

Bibliografía

 

 

 

Key words: brown trout, sea trout, diet.

 

Ecología trófica

Consumidor oportunista (Klemetsen et al., 2003), de dieta carnívora e ictiófaga según la clasificación de Hyatt (1979) y experimentando cambios ontogénicos de dieta entre invertebrados y peces, a partir de los 150 mm empieza a consumir peces – variando los datos en España entre los 120 mm (Sánchez, 2009) y los 200 mm (Suárez et al., 1988)-, y son predominantemente ictiófagos a partir de los 310 mm - los que crecen más rápido se hacen ictiófagos antes (mismo proceso que hace que los que crecen más rápido se hagan anádromos (Cucherousset et al., 2005) – en lago Femund los ictiófagos más jóvenes (cuatro años y 175 mm) y los entomófagos más viejos (nueve años y 360 mm) (Jonsson et al., 1999); o ictiófago facultativo (L’Abée-Lund et al., 1992).

Según su espectro alimentario es eurifágica (amplio espectro y con muchas variaciones) (Nikolsky, 1963). Manifiesta un carácter generalista-oportunista (Sostoa y Lobón-Cerviá, 1989) variando la dieta (Bridcut y Giller, 1995) para adaptarse a la disponibilidad estacional (Oscoz et al., 2000), entre ríos (García de Jalón y Barceló, 1987) y entre microhábitats de un mismo río (Greenberg y Dahl, 1998; Nislow et al., 1998) aprovechando todos los recursos disponibles.

El tamaño de las presas con las que se alimenta aumenta con el tamaño del individuo: tanto en su etapa de bentívoro -de larvas de insectos y quironómidos a larvas de especies de Ephemeroptera, Plecoptera, Simulidae y Trichoptera (Jonsson y Gravem, 1985; Haraldstad et al., 1987; Neveu, 1999; Rincón y Lobón-Cerviá, 1999; Steingrimsson y Gislason, 2002), como en su etapa de ictiófago (L’Abée-Lund et al., 1992; Næsje et al., 1998).

Las truchas recién nacidas consumen sobre todo larvas de quironómidos y ninfas de Baetidae (Ephemeroptera). Hacen selección positiva de Polycentropodidae y Simuliidae y negativa de Elmidae y Leuctricidae. Con la absorción de la yema la dieta cambia incluyendo estadios adultos aéreos (Sánchez-Hernández et al., 2011)1.

Las truchas tienen un comportamiento depredador flexible que está determinado por la distribución de frecuencias de tamaño de presas disponibles. Muestran preferencia por presas de 4-6 mm de tamaño, variando la similitud de la frecuencia de tamaño de presas en el ambiente y en la dieta entre el 57,7% y el 95,9%. Cuando disminuye el tamaño de presa aumenta su número. Sin embargo, la correlación entre tamaño medio de presa y tamaño de trucha no es significativa. Solamente se encontró un incremento del tamaño de presa con clases de talla de trucha en dos de las ochos poblaciones estudiadas (Sánchez-Hernández y Cobo, 2015)2.

La intensidad de alimentación se incrementa con el régimen de temperaturas en primavera y verano – aunque llegado a una temperatura determinada (~18ºC) la entrada de energía se desploma rápidamente (Elliott, 1994), observándose un máximo de actividad en primavera coincidente con el mínimo contenido de grasa del pez (Jonsson y Jonsson, 1997, 1998; Berg et al., 2000), siendo menores las diferencias en las poblaciones del sur de Europa (Rincón y Lobón-Cerviá, 1993). La intensidad de alimentación en verano se correlaciona inversamente con la condición, que es menor en jóvenes del año (Sánchez-Hernández y Cobo, 20132).

