Barbo gitano - Luciobarbus sclateri (Gunther, 1868)

Para más información sobre cada apartado hacer click en:

 

Portada

 

Identificación

 

Estatus de conservación

 

Distribución

 

Hábitat

 

Ecología trófica

 

Biología de la reproducción

 

Interacciones entre especies

 

Comportamiento

 

Bibliografía

 

 

 

Key words: Sclater barbel, diet.

 

Ecología trófica

El principal factor que permite a los Ciprínidos explotar de manera exitosa tanto organismos bentónicos como detritus, semillas o materia vegetal, es la posesión de diferentes estructuras y mecanismos, entre los que cabe destacar: (1) labios sensoriales y barbillones, (2) mandíbulas protráctiles, (3) succión lenta, (4) selección interna por el órgano palatal, y (5) aparato de masticación faríngeo. El barbo gitano, y en general todas las especies de barbos, han sido usualmente descritos, desde el punto de vista trófico, como generalistas, con una dieta amplia y oportunista (Granado-Lorencio, 1983; Encina y Granado-Lorencio, 1988; Encina, 1991; Magalhaes, 1992, 1993). Así, la alimentación de L. sclateri es principalmente de tipo omnívoro-detritívoro, estando constituida por una amplia variedad de invertebrados acuáticos, material de origen vegetal, material de tipo detrítico y, en ocasiones, pequeños peces (Granado y García-Novo, 1981; Encina y Granado-Lorencio, 1991; Encina y Granado-Lorencio, 1994; Rodríguez-Ruiz et al., 1998). Entre los invertebrados dominan las larvas de Chironomidae, aunque hay otros grupos como las ninfas de Ephemeroptera, Tricoptera, Coleoptera, larvas de Simulidae y crustáceos cladóceros que complementan la dieta en proporciones variables según la época del año (Torralva, 1996). En términos generales, la alimentación de L. sclateri es similar a la de otras especies del mismo género como L. bocagei (Granado-Lorencio y García-Novo, 1986; Lobón-Cerviá y De Diego, 1988; Encina y Granado-Lorencio, 1989, 1990; Magalhaes, 1992, 1993; Geraldes et al., 1993). Estudios sobre selección trófica en la parte alta de la cuenca del Segura han mostrado variaciones temporales en los hábitos alimenticios de la especie (Torralva, 1996).

Algunos autores (Encina, 1986, 1991; Encina y Granado-Lorencio, 1994, 1997; Encina et al., 1999) observaron que en los embalses, el componente animal en la dieta del barbo es bajo, y está constituido principalmente por larvas y pupas de quironómidos, que son las presas más abundantes en el bentos de los embalses. Estos resultados corroboran que el barbo tiende a alimentarse de aquellas presas animales más dominantes y de más fácil accesibilidad, disponibles en el medio.

El detrito representa un elemento de elevada constancia en la dieta de esta especie y, en general, en todas las especies de barbos y todos los ecosistemas, tanto en los sistemas lóticos como lénticos (Guillén, 1982; Granado-Lorencio y García-Novo, 1986; Encina y Granado-Lorencio, 1990, 1994, 1997; Magalhaes, 1992, 1993; Encina et al., 1999, 2004). También en la mayoría de estos trabajos se refleja la importante incidencia en la dieta de este género del material vegetal (macrófitas, perifiton o elementos de origen terrestre, como cortezas, hojas o semillas). La posibilidad de explotación de este tipo de materiales permite maximizar la ingesta neta de energía, además de aumentar el valor competitivo frente a otras especies bentófagas del ecosistema, o como fuente de alimento cuando otros recursos tróficos son escasos (como en la temporada invernal).

Por término general, L. sclateri se adapta a los recursos disponibles en el medio mostrando una gran flexibilidad en la obtención de los mismos. Además, suele manifestar una segregación estacional durante el ciclo anual en las preferencias de hábitat en relación a la alimentación (Torralva, 1996; Rodríguez-Ruiz et al., 1998). Por otro lado, en el barbo se observan diferencias ontogenéticas en su alimentación, mientras que los juveniles son microcarnívoros, los adultos pasan a ser principalmente ramoneadores (Encina y Granado-Lorencio, 1997).

Respecto a la frecuencia de la actividad alimenticia, determinados autores (Encina, 1991; Encina y Granado-Lorencio, 1991) registraron un patrón bastante sincrónico, es decir, los peces que pertenecían a la misma muestra presentaban un estado similar en cuanto al llenado del tracto digestivo.

 

Referencias

Encina, L. (1986). Diferenciación merística y biométrica en el género Barbus: Estructura del aparato mandibular y segregación trófica. Tesis de Licenciatura. Universidad de Sevilla.

