Fartet - Aphanius iberus (Valenciennes in Cuvier y Valenciennes, 1846)

Para más información sobre cada apartado hacer click en:

 

Portada

 

Identificación

 

Estatus de conservación

 

Distribución

 

Hábitat

 

Ecología trófica

 

Biología de la reproducción

 

Interacciones entre especies

 

Comportamiento

 

Bibliografía

 

 

 

Key words: Spanish Toothcarp, interactions, predators, parasites.

 

Interacciones entre especies

Los Ciprinodóntidos en general son muy sensibles a la competencia, y la introducción de especies exóticas parece haber sido una de las razones principales del declive o extinción local de poblaciones nativas de fartet. Entre estas especies competidoras destacan el cangrejo rojo americano (Procambarus clarkii), el pez sol (Lepomis gibbosus), la perca americana (Micropterus salmoides), la gambusia (Gambusia holbrooki) y el fúndulo (Fundulus heteroclitus) (Gutiérrez-Estrada et al., 1998; Oliva-Paterna et al., 2006a).

Las gambusias pueden tener impacto negativo sobre especies de peces similares en talla y hábitat (Pyke, 2008). Se considera a la gambusia como una de las principales causas de la reducción de las poblaciones de fartet en la Península Ibérica (Doadrio, 2002; Oliva-Paterna et al., 2006a). En estudios experimentales de interacción con Valencia hispanica y Gambusia holbrooki, Aphanius iberus mostró niveles intermedios de voracidad y saciedad (Caiola y De Sostoa, 2005), y los individuos jóvenes de la especie mostraron decrementos en la tasa de alimentación en presencia de ejemplares de Gambusia holbrooki (Rincón et al., 2002; Caiola y De Sostoa, 2005). Caiola y De Sostoa (2005) proponen que la competencia no agresiva por el alimento es el principal mecanismo de interacción entre los adultos de ambas especies, y observaron que la gambusia presentaba mayor eficiencia en la alimentación que el fartet cuando los recursos eran escasos.

La dieta en primavera es similar entre G. holbrooki y A. iberus, aunque las gambusias tenían más alimento en su estómago y había menos estómagos vacíos de esta especie, lo que sugiere una mayor habilidad competitiva. Además, la composición de la dieta de ambas especies varió entre sitios que diferían en niveles de salinidad y de abundancia relativa de las dos especies. En sitios con menor nivel de salinidad y dominancia de gambusia, el fartet se alimentó más en el fondo y disminuyó su intensidad de alimentación y la diversidad de su dieta (Ruiz-Navarro et al., 2013)1.    

No obstante, las interacciones que la gambusia produce sobre los ciprinodóntidos en general y sobre el fartet en particular parecen estar moduladas por la salinidad (Alcaraz et al., 2008b), la temperatura del agua, la condición reproductora, la talla relativa de los individuos y las preferencias específicas de hábitat (Rincón et al., 2002).

Gambusia holbrooki es más agresiva que el fartet y puede desplazarlo por competición por interferencia, especialmente a temperaturas más altas. Sin embargo, G. holbrooki reduce sus tasas de captura de alimento a bajas temperaturas (Carmona-Catot et al., 2013)1.  

La presencia de A. iberus en comunidades reducidas dominadas por omnívoros produce un efecto trófico en cascada basado en el tamaño. Además, tiene un efecto positivo aunque débil sobre la biomasa de macrófitos, probablemente por disminución de la abundancia de pequeño fitoplancton (Compte et al., 2012)1. La depredación por A. iberus afecta a las comunidades de invertebrados acuáticos, observándose que el tamaño y la biomasa de los invertebrados varía de acuerdo con los cambios registrados a lo largo del año en la estructura de tallas del fartet. Así, cuando la estructura de tallas del fartet está dominada por jóvenes del año, predominan invertebrados de mayor tamaño (Gascón et al., 2013)1.

 

Depredadores

Entre los depredadores del fartet se conoce la anguila (Anguilla anguilla) (Gandolfi Hornyold, 1917).

Rincón et al. (2002) observaron en sus experimentos depredación de individuos pequeños de fartet por parte de la gambusia, así como ataques a otros individuos de fartet. Además comprobaron la reducción de casi un 70% del número de nuevos individuos nacidos de fartet y la disminución de las tallas de sus individuos juveniles ante la presencia de gambusia.

 

Parásitos y patógenos

Respecto a la incidencia parasitaria, cuatro son los taxones aislados (de individuos en cautividad) que utilizan a la especie como hospedadora: un hongo (Saprolegnia parasitica), dos especies de protozoos ciliados (Ichthyopthirius multifilis y Trichodina sp.) y un crustáceo copépodo (Lernaea cyprinacea) (Campos et al., 1999a). Estas especies son parásitos de ciclo directo que no necesitan de hospedadores intermediarios para dar lugar a los individuos infestantes. A su vez, las enfermedades que estas especies provocan son (en el mismo orden que las especies): Saprolegniosis (enfermedad algodonosa); Ichthyophthiriosis (punto blanco); Trichodinosis (opacidad de la piel) y Lerneosis. La diagnosis, profilaxis y tratamiento enfocado a ejemplares en cautividad, queda expuesto con detalle en Campos et al. (1999b).