La selección de las presas las hace mediante la síntesis de su precisión visual con los factores morfométricos, de contraste de colores (Healey, 1984) y fisiológicos de la presa que determinan su vulnerabilidad y accesibilidad para los salmónidos (Wankowski, 1979); por ello en ríos suelen seleccionar ninfas y larvas de grandes animales del bentos y larvas y adultos de animales terrestres arrastrados por la deriva (Gårnas y Hvisten, 1985; Suárez et al., 1988).

Individualmente exhibe especialización alimentaria al menos durante períodos de tiempo en los que se alimenta fundamentalmente de un tipo de recuso concreto como larvas de quironómidos o zooplankton (Grey, 2001), mostrando un pauta de “predator switching” que, basado en una limitación perceptiva del depredador, se concentra en capturar las presas significativamente más abundantes (Rincón y Lobón-Cerviá, 1999).

Depredador visual (Klemetsen et al., 2003), sólo come en la capa fótica en lagos (Langeland et al., 1991) (zoobentos en aguas poco profundas, aunque incrementan su actividad pelágica al hacerse más viejos y mayores); exclusivamente zooplanktívoro en algunos casos (Klemetsen, 1967; Schei y Jonsson, 1989), y generalmente toman tamaños de partículas más pequeñas que en ríos (Keeley y Grant, 2001).

La importancia relativa del alimento de origen terrestre o de superficie que capturan en la deriva es mayor en algunas poblaciones (Elliott, 1967, 1970) que en otras, en las que el alimento procedente del bentos domina la dieta de la trucha (Neveu, 1980; García de Jalón y Barceló, 1987, Rincón y Lobón-Cerviá, 1999), circunstancia que refleja la plasticidad trófica de una especie con una distribución geográfica tan amplia. La presencia de invertebrados terrestres en la dieta se incrementa con la edad pero hay una gran variabilidad individual (Sánchez-Hernández y Cobo, 20162). 

Los reos durante su permanencia en el mar se alimentan de crustáceos marinos, poliquetos (más en primavera), peces (más en otoño) e insectos de superficie (Pemberton, 1976; Fahy, 1983; Grønvik y Klemetsen, 1987; Lyse et al., 1998; Knutsen et al., 2001) en aguas poco profundas y salobres. En el mar se hace antes ictiófago que en el río ((Keeley y Grant, 2001), depredando entonces sobre aguaciosos (Ammodytes tobianus) fundamentalmente, junto con clupeidos como el arenque (Clupea harengus) o el espadín (Sprattus sprattus) (Crisp, 2000).

En reos cantábricos, las presas básicas son los insectos acuáticos y en particular los efemerópteros. Peces, gasterópodos y crustáceos (Gammaridae) aparecen como presas secundarias con frecuencias de consumo bajas (Toledo et al., 1993).

En términos generales y subrayando la variabilidad expuesta, se pueden extraer algunas proporciones generales en la composición de la dieta de la trucha tal como expone Sánchez (2009) en su detallada revisión de este aspecto. En un esquema simplificado los quironómidos dominan en la dieta, variando su proporción en peso entre el 7% (Berrios et al., 2002) y el 27% (Pedley y Jones, 1978); siendo detectada selectividad positiva hacia géneros de esta familia que realizan migraciones en la columna de agua (Brown et al., 1976). En la mayoría de los estudios revisados por Sánchez (2009) los efemerópteros, otros dípteros, tricópteros y, en menor medida, los plecópteros son los siguientes grupos codominantes en la dieta. Los gammáridos son, cuando están presentes en la comunidad, uno de los grupos más abundantes en la dieta llegando a suponer más del 80% en abundancia en truchas de más de dos años en el río Larraun (Navarra) (Oscoz et al., 2000). La abundancia de presas aéreas en la alimentación llegan a suponer más del 50% (Hunt, 1975; Kawaguchi y Nagano, 2001), llegando al 90% si además incluyen adultos voladores de macroinvertebrados bentónicos (Nelly-Quin y Bracken, 1990; Sánchez et al., 2007).

