Lamprea marina - Petromyzon marinus Linnaeus, 1758

Para más información sobre cada apartado hacer click en:

 

Portada

 

Identificación

 

Estatus de conservación

 

Distribución

 

Hábitat

 

Ecología trófica

 

Biología de la reproducción

 

Interacciones entre especies

 

Comportamiento

 

Bibliografía

 

 

 

 

Key words: sea lamprey, diet, parasitic feeding.

 

Alimentación larvaria (filtradora)

En el estado larvario las lampreas presentan una alimentación microfágica filtradora basada en detritus y microorganismos. De este modo, el ammocete debe mantener un flujo de agua unidireccional desde la boca hacia las branquias que posibilite la respiración y la entrada de alimento. La corriente se produce por medio de contracciones y relajaciones del velo muscular, que a su vez actúa de válvula de no retorno. Antes de alcanzar la faringe las partículas alimenticias son filtradas por una malla de cirros. Ya en la faringe, las paredes recubiertas de mucus atrapan el alimento e impiden su salida al exterior a través de los orificios branquiales.

En líneas generales el contenido del tracto intestinal del ammocete es representativo de lo que se halla en el medio (agua y sedimento), en función de la selección por tamaño que se lleva a cabo con los cirros. Almeida y Quintella (2002) observaron, en un estudio del contenido intestinal de ammocetes procedentes del río Mondego, que la clase Bacillariophyceae fue el constituyente más frecuente en los sistemas digestivos de las larvas. En concreto, los géneros Melosira y Navicula fueron los dos grupos que aparecían con mayor frecuencia, encontrándose en más del 95 % de los intestinos estudiados, y correspondiendo al 86 % del total de items alimentarios identificados. También fueron identificados dentro de su dieta los géneros Cyclotella, Cymbella, Nytzchia, Cocconeis, Bacillaria, Synedra y Rhizosolenia. En términos de volumen (ya que su valor nutricional es bajo) los detritos (materia orgánica combinada con cantidades variables de partículas inorgánicas de arena y arcillas) son el principal componente en los intestinos de las larvas, aunque su papel varía mucho según la localidad y la época del año. Su mayor relevancia se da en invierno cuando la concentración de algas en el medio es baja. Es en primavera y verano cuando los ammocetes presentan una dieta más variada en cuanto a grupos taxonómicos se refiere, fiel reflejo de la disponibilidad de alimento que proporcionan el agua y el sedimento que las rodea (Almeida y Quintella, 2002).

La importancia relativa de cada organismo puede estar sub o sobreestimada según el caso, dependiendo de cuán fácil sea su reconocimiento y de lo rápido que sean digeridos (Hol?ík, 1986). Así, el papel de los organismos blandos o más pequeños como las bacterias o los hongos puede estar subestimado; todo lo contrario de lo que sucede con las diatomeas, ya que mantienen sus frústulas intactas durante su desplazamiento por el intestino, con lo que su reconocimiento se hace muy sencillo.

 

Alimentación postmetamórfica (hematófaga)

Durante la fase postmetamórfica los individuos se alimentan perforando la piel de peces o de mamíferos marinos (Silva et al., 2014). La ventosa oral y los numerosos dentículos que posee permiten a la lamprea fijarse al pez para luego realizar una primera incisión (Figura 1) por medio de su lengua dentada, que actúa como un pistón. De este modo, comienza a succionar la sangre, fluidos corporales y tejidos, al tiempo que secreta lanfedrina (anticoagulante) para evitar el cierre de la herida y facilitar la digestión.

 

Figura 1. Herida causada por una lamprea postmetamórfica sobre Liza aurata (Risso, 1810).

 

La fase hematófaga se extiende durante 1-2 años (Silva et al., 2013a). Aunque la mayor parte de los individuos inician la alimentación hematófaga cuando llegan al estuario o el mar, un porcentaje de la población inicia su alimentación en agua dulce tanto sobre especies residentes como migradoras (Silva et al., 2013a, b, c, 2014). Las lampreas pasan meses de ayuno durante y después de la metamorfosis (Silva et al., 2013b), lo que provoca una caída drástica de sus reservas energéticas (Barca et al., 2014; Barca, 2016). Por ello, es de vital importancia para los individuos postmetamórficos el obtener una fuente de alimento que permita la recuperación de dichas reservas tan pronto como sea posible (Silva et al., 2013b).

