Pez sol - Lepomis gibbosus (Linnaeus, 1758)

Para más información sobre cada apartado hacer click en:

 

Portada

 

Identificación

 

Estatus de conservación

 

Distribución

 

Hábitat

 

Ecología trófica

 

Biología de la reproducción

 

Interacciones entre especies

 

Comportamiento

 

Bibliografía

 

 

 

Key words: pumpkinseed sunfish, reproduction, demography.

 

Biología de la reproducción

La reproducción del pez sol tiene lugar entre primavera y verano, cuando la temperatura del agua asciende por encima de los 17ºC (Miller, 1963), siendo óptima entre 20 y 22ºC (Cooke et al., 2006). La prolongación del período reproductor es un atributo plástico que varía latitudinalmente a escala regional, y entre localidades a escala local. Esto va a favor de la capacidad invasora de la especie (Ribeiro y Collares-Pereira, 2010). En su área de distribución nativa, el período reproductor se sitúa entre finales de mayo y mediados de julio (Garvey et al., 2002), en el sur de la península Ibérica entre abril/mayo y agosto (Ribeiro y Collares-Pereira, 2010), en Inglaterra entre junio y agosto (Fox et al., 2011), y en Sudamérica abarca todo el año (de Magalhães y Ratton, 2005).

El pez sol presenta reproducción múltiple (con pocos eventos reproductivos dentro un mismo año) y cuidado paternal llevada a cabo por machos territoriales (Garvey et al., 2002). Aunque en Canadá la especie está considerada dentro de la categoría de “equilibrio” según la clasificación de Winemiller y Rose (1992), en su área de distribución no nativa presenta una estrategia más oportunista, con períodos reproductivos más prolongados y edad y tallas de maduración sexual avanzadas (Fox et al., 2007).

 

Figura 1. Nido de pez sol (zona libre de vegetación y sedimentos). (C) J. Naspleda

 

Cada evento reproductivo consta del siguiente proceso: un macho establece un territorio y construye un nido, limpiando una superficie circular sobre sustrato fino (Figura 1). Seguidamente se da el cortejo entre el macho y una hembra que depositará los huevos en el nido. La puesta tiene lugar en un período entre unas horas y un día, en que la hembra libera los huevos y el macho los fecunda. Pasada esta fase, la hembra abandona el nido y el macho guarda los huevos y les proporciona protección frente al ataque de predadores. Una vez salen las larvas, el macho sigue protegiéndolas hasta que pasan a la fase libre y se desplazan al hábitat pelágico (Scott y Crossman, 1973; Neff y Clare, 2008). Finalmente el macho abandona el territorio.

Cabe destacar las tácticas de reproducción alternativa que puede tener el pez sol. Hay machos paternales, que construyen nidos y protegen huevos, y machos parásitos, que fecundan huevos de otros nidos. Este comportamiento también se ha observado en poblaciones introducidas (Pappas et al., 2006).

Se han observado diferencias de edad relacionadas con el tipo de hábitat entre los machos parásitos que intentan fertilizar la puesta ante el descuido del macho parental que defiende el nido. En el río Bullaque (Ciudad Real) predominaban los individuos de la edad 1+ mientras que en el embalse de Encinarejo eran más abundantes los individuos de la edad 2+. En el río los machos parentales pertenecían sobre todo a la edad 3+ mientras que en el embalse había una proporción similar de machos 3+, 4+ y 5+ (Almeida et al., 2012)1.  

Se observan nidos en Extremadura entre principios de mayo y finales de julio. En el embalse de Orellana los nidos se localizan a una profundidad mayor (media= 38,67 cm) que en el río Guadiana (media= 20 cm). Los nidos en el río están más próximos a la orilla (media= 72,5 cm) que en el embalse (media= 144,5 cm). Los nidos en el río tienen un diámetro mayor (media= 46,9 cm) que en el embalse (media= 39,5 cm). Los nidos en el río están más alejados de otros nidos (media= 79 cm) que en el embalse (media= 32,5 cm) (Pérez-Bote et al., 2001).