Respecto de este esquema general se observan variaciones en truchas de las diferentes regiones de la península ibérica (Alvarez Pellitero, 1981; Domínguez Carrillo y Purroy Iraizoz, 1983; López Alvarez, 1984; García de Jalón y Serrano, 1985; Montañés y Lobón-Cerviá, 1986; García de Jalón y Barceló, 1987; Suarez et al., 1988; García de Jalón et al., 1990; Santamarina, 1993; Rincón y Lobón-Cerviá, 1999; Oscós et al., 2000, 2005, 2008; Montori et al., 2006; Teixeira y Cortes, 2006; Sánchez, 2009). En una revisión de los trabajos de alimentación de la especie en la cuenca del Duero, García de Jalón y Serrano (1985) refieren el estudio de Álvarez Pellitero (1981) en el que no observa variaciones cualitativas a lo largo del año en la dieta de la trucha en los ríos de León, detectando una variación en el porcentaje de relleno del estómago entre un mínimo en noviembre-enero y un máximo en junio. Esta misma autora encuentra preferencia por larvas y ninfas de fondo (tricópteros, dípteros efemerópteros y plecópteros en orden de importancia), siendo entre junio y agosto el período en que se encuentra la mayor abundancia de insectos de superficie en los estómagos de las truchas. Domínguez Carrillo y Purroy Iraizoz (1983) confirman los resultados de Álvarez Pellitero (1981) en truchas de León. López Álvarez (1984) compara el contenido de  estómagos  con la composición de la comunidad de macroinvertebrados a nivel de especie en los ríos Pisuerga, Arlanzón, Carrión, Esla, Porma, Cea, Bernesga y Órbigo detectando una alta selectividad que se hace máxima en otoño y mínima en primavera-verano. Este autor clasifica los invertebrados detectados en los estómagos en tres grupos: (a) los que se mantienen en la misma proporción (efemerópteros, tricópteros y plecópteros); (b) los que varían su proporción en los estómagos pero están siempre presentes en ellos (dípteros, coleópteros y moluscos); y (c) los que considera accidentales (tipúlidos, tabánidos, heterópteros y odonatos).

Para la cuenca del río Tajo, y en el Sorbe, se ha observado una proporción de tricópteros del 55% seguida por un 31% de dípteros y un 6,3% de efemerópteros, detectando una selección positiva de especies de los géneros Rhyacophila, Micrasema, Allogamus y Simulidae, al tiempo que una selección negativa de oligoquetos y leptoflébidos (Gallego, B., Mayo, M., García de Jalón, D., datos no publicados).

En dos ríos pirenaicos, el Ara y el Cinca, se ha observado en invierno una selección positiva de Rhyacophila spp., Perlidae, Orectochillus sp. y Caenis sp., además de detectar ciertas presas que son seleccionadas mejor por la trucha cuando forman parte de la deriva que del bentos, como: Baetis sp., Hegptageniidae e Hydropsyche sp. También se observa una selección negativa de Hydracarina, Torleya major, Elmidae, Tanytarsini y Orthocladiinae, rehusando también Psycomyidae cuando forman parte de la deriva y seleccionando este taxón cuando forma parte del bentos (García de Jalón y Barceló, 1987). Oscoz et al. (2000) también observan durante el invierno en el río Larraun (Navarra) que las truchas adultas rehusan coleópteros, dípteros y oligoquetos, al tiempo que una seleccionan positivamente gammáridos y moluscos. En un trabajo posterior y en tramos altos del río Erro (Navarra), Oscoz et al. (2005) detectaron que los alevines seleccionan negativamente en la deriva quironómidos, élmidos, y en el bentos élmidos, heptagénidos y leúctridos, seleccionando positivamente riacofílidos del bentos.

En ríos del prepirineo en la cuenca del río Segre, tres tipos de presas dominan (~90%) la dieta de las truchas adultas: ninfas de plecópteros y efemerópteros y larvas de dípteros; siendo la talla del pez el factor que mejor explica la variabilidad intraespecífica de la composición de la dieta en otoño (Montori et al., 2006).