Cabe mencionar que ha sido contrastada en la especie una alta mortalidad en laboratorio provocada por infección bacteriana de Vibrio parahaemolyticus (Alcaide et al., 1999), y que también se han observado lesiones en tubérculos internos provocadas por infecciones de Mycobacterium (Gómez, 2001).

 

Referencias

Alcaide, E., Amaro, C., Todolí, R., Oltra, R. (1999). Isolation and characterization of Vibrio parahaemolyticus causing infection in Iberian toothcarp Aphanius iberus. Diseases in Aquatic Organisms, 35 (1): 77-80.

Alcaraz, C., Bisazza, A., García-Berthou, E. (2008b). Salinity mediates the competitive interactions between invasive mosquitofish and an endangered fish. Oecologia, 155: 205–213.

Caiola, N., De Sostoa, A. (2005). Possible reasons for the decline of two native toothcarps in the Iberian Peninsula: evidence of competition with the introduced Eastern mosquitofish. Journal of Applied Ichthyology, 21: 358-363.

Campos, A., Risueño, P., Planelles, M. (1999a). Agentes patógenos parasitarios del Samaruc (Valencia hispanica) y del Fartet (Lebias ibera) en instalaciones de cría en cautividad. Pp. 315-324. En: Planelles-Gomis, M. (Coord.). Monografía sobre los peces Ciprinodóntidos Ibéricos Fartet y Samaruc. Conselleria de Medio Ambiente, Generalitat Valenciana, Valencia.

Campos, A., Risueño, P., Planelles, M. (1999b). Efectos patógenos producidos por parásitos en Valencia hispanica y Lebias ibera (Pisces: Cyprinodontidae) durante su cría en cautividad. Pp. 325-334. En: Planelles-Gomis, M. (Coord.). Monografía sobre los peces Ciprinodóntidos Ibéricos Fartet y Samaruc. Conselleria de Medio Ambiente, Generalitat Valenciana, Valencia.

Carmona-Catot, G., Magellan, K., García-Berthou, E. (2013). Temperature-Specific Competition between Invasive Mosquitofish and an Endangered Cyprinodontid Fish. Plos One, 8 (1): e54734.

Compte, J., Gascón, S., Quintana, X. D., Boix, D. (2012). The effects of small fish presence on a species-poor community dominated by omnivores: Example of a size-based trophic cascade. Journal of Experimental Marine Biology and Ecology, 418: 1-11.

Doadrio, I. (Ed.). (2002). Atlas y Libro Rojo de los Peces Continentales de España. Dirección General de Conservación de la Naturaleza y Museo Nacional de Ciencias Naturales. Madrid.

Gandolfi Hornyold, A. (1917). Algunas observaciones sobre la alimentación de la anguila en Valencia, Santander, Lisboa y Aveiro. Anales del Instituto General y Técnico de Valencia, 2 (6): 1-6.

Gascón, S., Llopart, X., Ruiz-Navarro, A., Compte, J., Verdiell-Cubedo, D., Boix, D., Oliva-Paterna, F. J., Quintana, X. D., Torralva, M. (2013). The effects of Aphanius iberus predation on an aquatic community: diel changes and the role of vegetation. Fundamental and Applied Limnology, 182 (1): 75-87.

Gómez, S. (2001). Tubercular Lesions in two Spanish Cyprinodontid fishes. Aquarium Sciences and Conservation, 3 (4): 321-324.

Gutiérrez-Estrada, J. C., Prenda, J., Oliva-Paterna, F. J., Fernández-Delgado, C. (1998). Distribution and habitat preferences of the  introduced mummichog Fundulus heteroclitus (Linneaus) in the South-Western Spain. Estuarine, Coastal and Shelf Science, 46: 827- 835.

Oliva-Paterna, F. J., Torralva, M., Fernández-Delgado, C. (2006a). Threatened Fishes of the World: Aphanius iberus (Cuvier & Valenciennes, 1846) (Cyprinodontidae). Environmental Biology of Fishes, 75: 307-309.

Pike, G. H. (2008). Plague Minnow or Mosquito Fish? A Review of the Biology and Impacts of Introduced Gambusia species. Annual Review of Ecology and Systematics, 39: 171-191.

Rincón, P. A., Correas, A. M., Morcillo, F., Risueño, P., Lobón-Cerviá, J. (2002). Interaction between the introduced eastern mosquitofish and two autochthonous Spanish toothcarps. Journal of Fish Biology, 61: 1560-1585.

Ruiz-Navarro, A., Torralva, M., Oliva-Paterna, F. J. (2013). Trophic overlap between cohabiting populations of invasive mosquitofish and an endangered toothcarp at changing salinity conditions. Aquatic Biology, 19 (1): 1-11.

 

 

Ana Ruiz Navarro y Francisco José Oliva Paterna
Departamento de Zoología y Antropología Física

Universidad de Murcia

Fecha de publicación: 9-02-2009

Otras contribuciones: 1. Alfredo Salvador. 13-11-2017

Ruiz-Navarro, A., Oliva-Paterna, F. J. (2017). Fartet – Aphanius iberus. En: Enciclopedia Virtual de los Vertebrados Españoles. Sanz, J. J., Oliva Paterna, F. J. (Eds.). Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid. http://www.vertebradosibericos.org/