 

Estructura y dinámica de poblaciones

La dinámica de las poblaciones de pez sol depende básicamente del reclutamiento y la mortalidad de la especie. Estas características, a su vez, están influidas por factores ambientales que varían a escala espacial y temporal. Por ejemplo en Canadá, y concretamente en pozas poco profundas, el invierno extremo es un factor regulador importante en la dinámica  de las poblaciones (Fox y Keast, 1990). O en el caso de la península Ibérica, los eventos catastróficos naturales tales como avenidas y sequías, también son factores importantes que influyen en su dinámica poblacional (Bernardo et al., 2003). A escala temporal también pueden encontrarse diferencias de la estructura y dinámica poblacional. Por ejemplo, en una misma localidad de la península Ibérica hay años de mayor estabilidad, cuándo las poblaciones de pez sol aumentan y se estructuran, y años de menor estabilidad, caracterizados por una desestructuración de las poblaciones (Bernardo et al., 2003; Naspleda observación personal).

A parte de factores físicos, también hay factores bióticos que controlan la dinámica y estructura de poblaciones de pez sol. Un ejemplo es la presencia de piscívoros (Bolding et al., 1998) que conduce a una menor presencia de individuos de talla pequeña. La estabilidad ambiental va a favor también de la estabilidad poblacional. En Norteamérica las poblaciones de pez sol están bien estructuradas. Presentan múltiples clases de edad (hasta 9 años generalmente), que están asociadas con competidores y predadores. Los distintos estadios vitales (larvas, juveniles y adultos) representan “especies ecológicas” ya que tienen distintas relaciones tróficas. Este grado de estructuración no se ha visto nunca en Europa. En sistemas acuáticos europeos el pez sol presenta una longevidad menor que en sistemas norteamericanos, y la especie raramente sobrepasa los 7 años de edad, excepto por ejemplo el embalse Divor de Portugal (Copp et al., 2004).

Las tallas correspondientes a cada clase de edad son menores en Europa que en Norteamérica, lo cual indica también la alteración de la dinámica poblacional del pez sol. Copp et al. (2004) describe que un individuo de 5 años en Europa mide de media 96 mm de longitud estándar (LE), mientras que en Norteamérica mide 116 mm LE. Las tallas pequeñas son una excepción a esta comparativa, ya que se presentan al revés, debido a mostrar las poblaciones europeas tasas juveniles más altas que las poblaciones nativas.

La estructura poblacional también varía entre poblaciones introducidas. Ríos con mayor grado de perturbación tienen poblaciones menos estructuradas que ríos mejor conservador.  Este hecho se ha observado, por ejemplo, en los ríos Estena (natural) y Bullaque (perturbado) en la cuenca del Guadiana, que albergan poblaciones relativamente bien y poco estructuradas, respectivamente (Almeida et al., 2009). Y también se ha visto en los ríos Fluvià (natural) y Muga (perturbado) (Naspleda et al. datos no publicados).

La clase de edad que domina dentro de las poblaciones introducidas varía entre localidades. Por ejemplo en los embalses Valmayor y Pedrezuela de Madrid predominaron los ejemplares de clase 2+ (García de Jalón et al., 1993). En tres ríos del noreste de España (Muga, Fluvià y Ter) predominan las clases 1+ y 2+. Concretamente en el río Fluvià predominó la clase 1+ en tramos de baja densidad de pez sol, i la clase 2+ en tramos de mayor densidad de la especie (Naspleda et al. datos no publicados), lo que sugiere que en poblaciones introducidas los procesos de competición intraespecífica pueden afectar la estructura poblacional. Dentro de un contexto continental diferente, en un embalse de Brasil, la mayor frecuencia de pez sol se encontraba en los ejemplares maduros y reproductores (Magalhães y Rotton, 2005).

El rango de tallas también varía entre poblaciones introducidas. En los embalses Valmayor, Pedrezuela y Santillana de Madrid se encontraron tallas entre 30 y 160 mm de longitud ahorquillada (LA) (García de Jalón et al., 1993); en tres embalses portugueses (Divor, Maranhão i Montargil) las longitudes de los ejemplares capturados oscilaron entre 80 y 140 mm LE (Brabrand y Saltveit, 1989); en el río Segura las tallas encontradas fueron entre 48 y 88 mm FL (Andreu-Soler et al., 2006); en la parte baja de la cuenca del río Loire (Francia) las capturas fueron entre 26 y 128 mm de longitud total (LT) (Carpentier et al., 2004); y por último el rango de longitudes en Cattesmore (Inglaterra) fue entre 23 y 99 mm LT (Copp et al., 2002).