En la cordillera Cantábrica, el patrón general de la composición de la dieta está conformado por los taxones más abundantes en la deriva (Baetis sp., quironómidos y simúlidos); y por las mayores ninfas del bentos (Hydropsyche sp. y Rhyacophila sp.) en los ríos de Asturias (Suárez et al., 1988).

En el río Arnoia, García de Jalón et al. (1990) observan selectividad positiva hacia Chironomidae, rehusando Heptageniidae; en el Liñares selecciona Simuliidae y Chironomidae; en el Lor seleccionan Baetis sp. Ancylus fluviatilis, Simuliidae y Chironomidae, rehusando Hydropsyche sp., Goeridae, Hepategniidae y Leuctridae; en el Eo seleccionan negativamente Heptageniidae, mostrando preferencia por Baetis sp., Brachycentrus subnubilis y Simuliidae. Las truchas de los ríos Anllòns, Tambre y Lengüelle (Galicia) seleccionaron positivamente  Hydrobiidae y Leptoceridae en el bentos y invertebrados terrestres en la superficie (Sánchez-Hernández y Cobo, 2013b2).

En el noreste de Portugal, los alevines de trucha común silvestre se alimentan predominantemente de las presas más disponibles, como larvas de quironómidos y ninfas de bétidos, incrementándose su depredación sobre organismos de origen terrestre al aumentar de tamaño. En contraste los añales de trucha común procedentes de repoblación muestran una preferencia casi exclusiva por adultos de insectos terrestres y subimagos emergentes (Teixeira y Cortes, 2006).

Se ha estimado experimentalmente en un 6% de su peso húmedo la ración diaria de una trucha (Neveu, 1980). Sin embargo se observa en muchos ríos productivos (>10 g·m-2·año-1) que la producción de bentos no permite elaborar un presupuesto energético equilibrado con la producción observada de truchas. La paradoja de Allen (Allen, 1951), como se conoce este efecto (Hynes, 1970), fue originalmente explicada como una subestimación de la producción del bentos (Waters, 1988). Sin embargo, estudios posteriores concluyen que constituye una evidencia de que el canibalismo, la ingesta de invertebrados terrestres y la meiofauna son componentes muy importantes en la dieta; además implica que el coeficiente ecotrófico es muy elevado consumiendo no menos que el 80% de la producción de invertebrados, reduciendo significativamente el superávit de la comunidad de bentos, y ejerciendo un control del ecosistema de arriba abajo, limitando la actividad de los fitófagos sobre la producción de perifiton (Huryn, 1996). En efecto parece existir un incremento en la importancia de alimentos de origen terrestre con la edad del pez (Suárez et al., 1988; Montori et al., 2006). Si bien no parece que la selección de presas esté guiada por criterios de optimización de energía, sino por un patrón de explotación del recurso más abundante, manifestada sobre todo al explotar los alimentos de la deriva (Rincón y Lobón-Cerviá, 1999). En este sentido Sánchez (2009) concluye que el principal factor que garantiza índices de condición elevados son dietas abundantes en número de presas y con un claro predominio de presas terrestres. Las circunstancias en las que el pez puede manifestar la selección de presas parecen darse en los tramos fluviales en los que la comunidad de invertebrados se encuentra bien conservada, en este sentido García de Jalón y Barceló (1987) encontraron selectividad en el Ara, con régimen hidrológico íntegro pero no en el Cinca, cuyo régimen hidrológico se encuentra regulado.

El método de lavado de estómagos es una herramienta efectiva para el análisis de la dieta de la trucha (Sánchez-Hernández et al., 2010)1.

 

Referencias

Allen, K. R. (1951). The Horokiwi stream: a study of a trout population. N. Z. Dep. Fish. Bull., 10: 1-231.

Álvarez Pellitero, M. P. (1981). Helmintosis de la trucha en León. Diputación Provincial, León.