Encina, L., Granado-Lorencio, C. (1988). Multivariate analysis of some morphometric characters in the genus Barbus (Pisces, Cyprinidae). Folia Zool., 37 (3): 273-288.

Encina, L., Granado-Lorencio, C. (1989). A quantitative comparison of the jaw apparatus in three species of Barbus (Cyprinidae, Teleostei). J. Anim. Morphol. Physiol., 36 (1): 9-30.

Encina, L., Granado-Lorencio, C. (1990). Morfoecología trófica en el género Barbus (Pisces, Cyprinidae). Limnetica, 6: 35-46.

Encina, L. (1991). Ecología trófica y dinámica energética de la comunidad íctica del río Guadalete. Tesis Doctoral. Universidad de Sevilla.

Encina, L., Granado-Lorencio, C. (1991). Diet and diel feeding chronology of three iberian fish species. Ecol. Internat. Bull., 19: 43-64.

Encina, L., Granado-Lorencio, C. (1994). Gut evacuation in barbel (Barbus sclateri G., 1868) and nase (Chondrostoma willkommi S., 1866). Ecol. Fresh. Fish, 3: 159-166.

Encina, L., Granado-Lorencio, C. (1997). Seasonal changes in condition, nutrition, gonad maturation and energy content in barbel, Barbus sclateri, inhabiting in a fluctuating river. Env. Biol. Fish., 50: 75-84.

Encina, L., Castaño, V., García, B., Gil, M. (1999). Ecología trófica del barbo (Barbus sclateri) en cuatro embalses del sur de España. Limnetica, 17: 95-105.

Encina, L., Rodríguez-Ruiz, A., Granado-Lorencio, C. (2004). Trophic habits of the fish assemblage in an artificial freshwater ecosystem: the Joaquín Costa reservoir, Spain. Folia Zool., 53 (4): 437-449.

Geraldes, A. M., Coelho, M. M., Collares-Pereira, M. J. (1993). Régime alimentaire et creissance du barbeau ibérique, Barbus bocagei (Steind., 1865) dans la Rivière Sorraia (Portugal). Cah. Ethol., 13 (2): 179-180.

Granado-Lorencio, C., García-Novo, F. (1981). Cambios ictiológicos durante las primeras etapas de la sucesión en el embalse de Arrocampo (cuenca del Tajo, Cáceres). Bol. Inst. Esp. Oceanog., 6 (3): 224-243.

Granado-Lorencio, C. (1983). Ecología de la comunidad íctica del embalse de Arrocampo (cuenca del río Tajo, Cáceres). Tesis Doctoral. Universidad de Sevilla.

Granado-Lorencio, C., García-Novo, F. (1986). Feeding habits of the fish community in a eutrophic reservoir in Spain. Ekol. Pol., 34: 95-110.

Guillén, E. (1982). Estudio ecológico de la ictiofauna del embalse de Torrejón (río Tajo, Parque Natural de Monfragüe, Cáceres). Tesis de Licenciatura. Universidad de Sevilla.

Lobón-Cerviá, J., De Diego, A. (1988). Feeding strategy of the barbel (Barbus bocagei Steind.) with relation to benthos composition. Arch. Hydrobiol., 114 (1): 83-95.

Magalhaes, M. F. (1992). Feeding ecology of the Iberian Cyprinid Barbus bocagei Steindachner, 1865 in a lowland river. J. Fish Biol., 40: 123-133.

Magalhaes, M. F. (1993). Feeding of an iberian stream cyprinid assemblage: seasonality of resource use in a highly variable environment. Oecologia, 96: 253-260.

Rodríguez-Ruiz, A., Encina, L., Granado-Lorencio, C. (1998). Estrategias de vida de las especies ícticas en un río de ambiente fluctuante en el sur de España: una visión holística. Bol. Soc. Biol. Concepción, 69: 175-189.

Torralva, M. (1996). Biología de Barbus sclateri Günther, 1868 (Pisces, Cyprinidae) en dos cursos de agua con distinto grado de regulación en la cuenca del río Segura (S.E. de España). Tesis Doctoral. Universidad de Murcia.

 

 

Asunción Andreu Soler

Departamento de Zoología y Antropología Física, Universidad de Murcia

 

Fecha de publicación: 24-02-2006

 

Andreu-Soler, A. (2017). Barbo Gitano – Luciobarbus sclateri. En: Enciclopedia Virtual de los Vertebrados Españoles. Sanz, J. J., Elvira, B. (Eds.). Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid. http://www.vertebradosibericos.org/