Lucio - Esox lucius Linnaeus, 1758

Para más información sobre cada apartado hacer click en:

 

Portada

 

Identificación

 

Estatus de conservación

 

Distribución

 

Hábitat

 

Ecología trófica

 

Biología de la reproducción

 

Interacciones entre especies

 

Comportamiento

 

Bibliografía

 

 

 

Key words: Northern Pike, diet.

 

Ecología trófica

El lucio es un depredador generalista con escasa selección de alimento que consume todo tipo de invertebrados y vertebrados acuáticos y ocasionalmente animales terrestres. Dieta basada en invertebrados y peces, con consumo ocasional de anfibios, reptiles, mamíferos y aves (Pena et al., 1987; Sánchez-Isarria et al., 1988; De Sostoa y Lobón-Cerviá, 1989; Santamaría, 1993; Domínguez y Pena, 2000, 2001).

En un estudio realizado en el río Matarraña se cita el consumo de Barbo de Graells (Luciobarbus graellsii), Madrilla (Parachondrostoma miegii), Bagra (Squalius laietanus), Gobio (Gobius lozanoi), Lamprehuela (Cobis calderoni), Rana común (Pelophylax perezi) e invertebrados (De Sostoa y Lobón-Cerviá, 1989).

Un estudio realizado en las lagunas de Ruidera (n= 71 lucios) ha puesto de manifiesto que allí el lucio es un depredador especializado que se alimenta sobre todo (82,93% del número total de presas) de cangrejo americano (Procambarus clarkii), aunque también come Carpa (Cyprinus carpio) (2,84%), Perca americana (Micropterus salmoides) (2,84%), ninfas de efemerópteros (2,84%), el crustáceo Atyaephyra desmaresti (2,43%), lucio (1,22%), Gobio (Gobio lozanoi) (1,22%) y Fraile (Salaria fluviatilis) (Elvira et al., 1996).

Un estudio realizado en la cuenca del río Esla (León) y basado en el análisis de 4.362 ejemplares de lucio señala el consumo de los siguientes invertebrados: Bivalvia, Gastropoda, Oligochaeta, Hirudinea, Cladocera, Ostracoda, Amphipoda, Decapoda, Isopoda, Arachnida, Ephemeroptera, Zygoptera, Anisoptera, Plecoptera, Heteroptera, Homoptera, Megaloptera, Coleoptera, Lepidoptera, Trichoptera y Diptera; entre los peces, se cita el consumo de Trucha arco-iris (Oncorhynchus mykiss), Trucha común (Salmo trutta), Barbo común (Luciobarbus bocagei), Carpa (Cyprinus carpio), Boga del Duero (Pseudochondrostoma duriense), Gobio (Gobio lozanoi), Bordallo (Squalius caroliitertii), Bermejuela (Achondrostoma arcasii), Tenca (Tinca tinca), Lamprehuela (Cobitis calderoni), Lobo centroeuropeo (Barbatula barbatula), Gambusia (Gambusia holbrooki) y Perca americana (Micropterus salmoides). Es común el canibalismo. Este estudio también encuentra en la dieta del lucio los anfibios Rana común (Pelophylax perezi), Tritón jaspeado (Triturus marmoratus), Tritón palmeado (Lissotriton helveticus), Sapo de espuelas (Pelobates cultripes) y Gallipato (Pleurodeles waltl), los reptiles Culebra de collar (Natrix natrix) y Culebra viperina (Natrix maura), las aves Mosquitero Común (Phylloscopus collybita), Triguero (Miliaria calandra) y Verderón Común (Carduelis chloris) y los mamíferos Topillo campesino (Microtus arvalis), Rata de agua (Arvicola sapidus), Desmán ibérico (Galemys pyrenaicus), Ratón de campo (Apodemus sylvaticus) y Rata parda (Rattus norvegicus) (Domínguez y Pena, 2000, 2001).

La dieta varía con la talla. Los ejemplares más pequeños consumen sobre todo invertebrados; hasta 10 cm de longitud consumen sobre todo cladóceros, zygópteros, dípteros y efemerópteros; entre 20 y 50 cm de talla la dieta es mixta con dominancia de invertebrados y peces en menor proporción; entre 40 y 50 cm son las bermejuelas las presas mejor representadas en la dieta; entre 50 y 60 cm predominan los vertebrados en la talla y a partir de 60 cm la dieta es exclusivamente ictiófaga; a los 60 cm ingieren gran número de bogas y a partir de 70 cm incorporan los barbos a su dieta (Domínguez y Pena, 2001). 

El porcentaje de estómagos vacíos es máximo justo antes de la reproducción (84% en febrero) y desciende hasta el final del periodo reproductivo (12% en mayo) (Domínguez y Pena, 2000).

 

Referencias

De Sostoa, A., Lobón-Cerviá, J. (1989). Observations on feeding relationships between fish predators and fish assemblages in a Mediterranean stream. Regulated Rivers Research & Management, 4 (2): 157-163.  

Domínguez, J., Pena, J. C. (2000). Spatio-temporal variation in the diet of northern pike (Esox lucius) in a colonised area (Esla basin, NW Spain). Limnetica, 19: 1-20.  

Domínguez, J., Pena, J. C. (2001). Alimentación del lucio Esox lucius en un área de reciente colonización (cuenca del Esla, noroeste de España). Variaciones en función de la talla. Ecologia, 15: 293-308.   

Elvira, B., Nicola, G. G., Almodovar, A. (1996). Pike and red swamp crayfish: a new case on predator-prey relationship between aliens in central Spain. Journal of Fish Biology, 48 (3): 437-446.   

Pena, J. C., Purroy, F. J., Domínguez, J. (1987). Primeros datos de la alimentación del lucio, Esox lucius L. 1758, en la Cuenca del Esla (España). Pp. 271-280. En: Toja, J. (Ed.). Actas del 4 Congreso Español de Limnologia. Sevilla, 5-8 de mayo de 1987. Servicio de Publicaciones, Universidad de Sevilla.

Sánchez-Isarria, M. A., Cabanas, I., Espinosa, E., Tutor, E., Serrano, M. (1988). Análisis de la composición de la dieta natural del lucio (Esox lucius L.) de tamaño mayor de 30 cm. Pp. 359-364. En: Actas de Colóquio Col. Luso-Espanhol sobre Ecologia das Bacias Hidrograficas e recursos Zoologicos.

Santamaría, A. (1993). Alimentación del lucio en invierno. Trofeo Pesca, 1 (7): 22-27.

 

 

Alfredo Salvador

Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC)

Fecha de publicación: 30-11-2012

Salvador, A. (2017). Lucio – Esox lucius. En: Enciclopedia virtual de los Vertebrados Españoles. Sanz, J. J., García-Berthou, E. (Eds.). Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid. http://www.vertebradosibericos.org