Berg, O. K., Thronæs, E., Bremset, G. (2000). Seasonal cycle of body composition and energy of brown trout (Salmo trutta) in a temperate zone lake. Ecology of Freshwater Fish, 9: 163-169.

Berrios, P., Ruíz, V., Araya, E., Figueroa, R., Palma, A. (2002). Hábitos alimentarios de Salmo trutta (Linneo, 1758) y Oncorhynchus mykiss (Walbaum, 1792) en el río Chillán, Chile. Bol. Soc. Biol. Concepción, 73: 103-114.

Bridcut, E. E., Giller, P. S. (1995). Diet variability and foraging strategies in brown trout (Salmo trutta): an analysis from subpopulations to individuals. Canadian Journal of Fisheries and Aquatic Sciences, 52: 2543–2552.

Brown, A. E., Oldham, R. S., Warlow, A. (1976). Chironomid larvae and pupae in the diet of brown trout (Salmo trutta) and rainbow trout (Salmo gairdneri) in Rutland Water, Leicestershire. En: Murray, D. A., (Ed.). Chironomidae. Pergamon Press, Oxford.

Crisp, D. T. (2000). Trout and salmon: ecology, conservation and rehabilitation. Fishing. News Books, Blackwell Science, Oxford.

Cucherousset, J., Ombredane, D., Charles, K., Marchand, F., Baglinière, J. L. (2005). A continuum of life history tactics in a brown trout (Salmo trutta) population. Can. J. Fish. Aquat. Sci., 62: 1600-1610.

Domínguez Carrillo, J., Purroy Iraizoz, F. (1983). Algunos datos biológicos sobre la trucha común en León. Actas I Congr. Esp. Limnol.: 237-243.

Elliott, J. M. (1967). The food of brown trout (Salmo trutta) in a Dartmor stream. J. Appli. Ecol., 4: 59-71.

Elliott, J. M. (1970). Diel changes in invertebrate drift and the food of brown trout (Salmo trutta). J. Fish Biol., 2: 161-165.

Elliott, J. M. (1994). Quantitative ecology and the brown trout. Oxford University Press, Oxford.

Fahy, E. (1983). Food and gut parasite burden of migratory trout Salmo trutta L. in the sea. Irish Naturalists’ Journal, 21: 11-18.

García de Jalón, D., Barceló, E. (1987). Estudio sobre la alimentación de la trucha común en los ríos pirenaicos. Ecología, 1: 263-269.

García de Jalón, D., Mayo, M., Hervella, F., Barceló, E., Villeta, C. (1990). Pesca Fluvial en Galicia: Bases limnológicas para su gestión. Consellería de Agricultura, Ganadería e Montes. Santiago de Compostela.

García de Jalón, D., Serrano, J. (1985). Las poblaciones de truchas en los ríos de la cuenca del Duero. Bol. Est. Central Ecol., 28: 47-56.

Gårnas, E., Hvisten, N. A. (1985). The food of Atlantic salmon Salmo salar L. and brown trout Salmo trutta L. smolts during migration in the Orkla river, Norway. Fauna Norv. Ser., A6: 24-28.

Greenberg, L. A., Dahl, J. (1998). Effect of habitat type on growth and diet of brown trout, Salmo trutta L., in stream enclosures. Fisheries Management and. Ecology, 5: 331-348.

Grey, J. (2001). Ontogeny and dietary specialization in brown trout (Salmo trutta L.) from Loch Ness, Scotland, examined using stable isotopes of carbon and nitrogen. Ecology of Freshwater Fish, 10: 168-176.

Grønvik, S., Klemetsen, A. (1987). Marine food and diet overlap of co-occurring Arctic charr Salvelinus alpinus (L.), brown trout Salmo trutta L. and Atlantic salmon S. salar L. off Senja, N Norway. Polar Biology, 7: 173-177.

