Lamprea marina - Petromyzon marinus Linnaeus, 1758

Para más información sobre cada apartado hacer click en:

 

Portada

 

Identificación

 

Estatus de conservación

 

Distribución

 

Hábitat

 

Ecología trófica

 

Biología de la reproducción

 

Interacciones entre especies

 

Comportamiento

 

Bibliografía

 

 

 

 

Key words: sea lamprey, reproduction, demography.

 

Reproducción

Los frezaderos se caracterizan por ser áreas de grava, poco profundas y de corriente moderada, que en muchas ocasiones coinciden con las zonas de freza de salmónidos. Si bien, en muchos casos los adultos se ven forzados a reproducirse en zonas inadecuadas, situadas en las inmediaciones de presas u otros obstáculos. El período reproductor en la península ibérica se concentra entre los meses de mayo y junio (Almeida et al., 2000; Silva et al., 2016a).

Los primeros en llegar a las zonas de freza son los machos, que empiezan la construcción del nido desplazando las piedras aguas abajo una a una mediante la ventosa bucal, para realizar una depresión en el lecho. Al final del proceso las hembras llegan también a la zona de freza y colaboran en la construcción (Figura 1). De forma frecuente los individuos hacen vibrar vigorosamente sus cuerpos con el fin de remover el sedimento más fino para que sea arrastrado por la corriente (Figura 1). Los nidos tienen forma circular u oval con diámetros típicos de entre 0’80 y 2’25 m y profundidades de 0’20 y 0’40 m (Sousa et al., 2012).

Figura 1. Construcción del nido por parte de reproductores de P. marinus. Izquierda: detalle de la estructura del nido. Derecha: adulto removiendo el sedimento fino para que sea arrastrado por la corriente.

Para la reproducción la hembra suele fijarse a una de las piedras que forman el nido mientras el macho se adhiere a la cabeza o al dorso de la hembra y enrosca la parte posterior de su cuerpo alrededor de ésta (Figura 2). Es en ese momento cuando la hembra comienza a vibrar rápidamente y efectúa la puesta sobre el lecho del nido, al tiempo que el macho fecunda los huevos a medida que van siendo expulsados. Petromyzon marinus freza, por lo general, en grupos pequeños, tal y como observaron Kelly y King (2001) en el río Mulkear (Irlanda), oscilando entre dos y cuatro el número de lampreas adultas por nido. También observaron que los machos competían por la oportunidad de fecundar los óvulos.

Figura 2. Adultos reproductores de P. marinus durante la freza.

 

De diferentes investigaciones realizadas sobre las poblaciones de P. marinus residentes en los Grandes Lagos podemos inferir que un elevado porcentaje de los óvulos liberados en la freza, de hasta el 85 %, derivarían o serían arrastrados fuera del nido (Manion y Hanson, 1980; Smith y Marsden, 2009). De los que permanecen en el nido una alta proporción sobrevivirán después de la incubación, alcanzando un estado relativamente avanzado de desarrollo (85-90 %) (Applegate, 1950; Manion, 1968; Manion y Hanson, 1980). Estudios recientes sugieren que un porcentaje de los huevos puede llegar a eclosionar en otros hábitats diferentes al propio nido, incluso en zonas de sedimento fino (Smith y Marsden, 2009; Silva et al., 2015).

La incubación se prolonga durante unos 15 días (Applegate, 1950; Piavis, 1971; Derosier, 2001), siendo la temperatura un factor fundamental en el éxito y duración del desarrollo embrionario, con unos requerimientos que oscilan entre 11 y 15 ºC (Rodríguez-Muñoz et al., 2001; Robinson y Bayer, 2005). Una vez que los huevos eclosionan, las larvas resultantes, con una talla de entre 3 y 4 mm, también llamadas prolarvas, permanecerán en el nido de 2 a 3 semanas más (Bruslé y Quignard, 2001); tiempo durante el cual desarrollarán las branquias, la pigmentación larvaria y el embudo bucal. Después, con un tamaño de entre 5 y 12 mm, abandonan el nido dejándose derivar río abajo hasta alcanzar un biotopo adecuado con sedimento fino donde enterrarse (Derosier et al., 2007). La mortalidad puede ser elevada en el momento inmediatamente posterior al abandono del nido y en los primeros meses de la fase larvaria, sobre todo debido a la predación por peces.

