Lucioperca - Sander lucioperca (Linnaeus, 1758)

Para más información sobre cada apartado hacer click en:

 

Portada

 

Identificación

 

Estatus de conservación

 

Distribución

 

Hábitat

 

Ecología trófica

 

Biología de la reproducción

 

Interacciones entre especies

 

Comportamiento

 

Bibliografía

 

Pdf

 

 

 

Juvenil de Sander lucioperca. La línea representa 1 cm. (C) I. Doadrio

 

Identificación

Cuerpo fusiforme en el que destaca la presencia de dos aletas dorsales, la primera sostenida por radios espinosos (13-20) y la segunda por radios blandos (18-24). También es característica la posición de las aletas ventrales, que se adelantan para situarse un poco por detrás del origen de las pectorales.  En la boca es característica la presencia de unos maxilares largos y numerosos y dientes cónicos, destacando uno o dos fuertes caninos. La coloración suele ser verdosa, con tonalidades más claras en los flancos y en la zona ventral, donde predomina el blanco. En el dorso aparecen entre 8 y 12 bandas oscuras transversales, que pueden sobrepasar la línea lateral (80-97 escamas). En su área natural de distribución pueden alcanzar 1 m de longitud y los 18 kg.

 

Estatus de conservación

Categoría global IUCN (2008): Preocupación menor  LC.

En la península Ibérica es una especie introducida cuya especialización en el consumo de peces la convierten en una amenaza para las especies nativas.

 

Distribución

El área natural de distribución de la lucioperca se extiende por las cuencas de los mares Báltico, Caspio, Aral, Azor y Negro pudiendo, incluso, llegar al Círculo Polar Ártico. Debido a que se trata de una especie con interés económico y deportivo ha sido introducida en numerosos países de Europa (Alemania, Francia, Inglaterra, Italia y Grecia), así como en amplias zonas de África, Asia y Norteamérica. En España fue introducida a finales de los años setenta en el embalse de Boadella (Gerona) estando actualmente presente en las cuencas de los ríos Duero, Tajo, Guadiana, Ebro, Júcar y Segura.

 

Hábitat

En su área natural de distribución prefieren ríos amplios, caudalosos y turbios, así como lagos eutróficos. También se la puede encontrar en aguas costeras salobres y estuarios. En la península Ibérica se ha adaptado muy bien a los embalses, desde donde coloniza los principales tributarios. Prefiere fondos rocosos, arenosos o con grava, evitando los fangosos y aquellos que tienen mucha vegetación.

 

Ecología trófica

Las larvas tienen una alimentación claramente pelágica. Los juveniles se alimentan fundamentalmente de invertebrados, mientras que los adultos son claramente piscívoros, aunque no desprecian otras presas como cangrejos, anfibios o reptiles. Los de mayor talla se especializan en congéneres.

 

Biología de la reproducción

La lucioperca es una especie que puede vivir hasta 17 años; puede reproducirse desde los 3 años, pero generalmente lo hacen  a los cuatro. La época de la reproducción varía en función de la latitud, pero por lo general ocurre entre abril y mayo, con temperaturas del agua 10-14º C. Se han señalado casos de migraciones reproductivas, especialmente en poblaciones que ocupan aguas salobres. Los machos son territoriales y se encargan de excavar un nido en fondos, generalmente rocosos, de hasta 50 cm de longitud y de 5 a 10 cm de hondo a una profundidad que oscila entre 1 y 5 m. la fecundación se produce al oscurecer o durante la noche. La hembra suele permanecer sobre el nido mientras que el macho realiza movimientos circulares alrededor del mismo. En un momento dado el macho se dirige hacia el nido y se produce la emisión de los gametos, tras lo cual la hembra abandona el nido mientas el macho se queda para cuidar y proteger la puesta. Las hembras solo se reproducen una vez al año, emitiendo entre 150.000 y 190.000 huevos de aproximadamente 1 mm de diámetro.

 

Interacciones entre especies

En la península Ibérica no hay estudios sobre las relaciones de la lucioperca con especies nativas. En su área natural de distribución se sabe que la lucioperca, especialmente los juveniles, son consumidos por lucios o percas, y los adultos por siluros. Es muy frecuente también el canibalismo.

La lucioperca es afectada por enfermedades bacterianas y fúngicas y es parasitada por  protozoos,  trematodos, monogeneos, cestodos, nematodos, acantocéfalos, hirudíneos y crustáceos.

 

Patrón social y comportamiento

Aproximadamente la mitad de los movimientos se producen entre las 6 de la tarde y las 6 de la mañana, lo que confirma el carácter crepuscular y nocturno de la especie. La lucioperca adulta prefiere las aguas abiertas frente a la orilla y a las zonas vegetadas. De octubre a diciembre suelen permanecer en zonas profundas, mientras que a partir de febrero parecen ocupar zonas más amplias.

La lucioperca muestra fidelidad a ciertos sitios y son capaces de regresar a determinadas zonas cuando son trasladadas a otros lugares.

Se ha descrito un comportamiento migratorio entre hábitats en la lucioperca, en el sentido de que en verano se desplaza hacia zonas de aguas no estratificadas debido a un flujo continuo, mientras que en invierno prefiere zonas de aguas estratificadas y abiertas. La elección de las diferentes zonas también está relacionada con la disponibilidad de alimento. La lucioperca es más activa en los embalses, mientras que en los ríos suele permanecer inmóvil durante prolongados periodos de tiempo.

 

José Luis Pérez-Bote
Área de Zoología, Facultad de Ciencias, Universidad de Extremadura,
 Av. de Elvas s/n, 06006 Badajoz

Fecha de publicación: 17-03-2014

Pérez-Bote, J. L. (2014). Lucioperca – Sander lucioperca. En: Enciclopedia Virtual de los Vertebrados Españoles. Salvador, A., Elvira, B. (Eds.). Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid. http://www.vertebradosibericos.org/