Haraldstad, Ø., Jonsson, B., Sandlund, O. T., Schei, T. A. (1987). Lake effect on stream living brown trout (Salmo trutta). Archievium für Hydrobiologie, 109: 39-48.

Healey, M. (1984). Fish predation on aquatic insects. En: Resh, V. H., Rosenberg, P. M. (Eds.). The ecology of aquatic insects. Preger, New York.

Hunt, R. L. (1975). Food relations and behavior of salmonid fishes. Use of terrestrial invertebrates as food by salmonid. En: Hassler, A. D. (Ed.). Coupling of land and water system. Springer-Verlag, New York.

Huryn, A. D. (1996). An appraisal of the Allen paradox in a New Zealand trout stream. Limnol. Oceanogr., 41 (2): 243-252.

Hyatt, K. D. (1979). Feeding strategy. En: Hoar, W. S., Randall, D .J., Brett, J. R. (Eds.). Fish Physiology. Academic Press, New York.

Hynes, H. B. N. (1970). The ecology of running waters. Univ. Toronto.

Jonsson, B., Gravem, F. R. (1985). Use of space and food by resident and migrant brown trout, Salmo trutta. Environmental Biology of Fishes, 14: 281-293.

Jonsson, N., Jonsson, B. (1997). Energy allocation in polymorphic brown trout. Functional Ecology, 11: 310-317.

Jonsson, N., Jonsson, B. (1998). Body composition and energy allocation in life-history stages of brown trout. Journal of Fish Biology, 53: 1306-1316.

Jonsson, N., Næsje, T. F., Jonsson, B., Saksgård, R., Sandlund, O. T. (1999). The influence of piscivory on life history traits of brown trout. Journal of Fish Biology, 55: 1129-1141.

Kawaguchi, Y., Nakano, S. (2001). Contribution of terrestrial invertebrates to the annual resource budget for salmonids in forest and grassland reaches of a headwater stream. Freshwat. Biol., 46: 303-316.

Keeley, E. R., Grant, J. W. A. (2001). Prey size of salmonid fishes in streams, lakes and oceans. Canadian Journal of Fisheries and Aquatic Sciences, 58: 1122-1132.

Klemetsen, A. (1967). On the feeding habits of the population of brown trout (Salmo trutta L.) in Jølstervann, west Norway. Nytt Magasin for Zoologi, 15: 50-67.

Klemetsen, A., Amundsen, P. A., Dempson, J. B., Jonsson, B., Jonsson, N., O’Connell, M. F., Mortensen, E. (2003). Atlantic salmon Salmo salar L., brown trout Salmo trutta L. and Arctic charr Salvelinus alpinus (L.): a review of aspects of their life histories. Ecology of Freshwater Fish, 12: 1-59.

Knutsen, J. A., Knutsen, H., Gjøsæter, J., Jonsson, B. (2001). Food of anadromous brown trout at sea. Journal of Fish Biology, 59: 533-543.

L’Abée-Lund, J. H., Langeland, A., Sægrov, H. (1992). Piscivory by brown trout Salmo trutta L. and Arctic charr Salvelinus alpinus (L.) in Norwegian lakes. Journal of Fish Biology, 41: 91-101.

Langeland, A., L’Abée-Lund, J.H., Jonsson, B., Jonsson, N. (1991). Resource partitioning and niche shift in Arctic charr Salvelinus alpinus and brown trout Salmo trutta. Journal of Animal Ecology, 60: 895-912.

López Álvarez, J. V. (1984). Observaciones sobre la alimentación natural de la trucha común (Salmo trutta fario L.) en algunos ríos de la cuenca del Duero. Limnetica, 1: 247-255.

Lyse, A. A., Stefanson, S. O., Fernø, A. (1998). Behaviour and diet of sea trout post-smolts in a Norwegian fjord system. Journal of Fish Biology, 52: 923-936.