Las poblaciones introducidas de pez sol proliferan rápidamente, gracias a que la especie adapta bien sus características vitales a nuevos ambientes. Esto queda reflejado en las altas tasas de crecimiento juvenil (Cucherousset et al., 2009) y la maduración sexual precoz (Fox et al., 2007) que tiene la especie en Europa. Pero este éxito invasor del pez sol no va acompañado de una buena estructura y dinámica poblacional, si la comparamos con las poblaciones longevas y bien estructuradas de Norteamérica.

Cabe destacar que se han descrito sobrepoblaciones de pez sol en la península Ibérica, debido a la falta de depredadores piscívoros y otros factores (García de Jalón et al., 1993). Este proceso también afecta negativamente la estructura poblacional de la especie debido al aumento de la competencia intraespecifica. En un contexto de cambio climático también se puede ver alterada la estructura de edades en las poblaciones de pez sol (Dembski et al., 2006).

 

Referencias

Almeida, D., Almodovar, A., Nicola, G. G., Elvira, B. (2009). Feeding tactics and body condition of two introduced populations of pumpkinseed Lepomis gibbosus: taking advantages of human disturbances? Ecology of Freshwater Fish, 18: 15-23.

Almeida, D., Tobes, I., Miranda, R., Copp, G. H. (2012). Cuckoldry features of introduced pumpkinseed sunfish (Lepomis gibbosus) in contrasting environmental conditions in southern Europe. Canadian Journal of Zoology, 90 (8): 1051-1057.

Andreu-Soler, A., Oliva-Paterna, F. J., Torralva, M. (2006). A review of length-weight relationships of fish from the Segura River basin (SE Iberian Peninsula). Journal of Applied Ichthyology, 22: 295-296.

Bernardo, J. M., Ilheu, M., Matono, P., Costa, A. M. (2003). Interannual variation of fish assemblage structure in a Mediterranean River: Implications of streamflow on the dominance of native or exotic species. River Research and Applications, 19: 521-532.

Bolding, B., Bonar, S. A., Divens, M. (1998). Walleye diet in a shallow impoundment: Relative importance of pumpkinseed sunfish and yellow perch. Journal of Freshwater Ecology, 13: 9-14.

Brabrand, A., Saltveit, S. J. (1989). Ecological aspects of the fish fauna in three Portuguese reservois. Archiv fur Hydrobioloie. 114: 575-589.

Carpentier, A., Paillisson, J. M., Feunteun, E., Marion, L. (2004). Fish community structure in temporary lowland flooded grasslands. Bulletin Francais de la Peche et de la Pisciculture, 375: 1-14.

Cooke, S. J., Philipp, D. P., Wahl, D. H., Weatherhead, P. J.  (2006). Energetics of parental care in six syntopic centrarchid fishes. Oecologia, 148: 235-249.

Copp, G. H., Fox, M. G., Kovac., V.  (2002). Growth, morphology and life history traits of a cool-water European population of pumpkinseed Lepomis gibbosus. Archiv fur Hydrobiologie, 155: 585-614.

Copp, G. H., Fox, M. G., Przybylski, M., Godinho, F. N., Vila-Gispert, A. (2004). Life-time growth patterns of pumpkinseed Lepomis gibbosus introduced to Europe, relative to native North American populations. Folia Zoologica, 53: 237-254.

de Magalhães, A. L. B., Ratton, T. F. (2005). Reproduction of a South American population of pumpkinseed sunfish Lepomis gibbosus (Linnaeus) (Osteichthyes, Centrarchidae): a comparison with the European and North American populations. Revista Brasileira de Zoologia, 22: 477-483.

Cucherousset, J., Copp, G. H., Fox, M. G., Sterud, E., van Kleef, H. H., Verreycken, H., Zahorska, E. (2009). Life-history traits and potential invasiveness of introduced pumpkinseed Lepomis gibbosus populations in northwestern Europe. Biological Invasions, 11: 2171-2180.