 

Estructura y dinámica de las poblaciones

En la península ibérica la fase larvaria dura entre 3 y 5 años (Quintella et al., 2003; Cobo et al., 2010) durante los cuales las larvas pueden alcanzar longitudes de hasta 20 cm (Silva et al., 2016b). La diferenciación de clases de edad por frecuencia de tallas se ve dificultada por el elevado solapamiento de tallas entre cohortes, por lo que para una correcta clasificación se hace necesario el estudio de los estatolitos, lo que implica el sacrifico de los individuos (Quintella et al., 2003).

Después de la fase larvaria las lampreas sufren una metamorfosis que finaliza en noviembre (Silva et al., 2013b) y tras la cual migran al mar. Los individuos metamórficos presentan, en el noroeste de la península ibérica, una longitud media (± error típico) de 148 ± 0.6 mm (rango: 101-184) y un peso de 5.9 ± 0.08 g (rango: 1.7-11.9) (Silva et al., 2016b). Durante la fase de alimentación postmetamórfica, de 1-2 años de duración (Silva et al., 2013a), las lampreas crecen de forma exponencial hasta alcanzar una longitud media de 80-90 cm y un peso medio de 1050-1400 g (Araújo et al., 2016). De esta manera, la duración del ciclo de vida de P. marinus en el noroeste de la península ibérica se estima en 5-7 años, donde aproximadamente el 88% del crecimiento en longitud y el 99% del crecimiento en peso se producen durante los 1-2 años de fase de alimentación postmetamórfica (Silva et al., 2016a).

Después de esta fase los adultos vuelven al río a reproducirse. Durante los primeros meses de migración la relación de sexos es favorable a los machos, que también serán los primeros en alcanzar las zonas de freza e iniciar la construcción de los nidos (Silva et al., 2016a). A medida que avanza la fase de migración reproductora la relación de sexos se va equilibrando e incluso llega a ser favorable a las hembras en los últimos meses de migración en el estuario (Silva et al., 2016a).

A pesar de que las poblaciones de lamprea se encuentran alejadas de sus abundancias históricas, la dinámica poblacional durante los últimos 10 o 20 años parece estable o incluso con leves mejorías, tal y como se observó en ríos del noroeste de la península ibérica entre los años 2007 y 2011 (Cobo, 2009; Cobo et al., 2010; Silva et al., 2016b). No obstante, se hacen necesarios estudios en más regiones y durante períodos de tiempo más largos para poder obtener una imagen más precisa de la dinámica poblacional actual de P. marinus (Silva et al., 2016b).

 

Referencias

Almeida, P. R., Silva, H. T., Quintella, B.R. (2000). The migratory behaviour of the sea lamprey Petromyzon marinus L., observed by acoustic telemetry in the River Mondego (Portugal). Pp.: 99-108. En:Advances in fish telemetry. Moore, A., Russel, I. (Eds.). CEFAS, Suffolk.

Applegate, V. C. (1950). Natural history of the sea lamprey (Petromyzon marinus) in Michigan. US Department of the Interior, Fish and Wildlife Service Special Scientific Report, Fisheries 55.

Araújo, M. J., Silva, S., Stratoudakis, Y., Gonçalves, M., Lopez, R., Carneiro, M., Martins, R., Cobo, F., Antunes, C. (2016). Sea lamprey fisheries in the Iberian Peninsula. Pp. 115-148. En: Jawless Fishes of the World, Volume 2. Orlov A., Beamish, R. (Eds.). Cambridge Scholars Publishing: Newcastle upon Tyne, UK.

Bruslé, J., Quignard, J. P. (2001). Biologie des poissons d’eau douce européens. Collection Aquaculture-Pisciculture, Editions TEC, DOC/Lavoisier. 740 pp.

Cobo F. (2009). Estado de conservación y pesquería de la lamprea de mar (Petromyzon marinus) en Galicia. Foro dos Recursos Mariños e da Acuicultura das Rías Galegas, 11: 43-48.

Cobo, F., Silva, S., Vieira-Lanero, R., Servia, M. J., Sánchez-Hernández, J., Barca, S., Rivas, S., Couto, M., Gómez, P., Nachón, D., Morquecho, C., Lago, L., Cobo, M. C. (2010). Estado de conservación das poboacións de lamprea mariña en ríos de Galicia. Xunta de Galicia, Consellería do Medio Rural. 124 pp.

Derosier, A. L. (2001). Early life history of sea lamprey: Emergence, movements, and dispersal. Tesis de master, Michigan State University, East Lansing, MI.

