Barbo gitano - Luciobarbus sclateri (Gunther, 1868)

Para más información sobre cada apartado hacer click en:

 

Portada

 

Identificación

 

Estatus de conservación

 

Distribución

 

Hábitat

 

Ecología trófica

 

Biología de la reproducción

 

Interacciones entre especies

 

Comportamiento

 

Bibliografía

 

 

 

Key words: Sclater barbel, reproduction, demography.

 

Biología de la reproducción

Generalmente se reproduce entre mayo y julio (Rodríguez-Ruiz y Granado-Lorencio, 1992; Herrera y Fernández-Delgado, 1992; Torralva et al., 1997; Soriguer et al., 2000), presentando las hembras un período de maduración gonadal más largo (febrero-mayo) que los machos (marzo-mayo) (Torralva et al., 1997). El ciclo reproductor consta de un período de quiescencia que, en las hembras, abarca el verano y, en los machos, se prolonga hasta el invierno. Éste es seguido de una paulatina reactivación gonadal que, bien puede ser progresiva, bien puede sufrir una leve ralentización durante el invierno. En la primavera ambos sexos sufren un fuerte incremento de los valores del índice gonadosomático, alcanzando el valor máximo (Lucena y Camacho, 1978; Lobón-Cerviá y Fernández-Delgado, 1984; Herrera et al., 1988; Encina, 1991; Herrera y Fernández-Delgado, 1992; Rodríguez-Ruiz, 1992; Torralva, 1996), tras el cual se produce la puesta entre mayo y junio. Rincón et al. (1992) encuentran en el mes de septiembre individuos de barbo, en un río mediterráneo, que acaban de alcanzar el estado juvenil, apoyando la hipótesis de una extensa época reproductora.

Una hembra puede llegar a poner unos 14.000 huevos (Doadrio et al., 1991). En la cuenca del Segura una hembra de 200 mm pone 7.349-7.839 huevos (Torralva, 1996). En otras poblaciones, como la estudiada por Lobón-Cerviá y Fernández-Delgado (1984), se daban valores de 3.000 oocitos para una hembra de la misma talla. Herrera et al. (1988) y Herrera (1991) encuentran valores de 7.000 y 8.000 oocitos, respectivamente.

En un ambiente fluctuante, como son los ríos de la cuenca mediterránea, se puede alcanzar un mayor éxito reproductor a través de puestas múltiples dentro de la estación reproductora. Esta estrategia resuelve el posible conflicto que surge entre el tamaño del huevo, para un tamaño de ovario dado y un volumen de la cavidad limitado, y el número de huevos, para obtener una progenie más numerosa. En la cuenca del Segura, Torralva et al. (1997) observaron que, con anterioridad al máximo desarrollo de la gónada, se diferencia un lote de oocitos opacos que corresponden a la fecundidad máxima potencial de la hembra en ese ciclo reproductor. Éste se puede dividir en uno o dos lotes que alcanzarán el máximo estado de maduración y serán puestos sucesivamente. La existencia de dos períodos de desove ha sido demostrado por varios autores (Herrera et al., 1988; Herrera y Fernández-Delgado, 1992; Torralva et al., 1997; Soriguer et al., 2000).

La talla media de los huevos no disminuye paulatinamente con las sucesivas puestas de una hembra a lo largo de una estación reproductora. Herrera y Fernández-Delgado (1992) no encuentran diferencias en el tamaño medio de los oocitos vitelados entre los dos lotes que ponen las hembras lo que, unido a la ausencia de relación entre el diámetro del oocito y la longitud de la hembra, circunstancia que también se ha observado en la cuenca del Segura (Torralva, 1996), sugiere que el barbo consigue obtener el tamaño de huevo óptimo ante las condiciones ambientales reinantes.

Una vez terminada la puesta definitivamente, los oocitos opacos que no se habían desarrollado hacia el estado vitelado probablemente son reabsorbidos (Herrera y Fernández-Delgado, 1992).

Desde la puesta a la eclosión de los huevos suele transcurrir un período de 10-15 días (Gómez-Caruana y Díaz-Luna, 1991).

 

Estructura y dinámica de poblaciones

En general, la proporción de sexos de L. sclateri se suele decantar hacia el dominio de los machos durante los primeros años de vida, y de las hembras en edades superiores (Herrera y Fernández-Delgado, 1992; Rodríguez-Ruiz, 1992; Torralva, 1996; Rodríguez-Ruiz et al., 1998), llegando incluso a desaparecer los machos en edades avanzadas (p.e. Rodríguez-Ruiz et al. (1998) no capturan machos con edades superiores a 7+).