Montañés, C., Lobón-Cerviá, J. (1986). Feeding ecology of a population of brown trout (Salmo trutta L.) in an aquifer-fed stream of Old Castile, Spain. Ekologia Polska, 34 (2): 203-213.

Montori, A., Terno de Figueroa, J. M., Santos, X. (2006). The diet of the Brown trout Salmo trutta (L.) during the reproductive period: size-related and sexual effects. Internat. Rev. Hydrobiol., 91: 438-450.

Næsje, T. F., Sandlund, O. T., Saksgård, R. (1998). Selective predation by brown trout (Salmo trutta) on polymorphic whitefish (Coregonus lavaretus L.). Special Issues of Advances in Limnology, 50: 283-294.

Nelly-Quinn, M., Bracken, J. J. (1990). A seasonal analysis of the diet and feeding dynamics of brown trout, Salmo trutta L., in a small nursery stream. Aquacult. Fish. Mgmt., 21: 107-124.

Neveu, A. (1980). Les rythmes alimentaires en milieu naturel. En: Fontaine, M. (Ed.). Nutrition des poisons. Coll. Cnerma, Paris.

Neveu, A. (1999). Feeding strategy of the brown trout (Salmo trutta L.) in running water. En: Baglinière, J. L., Maisse, G. (Eds.). Biology and Ecology of the brown trout and sea trout. Springer-Praxis Series in Aquaculture and Fisheries, Berlin.

Nikolskii, G. V. (1963). The ecology of fishes. Academic Press, London.

Nislow, K. H., Folt, C. L., Parrish, D. L. (1998). Food and foraging behavior in relation to microhabitat use and survival of age-0 Atlantic salmon. Can. J. Fish. Aquat. Sci., 5: 116-127.

Oscoz, J., Escala, M. C., Campos, F. (2000). La alimentación de la trucha común (Salmo trutta L., 1758) en un río de Navarra (N. España). Limnetica, 18: 29-35.

Oscoz, J., Leunda, P. M., Campos, F., Escala, M. C., Miranda, R. (2005). Diet of 0+ Brown trout (Salmo trutta L., 1758) from the river Erro (Navarra, North of Spain). Limnetica, 24: 319-326.

Oscoz, J., Leunda, P. M., Campos, F., Escala, M. C., Miranda, R. (2008). Summer feeding relationships of the co-occurring hatchling brown trout Salmo trutta and Ebro minnows Phoxinus bigerri in an Iberian river. Acta Zoologica Sinica, 54 (4): 675-685.

Pedley, R. B., Jones, J. W. (1978). The comparative feeding behavior of brown trout, Salmo trutta L. and Atlantic salmon, Salmo salar L. in Llyn Dwythwch, Wales. J. Fish Biol., 12: 239-256.

Pemberton, R. (1976). Sea trout in North Agryll sea lochs. Part 2. Diet. Journal of Fish Biology, 9: 195-208.

Rincón, P. A., Lobón-Cerviá, J. (1993). Microhabitat use by stream-resident brown trout: bioenergetics consequences. Transactions of the American Fisheries Society, 122: 575-587.

Rincón, P. A., Lobón-Cerviá, J. (1999). Prey-size selection by brown trout (Salmo trutta L.) in a stream in northern Spain. Canadian Journal of Zoology, 77: 755-765.

Sánchez, J. (2009). Biología de la alimentación de la trucha común (Salmo trutta Linné, 1758) en los ríos de Galicia. Tesis doctoral. Universidade de Santiago de Compostela. Santiago de Compostela.

Sánchez, J., Cobo, F., González, M. A. (2007). Biología y la alimentación del salvelino, Salvelinus fontinalis (Mitchill, 1814), en cinco lagunas glaciares de la Sierra de Gredos (Ávila, España). Nova Acta Científica Compostelana, 16: 129-144.

Sánchez-Hernández, J., Cobo, F. (2013). Ontogenetic dietary shifts in the summer feeding intensity of brown trout in relation to fish condition. Folia Zoologica, 62 (2): 110-114.