Derosier, A. L., Jones, M. L., Scribner, K. T. (2007). Dispersal of sea lamprey larvae during early life: relevance for recruitment dynamics. Environmental Biology of Fishes, 78: 271-284.

Kelly, F. L., King, J. J. (2001). A review of the ecology and distribution of three lamprey species, Lampetra fluviatilis (L.), Lampetra planeri (Bloch) and Petromyzon marinus (L.): a context for conservation and biodiversity considerations in Ireland. Proceedings of the Royal Irish Academy 101: 165–185.

Manion, P. J. (1968). Production of sea lamprey larvae from nests in two Lake Superior streams. Transactions of the American Fisheries Society, 97: 484–486.

Manion, P. J., Hanson, L. H. (1980). Spawning behavior and fecundity of lampreys from the upper three Great Lakes. Canadian Journal of Fisheries and Aquatic Sciences, 37 (11): 1635-1640.

Piavis, G. W. (1971). Embryology. Pp.: 361-400. En: The Biology of Lampreys. Hardisty, M. W., Potter, I. C. (Eds.). Academic Press, London.

Quintella, B. R., Andrade, N. O., Almeida, P. R. (2003). Distribution, larval stage duration and growth of the sea lamprey ammocoetes, Petromyzon marinus L., in a highly modified river basin. Ecology of Freshwater Fish, 12 (4): 286-293.

Robinson, T. C., Bayer, J. M. (2005). Upstream migration of Pacific lampreys in the John Day River, Oregon: behavior, timing, and habitat use. Northwest science, 79 (2): 106-119.

Rodríguez-Muñoz, R., Nicieza, A. G., Braña, F. (2001). Effects of temperature on developmental performance, survival and growth of sea lamprey embryos. Journal of Fish Biology, 58 (2): 475-486.

Silva, S., Barca, S., Cobo, F. (2016a). Advances in the study of sea lamprey Petromyzon marinus Linnaeus, 1758, in the NW of the Iberian Peninsula. Pp. 346-385. En: Jawless Fishes of the World, Volume 1. Orlov A., Beamish, R. (Eds.). Cambridge Scholars Publishing: Newcastle upon Tyne, UK.

Silva, S., Gooderham, A., Forty, M., Morland, B., Lucas, M. C. (2015). Egg drift and hatching success in European river lamprey Lampetra fluviatilis: is egg deposition in gravel vital to spawning success?. Aquatic Conservation: Marine and Freshwater Ecosystems, 25 (4): 534-543.

Silva, S., Servia, M. J., Vieira-Lanero, R., Barca, S., Cobo, F. (2013a). Life cycle of the sea lamprey Petromyzon marinus: duration of and growth in the marine life stage. Aquatic Biology, 18: 59-62.

Silva, S., Servia, M. J., Vieira-Lanero, R., Cobo, F. (2013b). Downstream migration and hematophagous feeding of newly metamorphosed sea lampreys (Petromyzon marinus Linnaeus, 1758). Hydrobiologia, 700 (1): 277-286.

Silva, S., Vieira-Lanero, R., Barca, S., Cobo, F. (2016b). Densities and biomass of larval sea lamprey populations (Petromyzon marinus Linnaeus, 1758) in north-western Spain and data comparisons with other European regions. Marine and Freshwater Research, 68 (1): 116-122.

Smith, S. J., Marsden, J. E. (2009). Factors affecting sea lamprey egg survival. North American Journal of Fisheries Management, 29 (4): 859-868.

Sousa, R., Araújo, M. J., Antunes, C. (2012). Habitat modifications by sea lampreys (Petromyzon marinus) during the spawning season: effects on sediments. Journal of Applied Ichthyology, 28 (5): 766-771.

 

 

Sergio Silva, Sandra Barca, Rufino Vieira-Lanero, Fernando Cobo
Estación de Hidrobioloxía “Encoro do Con”
Universidade de Santiago de Compostela
Castroagudín s/n
36617 Vilagarcía de Arousa, Pontevedra

Fecha de publicación: 13-05-2019

Silva, S., Barca, S., Vieira-Lanero, R., Cobo, F. (2019). Lamprea marina – Petromyzon marinus. En: Enciclopedia Virtual de los Vertebrados Españoles. López, P., Martín, J., Cobo, F. (Eds.). Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid. http://www.vertebradosibericos.org/