Pez sol - Lepomis gibbosus (Linnaeus, 1758)

Para más información sobre cada apartado hacer click en:

 

Portada

 

Identificación

 

Estatus de conservación

 

Distribución

 

Hábitat

 

Ecología trófica

 

Biología de la reproducción

 

Interacciones entre especies

 

Comportamiento

 

Bibliografía

 

 

 

Key words: pumpkinseed sunfish, diet.

 

Ecología trófica

Se considera una especie omnívora dada la gran diversidad de presas que abarca, entre las que se encuentran zooplancton, larvas bentónicas de insectos, crustáceos, moluscos, huevos de peces o pequeños peces (García-Berthou y Moreno-Amich, 2000a; Andraso, 2005; Almeida et al., 2009). Destaca su capacidad de depredar sobre moluscos gracias a su mandíbula especializada (Huckins, 1997).

El pez sol presenta cambios ontogénicos en la alimentación (Osenberg et al., 1992a; Zapata y Granado-Lorencio, 1993; García-Berthou y Moreno-Amich, 2000a), ligados también a los cambios en el uso del hábitat (Vila-Gispert y Moreno-Amich, 1998).

Dependiendo de la disponibilidad de hábitat y presas, o sea, del porcentaje de hábitat pelágico vs litoral, y del porcentaje de presas blandas vs duras, el pez sol varía su alimentación. El zooplancton es el elemento principal de la dieta de los primeros estadios de desarrollo juvenil de la especie. Más tarde cambia hacia una dieta más bentónica, basada en la captura por succión de macroinvertebrados (larvas de insectos, moluscos y crustáceos). Los adultos pueden alimentarse también de peces pequeños y funcionar de esta forma como piscívoros facultativos. La ingesta de materiales vegetales y detritus es una parte muy pequeña de su dieta. La ingesta de huevos ha sido demostrada tanto en Norteamérica como Europa (García-Berthou y Moreno-Amich, 2000a; Dextrase y Mandrak, 2006), lo que podría suponer una presión negativa directa a las especies nativas, si se demostrara que entre los huevos ingeridos hay los de especies de peces nativas.

Algunos estudios de alimentación en la península Ibérica demuestran que los peces en esta región son menos moluscívoros que los de Norteamérica, y los ejemplares adultos se alimentan más de otras presas de macroinvertebrados (larvas de insectos y crustáceos) (García-Berthou y Moreno-Amich, 2000a) (Vila-Gispert et al., 2007, Almeida et al., 2009).

Consume las presas más abundantes y frecuentes, que son los invertebrados, sobre todo larvas de dípteros, que selecciona positivamente. La variación en la dieta está relacionada sobre todo con la presencia de peces piscívoros, aunque hay influencia también del hábitat y de la abundancia de ciprínidos (Godinho et al., 1997; Godinho y Ferreira, 1998).

En dos embalses de Portugal se observó que consumía preferentemente zooplancton dado que ocupaba principalmente la zona pelágica; los ejemplares capturados en la zona litoral presentaban también entre sus presas larvas de insectos, ácaros acuáticos y huevos de peces (Brabrand y Saltveit, 1989).

La dieta en dos embalses del bajo Guadiana se compone sobre todo de invertebrados aunque también incluye peces y macrófitos. Los individuos menores de 50 mm consumen sobre todo copépodos y Bosmina sp., mientras que los mayores de 50 mm consumen larvas de dípteros, ninfas de efemerópteros y Daphnia sp. (Godinho y Ferreira, 2014)1.

En el embalse de Proserpina (Badajoz), la dieta en verano de individuos de 3-5 cm se compone sobre todo de larvas de coleópteros y de dípteros, seguido de hemípteros y larvas de efemerópteros. En individuos de 5-10 cm, captura sobre todo larvas de dípteros, hemípteros, larvas de efemerópteros y larvas de coleópteros (Rodríguez Jiménez, 1989).

La comparación de la dieta entre un embalse (Albina, Alava) y unas lagunas (Bustillo, Palencia) mostró que en el embalse consumían con preferencia cladóceros y larvas de quironómidos, mientras que en las lagunas había un consumo preferencial de copépodos y cladóceros (Domínguez et al., 2002).

En la Albufera de Valencia, su dieta está formada en verano por detritus, algas y sedimento y en primavera por cladóceros y dípteros (Blanco et al., 2003).

Se ha examinado la variación de la dieta a lo largo del período de invasión, con muestras de 1985, 2003 y 2013 del bajo Guadiana, observándose que ha pasado de tener una especialización trófica durante la invasión basada en quironómidos a hacerse un especialista trófico durante la integración, con la inclusión de copépodos, hemípteros y efemerópteros. Se ha observado un incremento en la amplitud de la dieta acompañado de una mayor especialización individual, sobre todo en los individuos de mayor talla (Gkenas et al., 2016)1.