Dembski, S., Masson, G., Monnier, D., Wagner, P., Phan, J. C. (2006). Consequences of elevated temperatures on life-history traits of an introduced fish, pumpkinseed Lepomis gibbosus. Journal of Fish Biology, 69: 331-346.

Fox, M. G., Keast, A. (1990). Effects of winterkill on population structure body size, and prey consumption patterns of pumpkinseed in isolated beaver ponds. Canadian Journal of Zoology, 68: 2489-2498.

Fox, M. G., Vila-Gispert, A., Copp, G. H. (2007). Life-history traits of introduced Iberian pumpkinseed Lepomis gibbosus relative to native populations. Can differences explain colonization success? Journal of Fish Biology, 71: 56-69.

Fox, M. G., Villeneuve, F., Copp, G. H.  (2011). Seasonal reproductive allocation, local-scale variation and environmental influences on life history traits of introduced pumpkinseed (Lepomis gibbosus) in southern England. Fundamental and Applied Limnology, 178: 231-243.

García de Jalón Lastra, D., Mayo Rustarazo, M. Gallego, B., Hervella, F. (1993). Las comunidades piscicolas de los embalses de Madrid. Directrices para su gestión. Ecología, 7: 467-485.

Garvey, J. E., Herra, T. P., Leggett, W. C. (2002). Protracted reproduction in sunfish: The temporal dimension in fish recruitment revisited. Ecological Applications, 12: 194-205.

Magalhães, A. L. B., Ratton, T. F. (2005). Reproduction of a South American population of pumpkinseed sunfish Lepomis gibbosus (Linnaeus) (Osteichthyes, Centrarchidae): a comparison with the European and North American populations. Revista Brasileira de Zoologia, 22: 477-483.

Miller, H. C. (1963). The behavior of the pumpkinseed sunfish, Lepomis gibbosus (Linnaeus), with notes on the behavior of other species of Lepomis and the pygmy sunfish, Elassoma evergladei. Behaviour, 22: 88-51.

Neff, B. D., Clare, E. L. (2008). Temporal variation in cuckoldry and paternity in two sunfish species (Lepomis spp.) with alternative reproductive tactics. Canadian Journal of Zoology-Revue Canadienne de Zoologie, 86: 92-98.

Pappas, J., Brenner, M., Greven, H. (2006). Field observations of the reproduction of the pumpkinseed Lepomis gibbosus using a conventional camcorder. Pp. 255-260. En: Greven, H.,  Riehl, R. (Eds.). Biologie der Aquarienfische. Tetra Verlag, Berlin.

Pérez-Bote, J. L., Soriguer M. C., Rodríguez-Jiménez, A. J. (2001). Características de los nidos y áreas de nidificación en el pez sol Lepomis gibbosus (L., 1758) (Osteychthyes, Centrarchidae) en la cuenca media del Guadiana: río versus embalse. Zoologica Baetica, 12: 3-13.   

Ribeiro, F., Collares-Pereira, M. J. (2010). Life-history variability of non-native centrarchids in regulated river systems of the lower River Guadiana drainage (south-west Iberian Peninsula). Journal of Fish Biology, 76: 522-537.

Scott, W. B., Crossman, E. J. (1973). Freshwater Fishes of Canada. Bulletin of the Fisheries Research Board of Canada, 184.

Winemiller, K. O., Rose, K. A. (1992). Patterns of life-history diversification in north-american fishes - implications for population regulation. Canadian Journal of Fisheries and Aquatic Sciences, 49: 2196-2218.

 

 

Joan Naspleda, Lluís Zamora y Anna Vila-Gispert
Instituto de Ecología Acuática, Universidad de Girona
Facultad de Ciencias, Campus de Montilivi s/n, 17071 Girona

Fecha de publicación: 22-02-2012

Otras contribuciones: 1. Alfredo Salvador. 23-11-2017

Naspleda, J. , Zamora. L., Vila-Gispert, A. (2017). Pez sol – Lepomis gibbosus. En: Enciclopedia virtual de los Vertebrados Españoles. Sanz, J. J., García-Berthou, E. (Eds.). Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid. http://www.vertebradosibericos.org