En la cuenca del Segura, los individuos de L. sclateri maduran tempranamente (Torralva, 1996). Así, los machos alcanzan la madurez sexual a partir de los 60-80 mm (tercer y cuarto año de vida) y las hembras a partir de 130-175 mm (sexto y séptimo año de vida). El desfase observado en la cuenca del Segura también ha sido observado en otras cuencas (Lobón-Cerviá y Fernández-Delgado, 1984; Herrera et al., 1988; Herrera y Fernández-Delgado, 1992), si bien hay poblaciones donde se alcanza antes la maduración sexual (los machos con 2 años y las hembras con 3) (Rodríguez-Ruiz et al., 1998).

 

Referencias

Doadrio, I., Elvira, B., Bernat, Y. (1991). Peces Continentales Españoles. Inventario y clasificación de zonas fluviales. ICONA, Madrid.

Encina, L. (1991). Ecología trófica y dinámica energética de la comunidad íctica del río Guadalete. Tesis Doctoral. Universidad de Sevilla.

Fernández-Delgado, C., Prenda, J., Sánchez, F., Bellido, M., Torralva, M., Gutiérrez, J. C., Oliva, F. J., Garcel, J. M., Arenas, M. P. (1997). Manual del pescador en Andalucía. EGMASA, Córdoba.

Gómez-Caruana, F., Díaz-Luna, J. L. (1991). Guía de los peces continentales de la Península Ibérica. Acción Divulgativa, S.L., Madrid.

Herrera, M., Hernando, J. A., Fernández-Delgado, C., Bellido, M. (1988). Age, growth and reproduction of the barbel, Barbus sclateri (Günther, 1868), in a first-order stream in southern Spain. J. Fish Biol., 33: 371-381.

Herrera, M. (1991). Estrategias en los ciclos de vida de una comunidad de ciprínidos en un arroyo de primer orden de la cuenca del río Guadalquivir. Tesis Doctoral. Universidad de Córdoba.

Herrera, M., Fernández-Delgado, C. (1992). The life-history of Barbus bocagei sclateri (Günther, 1868) in a tributary stream of the Guadalquivir river basin, southern Spain. Ecol. Fresh. Fish., 1: 42-51.

Lobón-Cerviá, J., Fernández-Delgado, C. (1984). On the biology of the barbel (Barbus barbus bocagei) in the Jarama river. Folia Zool., 33 (4): 371-384.

Lucena, J., Camacho, I. (1978). Variaciones estacionales de algunos parámetros biológicos en el barbo de Sclater (Barbus barbus sclateri Günther). Bol. R. Soc. Esp. Hist. Nat., 76: 243-251.

Rincón, P. A., Barrachina, P., Bernat, Y. (1992). Microhabitat use by 0+ juvenile cyprinids during summer in mediterranean river. Arch. Hydrobiol., 125 (3): 323-337.

Rodríguez-Ruiz, A. (1992). Relación entre la comunidad íctica y la estructura del hábitat en un río de régimen mediterráneo. Tesis Doctoral. Universidad de Sevilla.

Rodríguez-Ruiz, A., Encina, L., Granado-Lorencio, C. (1998). Estrategias de vida de las especies ícticas en un río de ambiente fluctuante en el sur de España: una visión holística. Bol. Soc. Biol. Concepción, 69: 175-189.

Rodríguez-Ruiz, A., Granado-Lorencio, C. (1992). Spawning period and migration of three species of cyprinid in a stream with mediterranean regimen (SW Spain). J. Fish Biol., 41: 545-556. 

Soriguer, M. C., Bravo, R., Vallespín, C., Gómez-Cama, C., Hernando, J. A. (2000). Reproductive strategies of two species of cyprinids in a stream with Mediterranean regimen (SW Spain). Arch. Hydrobiol., 148: 119-134.

Torralva, M. (1996). Biología de Barbus sclateri Günther, 1868 (Pisces, Cyprinidae) en dos cursos de agua con distinto grado de regulación en la cuenca del río Segura (S. E. de España). Tesis Doctoral. Universidad de Murcia.

Torralva, M., Puig, M. A., Fernández-Delgado, C. (1997). Effect of river regulation on the life-history patterns of the Barbus sclateri in the Segura river basin (south-east Spain). J. Fish. Biol., 51: 300-311.

 

 

Asunción Andreu Soler

Departamento de Zoología y Antropología Física, Universidad de Murcia

 

Fecha de publicación: 24-02-2006

 

Andreu-Soler, A. (2017). Barbo Gitano – Luciobarbus sclateri. En: Enciclopedia Virtual de los Vertebrados Españoles. Sanz, J. J., Elvira, B. (Eds.). Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid. http://www.vertebradosibericos.org/