Sánchez-Hernández, J., Cobo, F. (2013b). Foraging behaviour of brown trout in wild populations: can population density cause behaviourally-mediated foraging specializations? Animal Biology, 63 (4): 425-450.

Sánchez-Hernández, J., Cobo, F. (2015). Adaptive flexibility in the feeding behaviour of brown trout: optimal prey size. Zoological Studies, 54: 26.

Sánchez-Hernández, J., Cobo, F. (2016). Ontogenetic shifts in terrestrial reliance of stream-dwelling brown trout. Journal of Limnology, 75 (2): 1-6.

Sánchez-Hernández, J., Serviá, M. J., Vieira-Lanero, R., Cobo, F. (2010). Evaluación del lavado gástrico como herramienta para el análisis de la dieta en trucha común. Limnetica, 29 (2): 369-378. 

Sánchez-Hernández, J., Vieira-Lanero, R., Serviá, M. J., Cobo, F. (2011). First feeding diet of young brown trout fry in a temperate area: disentangling constraints and food selection. Hydrobiologia, 663 (1): 109-119. 

Santamarina, J. (1993). Feeding ecology of a vertebrate assemblage inhabiting a stream of NW Spain (Riobo; Ulla basin). Hydrobiologia, 252 (2): 175-191.

Sostoa, A., Lobón-Cerviá, J. (1989). Observations on feeding relationships between fish predators and fish assemblages in a Mediterranean stream. Regulated Rivers: Restauration and Management, 4: 157-163.

Schei, T. A., Jonsson, B. (1989). Habitat use of lake-feeding, allopatric brown trout in Lake Oppheimsvatnet, Norway. En: Brannon, E., Jonsson, B. (Eds.). Proceedings of the salmonid migration and distribution symposium. University of Washington, Seattle.

Steingrimsson, S. O., Gislason, G. M. (2002). Body size, diet and growth of landlocked brown trout, Salmo trutta, in the subarctic River Laxa, north-east Iceland. Environmental Biology of Fishes, 63: 417-426.

Suárez, J. L., Reiriz, L., Anadón, R. (1988). Feeding relationships between two salmonid species and the benthic community. Pol. Arch. Hydrobiol., 35: 341-351.

Teixeira, A., Cortes, R. M. V. (2006). Diet of stocked and wild trout, Salmo trutta: Is there competition for resources? Folia Zool., 55 (1): 61-73.

Toledo, M. M., Lemaire, A. L., Bagliniere, J. L., Braña, F. (1993). Caracteristiques biologiques de la truite de mer (Salmo trutta L.) au nord de l'Espagne, dans deux rivieres des Asturies. Bulletin Francais de la Peche et de la Pisciculture, 330: 295-306.

Wankowski, J. W. (1979). Morphological limitations, prey size selectivity, and growth response of juvenile Atlantic salmon, Salmo salar. J. Fish Biol., 14: 89-100.

Waters, T. F. (1988). Fish production-benthos production relationships in trout streams. Pol. Arch. Hydrobiol., 35: 545-561.

 

Carlos Alonso González1, Javier Gortázar Rubial2, Diego García de Jalón1
1
Laboratorio de Zoología, ETS Ingenieros de Montes, Universidad Politécnica de Madrid
Avda. Ramiro de Maeztu, SN. 28040 Madrid
2Ecohidráulica, SL. Rodríguez San Pedro, 13. 28015 Madrid

Fecha de publicación: 3-11-2010

Otras contribuciones: 1. Alfredo Salvador.  4-04-2012; 2. Alfredo Salvador. 16-10-2017

Alonso, C., Gortázar, J., García de Jalón, D. (2017). Trucha Común – Salmo trutta. En: Enciclopedia Virtual de los Vertebrados Españoles. Sanz, J. J., Elvira, B. (Eds.). Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid. http://www.vertebradosibericos.org/