Barbo de montaña - Barbus meridionalis Risso, 1826

Para más información sobre cada apartado hacer click en:

 

Portada

 

Identificación

 

Estatus de conservación

 

Distribución

 

Hábitat

 

Ecología trófica

 

Biología de la reproducción

 

Interacciones entre especies

 

Comportamiento

 

Bibliografía

 

 

 

Key words: Mediterranean Barbel, reproduction, demography.

 

Biología de la reproducción

Se conoce poco sobre los patrones de reproducción de la especie, básicamente gracias a los trabajos de Casals (2005) en un afluente del río Muga (Girona). La proporción de sexos está generalmente desequilibrada a favor de los machos (Chenuil et al., 2004). Una fracción importante de la población participa en la reproducción antes de incorporarse a la edad +1 (longitud inferior a 50 mm). Los machos son más prematuros ya que prácticamente todos los individuos a partir de la clase 1+ participan en la reproducción mientras que en el caso de las hembras, participa el 100% de los ejemplares a partir de la clase de edad 2+. El periodo de puesta es largo, de marzo a julio, aunque en los machos el período de madurez puede iniciarse en el mes de febrero, también observado en otros estudios (Clavero et al., 2008). De hecho, la proporción de sexos a favor de los machos se explica parcialmente por el menor período reproductivo de las hembras (a la vez que presentan un mayor crecimiento) dado que el número de cigotos machos y hembras formados durante la fertilización es igual (Baras, 1992) La puesta es fraccionada, entre dos y tres lotes en función de la longitud de las hembras. La fecundidad observada varía entre 2.840 huevos en una hembra de 111 mm y 21.526 huevos en una hembra de 227 mm (Casals, 2005). El tipo de reproducción es dioica con fertilización externa, depositando los huevos sobre un substrato arenoso o de grava (Poncin, 1994) y sin proteger las puestas (Crivelli, 1996).

La figura 1 muestra los tubérculos nupciales, que se distribuyen por todo el cuerpo.

 

Figura 1. Tubérculos nupciales en la cabeza de un B. meridionalis a finales de mayo. (C) L. Zamora

 

Estructura y dinámica de poblaciones

La longevidad máxima observada en el Llobregat, afluente de La Muga, es de 10 años para las hembras y 7 en los machos (Casals, 2005), aunque no es habitual capturar individuos que superen los 5 años. El crecimiento es mayor en el caso de las hembras siendo la tasa de crecimiento máxima durante el primer año y se ralentiza a partir de la clase 2+. En general, la estructura de edad está fuertemente dominada por las clases de edad 0+ y 1+ lo que comporta que la longitud total media se encuentra a menudo por debajo de los 100 mm (Zamora y Moreno-Amich, 2003; Pou et al., 2007; Clavero et al., 2008). Esta fuerte dominancia de los jóvenes del año en la estructura poblacional puede estar asociada a poblaciones fluctuantes sometidas a perturbaciones frecuentes como, por ejemplo, los estiajes severos o riadas (Sostoa et al., 1990). Otras características que definen la estrategia reproductiva de la especie bajo estas condiciones son la madurez precoz, la longevidad reducida, la elevada fecundidad y presentar puestas fraccionadas.

 

Referencias

Casals, F. (2005). Les comunitats íctiques dels rius mediterranis: relació amb les condicions ambientals. Universidad de Barcelona.

Chenuil, A., Crespin, L., Pouyaud, L., Berrebi, P. (2004). Autosomal differences between males and females in hybrid zones: a first report from Barbus barbus and Barbus meridionalis (Cyprinidae). Heredity, 93: 128-134.

Clavero, M., Pou, Q., Zamora, L., Naspleda, J. (2008). Els peixos i la llúdriga a la Garrotxa: poden esdevenir una eina per avaluar la qualitat ambiental? Beca d'Investigació en Ciències Naturals Ciutat d'Olot.

Crivelli, A. J. (1996). The freshwater fish endemic to the Mediterranean region. An action plan for their conservation. Technical report.

Poncin, P. (1994). 4 Years Research on the Reproductive-Behavior and Hybridization of Barbus barbus and Barbus meridionalis. Bulletin francais de la peche et de la pisciculture 169-176.

Pou, Q., Clavero, M., Zamora, L. (2007). Els peixos de les Gavarres i entorn. Biblioteca Lluís Esteva, Consorci de les Gavarres, Monells.

Sostoa, A., Allué, R., Bas, C., Casals, F., Casaponsa, J., Castillo, M., Doadrio, I. (1990). Peixos. In Història Natural dels Països Catalans. Enciclopèdia Catalana, Barcelona.

Zamora, L., Moreno-Amich, R. (2003). Distribució i avaluació de les poblacions de peixos a la conca del riu Daró. Scientia Gerundensis, 26: 15-28.

 

 

Luis Zamora Hernández
Instituto de Ecología Acuática, Universidad de Girona
Facultad de Ciencias, Campus de Montilivi s/n, 17071 Girona

Fecha de publicación: 24-03-2011

Zamora, L. (2017). Barbo de montañaBarbus meridionalis. En: Enciclopedia Virtual de los Vertebrados Españoles. Sanz, J. J., Elvira, B. (Eds.). Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid. http://www.vertebradosibericos.org/