Silva et al. (2014) proporcionan, a partir de una revisión bibliográfica y nuevas observaciones, un listado de 54 especies de las que se alimenta P. marinus, incluyendo especies de peces condrictios y osteictios y mamíferos marinos. Este listado, con especies pertenecientes a diversos grupos taxonómicos y con diferentes características morfológicas, fisiológicas y ecológicas sugiere una baja exigencia de P. marinus a la hora de seleccionar a su presa, a excepción de cierta preferencia por individuos de mayor tamaño, que proporcionan un mayor aporte nutritivo durante más tiempo, al ser mayor la supervivencia de la presa (Silva et al., 2014).

Las lampreas seleccionan diferentes partes del cuerpo de la presa para alimentarse (por ejemplo en las cercanías de las aletas pectorales), lo que parece estar relacionado con la presencia en esas zonas de vasos sanguíneos relativamente grandes, ausencia o baja densidad de escamas y una capa muscular delgada (Silva et al., 2014). Por otra parte, una misma presa puede ser atacada por varias lampreas. Si bien, la frecuencia de estos ataques múltiples es muy baja (Figura 2). Al igual que la selección de una zona determinada del cuerpo de la presa para la alimentación, esto podría estar relacionado con la optimización de la entrada de nutrientes y del tiempo de alimentación.

Figura 2. Banco de Liza aurata con un elevado porcentaje de individuos atacados por P. marinus, en la mayor parte de los casos con una lamprea por cada individuo.

 

Referencias

Almeida, P. R., Quintella, B. R. (2002). Larval habitat of the sea lamprey (Petromyzon marinus L.) in the River Mondego (Portugal). Pp.: 121-130. En: Freshwater fish conservation: options for the future. Collares-Pereira, M. J., Coelho, M. M., Cowx, I. G. (Eds.). Fishing News Books, Blackwell, Oxford.

Barca, S. (2016). Biomarcadores metabólicos y de reserva energética en lamprea marina (Petromyzon marinus Linnaeus, 1758). Tesis doctoral. Universidade de Santiago de Compostela.

Barca, S., Servia, M. J., Cobo, F. (2014). Índices bioquímicos de condición de las larvas de lamprea marina (Petromyzon marinus Linnaeus, 1758) en ríos de Galicia. I Encontro de Mocidade Investigadora – A investigación predoutoral na USC: Novos camiños. Cursos e congresos da Universidade de Santiago de Compostela, 227 pp.

Hol?ík, J. (1986). The Freshwater Fishes of Europe Vol. 1/I, Petromyzontiformes. Aula-Verlag, Wiesbaden. 305 pp.

Silva, S., Araújo, M. J., Bao, M., Mucientes, G., Cobo, F. (2014). The haematophagous feeding stage of anadromous populations of sea lamprey Petromyzon marinus: low host selectivity and wide range of habitats. Hydrobiologia, 734 (1): 187-199.

Silva, S., Servia, M. J., Vieira-Lanero, R., Barca, S., Cobo, F. (2013a). Life cycle of the sea lamprey Petromyzon marinus: duration of and growth in the marine life stage. Aquatic Biology, 18: 59-62.

Silva, S., Servia, M. J., Vieira-Lanero, R., Cobo, F. (2013b). Downstream migration and hematophagous feeding of newly metamorphosed sea lampreys (Petromyzon marinus Linnaeus, 1758). Hydrobiologia, 700 (1): 277-286.

Silva, S., Servia, M. J., Vieira-Lanero, R., Nachón, D. J., Cobo, F. (2013c). Haematophagous feeding of newly metamorphosed European sea lampreys Petromyzon marinus on strictly freshwater species. Journal of fish biology, 82 (5): 1739-1745.

 

 

Sergio Silva, Sandra Barca, Rufino Vieira-Lanero, Fernando Cobo
Estación de Hidrobioloxía “Encoro do Con”
Universidade de Santiago de Compostela
Castroagudín s/n
36617 Vilagarcía de Arousa, Pontevedra

Fecha de publicación: 13-05-2019

Silva, S., Barca, S., Vieira-Lanero, R., Cobo, F. (2019). Lamprea marina – Petromyzon marinus. En: Enciclopedia Virtual de los Vertebrados Españoles. López, P., Martín, J., Cobo, F. (Eds.). Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid. http://www.vertebradosibericos.org/