 

Referencias

Almeida, D., Almodóvar, A., Nicola, G. G., Elvira, B. (2009). Feeding tactics and body condition of two introduced populations of pumpkinseed Lepomis gibbosus: taking advantages of human disturbances? Ecology of Freshwater Fish, 18: 15-23.

Andraso, G. M. (2005). Summer food habits of pumpkinseeds (Lepomis gibbosus) and bluegills (Lepomis macrochirus) in Presque Isle Bay, Lake Erie. Journal of Great Lakes Research, 31: 397-404.

Blanco, S., Romo, S., Villena, M. J., Martíinez, S. (2003). Fish communities and food web interactions in some shallow Mediterranean lakes. Hydrobiologia, 506-509: 473-480. 

Brabrand, A., Saltveit, S. J. (1989). Ecological aspects of the fish fauna in three Portuguese reservoirs. Archiv für Hydrobiologie, 114 (4): 575-589.

Dextrase, A. J., Mandrak, N. E. (2006). Impacts of alien invasive species on freshwater fauna at risk in Canada. Biological Invasions, 8: 13-24.

Domínguez, J., Pena, J. C., De Soto, J., Luis, E. (2002). Alimentación de dos poblaciones de perca sol (Lepomis gibbosus), introducidas en el Norte de España. Resultados preliminares. Limnetica, 21 (1-2): 135-144.  

García-Berthou, E., Moreno-Amich, R. (2000a). Food of introduced pumpkinseed sunfish: ontogenetic diet shift and seasonal variation. Journal of Fish Biology, 57: 29-40.

Gkenas, C., Magalhaes, M. F., Cucherousset, J., Domingos, I., Ribeiro, F. (2016). Long term patterns in the late summer trophic niche of the invasive pumpkinseed sunfish Lepomis gibbosus. Knowledge and Management of Aquatic Ecosystems, 417: 19.

Godinho, F. N., Ferreira, M. T. (1998). Spatial variation in diet composition of pumpkinseed sunfish, Lepomis gibbosus, and largemouth bass, Micropterus salmoides, from a Portuguese stream. Folia Zoologica, 47: 205-213.

Godinho, F. N., Ferreira, M. T. (2014). Feeding ecology of non-native Centrarchids (Actinopterygii: Perciformes: Centrarchidae) in two Iberian reservoirs with contrasting food resources. Acta Ichthyologica et Piscatoria, 44 (1): 23-35.

Godinho, F. N., Ferreira, M. T., Cortes, R. V. (1997). The environmental basis of diet variation in pumpkinseed sunfish, Lepomis gibbosus, and largemouth bass, Micropterus salmoides, along an Iberian river basin. Environmental Biology of Fishes, 50 (1): 105-115.  

Huckins, C. J. F. (1997). Functional linkages among morphology, feeding performance, diet, and competitive ability in molluscivorous sunfish. Ecology, 78: 2401-2414.

Osenberg, C. W., Mittelbach, G. G., Wainwright, P. C. (1992a). 2-Stage Life Histories in Fish - the Interaction Between Juvenile Competition and Adult Performance. Ecology, 73: 255-267.

Rodríguez Jiménez A. J. (1989). Hábitos alimenticios de Micropterus salmoides (Pisces: Centrarchidae), Lepomis gibbosus (Pisces: Centrarchidae) y Gambusia affinis (Pisces: Poeciliidae) en las orillas del embalse de Proserpina (Extremadura, España). Limnetica, 5: 13-20.   

Vila-Gispert, A., Fox, M. G., Zamora, L., Moreno-Amich, R. (2007). Morphological variation in pumpkinseed Lepomis gibbosus introduced into Iberian lakes and reservoirs; adaptations to habitat type and diet? Journal of Fish Biology, 71: 163-181.

Vila-Gispert, A., Moreno-Amich, R. (1998). Seasonal abundance and depth distribution of Blennius fluviatilis and introduced Lepomis gibbosus, in Lake Banyoles (Catalonia, Spain). Hydrobiologia, 386: 95-101.

Zapata, S. C., Granado-Lorencio, C. (1993). Age, growth and feeding of the exotic species Lepomis gibbosus in a Spanish cooling reservoir. Archiv für Hydrobiologie, Suppl. 90 (4): 561-573.

 

 

Joan Naspleda, Lluís Zamora y Anna Vila-Gispert
Instituto de Ecología Acuática, Universidad de Girona
Facultad de Ciencias, Campus de Montilivi s/n, 17071 Girona

Fecha de publicación: 22-02-2012

Otras contribuciones: 1. Alfredo Salvador. 23-11-2017

Naspleda, J. , Zamora. L., Vila-Gispert, A. (2017). Pez sol – Lepomis gibbosus. En: Enciclopedia virtual de los Vertebrados Españoles. Sanz, J. J., García-Berthou, E. (Eds.). Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid. http://www.vertebradosibericos.org