Saboga - Alosa fallax (Lacépède, 1803)

Para más información sobre cada apartado hacer click en:

 

Portada

 

Identificación

 

Estatus de conservación

 

Distribución

 

Hábitat

 

Ecología trófica

 

Biología de la reproducción

 

Interacciones entre especies

 

Comportamiento

 

Bibliografía

 

 

 

 

Key words: twaite shad, interactions, anti-predatory strategies, predators, parasites.

 

Interacciones con otras especies

Durante la fase de remonte fluvial, bien sea durante los periodos de actividad migratoria o bien durante la fase de permanencia y reposo en las zonas de freza o en los alrededores, los adultos reproductores de A. fallax son atacados por individuos postmetamórficos de lamprea marina, Petromyzon marinus Linnaeus, 1758, que se adhieren a ellos para alimentarse durante su migración de descenso hacia el medio marino (Figura 1, Nachón, 2017). El porcentaje de adultos reproductores  atacados por lampreas postmetamórficas oscila entre el 7.86 % y el 10.17 % (Silva et al., 2013; Nachón, 2017). Dada la diferencia de tallas entre los adultos de A. fallax y los individuos postmetamórficos de P. marinus, se establece una relación de tipo parasitaria en la que la lamprea se alimenta de la sangre de los reproductores de A. fallax, haciendo mella en la condición de los ejemplares, pero sin llegar a producir su muerte.

 

Figura 1. Individuo postmetamórfico de P. marinus adherido a un ejemplar de A. fallax (imagen izquierda) y ejemplo de las marcas producidas sobre un individuo A. fallax (imagen derecha, Nachón, 2017).

 

Estrategias antidepredatorias

Los miembros del género Alosa son probablemente los que mayor capacidad auditiva tienen de todos los peces, puesto que pueden llegar a detectar sonidos por encima de los 200 kHz (Mann et al., 2001; Gregory y Clabburn, 2003). Esta capacidad de percibir sonidos de alta frecuencia la emplean para evitar a diversos cetáceos (fundamentalmente odontocetos), dado que les permite detectar la ecolocalización (clics desde 40 kHz hasta 130 kHz) que esos mamíferos emplean para encontrar los cardúmenes de peces (Plachta y Popper, 2003; O´Keffee et al., 2009).

 

Depredadores

La información relativa a la depredación sobre A. fallax es muy reducida en la Península Ibérica. Se ha documentado que A. fallax forma parte de la dieta del delfín mular Tursiops truncatus (Montagu, 1981) en el estuario del rio Sado (Portugal) (Dos Santos y Lacerda, 1987). El conocimiento de la depredación sobre A. fallax a lo largo de su rango de distribución es asimismo exiguo. En el rio Elba (Alemania) se ha documentado la depredación del cormorán común (Phalacrocorax carbo Brisson, 1760), fundamentalmente entre los meses de mayo y julio, sobre alosas de 15 cm de longitud total, que probablemente se correspondan con ejemplares subadultos de las clases de edad 1+ o 2+ (Magath et al., 2016). Con respecto a la depredación sobre individuos adultos de A. fallax, existen registros de depredación por parte del lucio Esox lucius Linnaeus, 1758 en el rio Wye (Inglaterra). Las nutrias, Lutra lutra (Linnaeus, 1758), pueden alimentarse de adultos de A. fallax (Aprahamian et al., 2003a).

 

Parásitos y patógenos

Es frecuente que A. fallax sea portadora de ecto y endoparásitos durante la fase de crecimiento y maduración en el medio marino (Rokicki, 2009; Bao et al., 2015a, b; Gérard et al., 2017). Los principales grupos que afectan a A. fallax son los digeneos y los nemátodos, mientras que monogeneos, acantocéfalos, cestodos y crustáceos la afectan en menor medida. Estudios recientes realizados en el noroeste de la Península Ibérica (en los ríos Ulla y Miño) demostraron que la presencia de estos parásitos se mantiene, al menos en parte, durante la fase de remonte en el medio fluvial (Bao et al., 2015a, b, ver Figura 2).

Figura 2. Composición faunística y localización de la parasitofauna presente en los ejemplares de A. fallax capturados en los ríos Ulla y Miño (modificado de Bao et al. 2015b, en Nachón, 2017).

 

Referencias

Aprahamian, M. W., Baglinière, J. L., Sabatié, R., Alexandrino, P., Aprahamian, C. D. (2003a). Alosa alosa and Alosa fallax spp.: literature review and bibliograhy. RandD technical report W1-014/TR, Environment Agency, Bristol.

Bao, M., Mota, M., Nachón, D. J., Antunes, C., Cobo, F., Garci, M. E., Pierce, G. J., Pascual, S. (2015a). Anisakis infection in allis shad, Alosa alosa (Linnaeus, 1758), and twaite shad, Alosa fallax (Lacépède, 1803), from Western Iberian Peninsula Rivers: zoonotic and ecological implications. Parasitology Research, 114 (6): 2143-2154.

Bao, M., Roura, A., Mota, M., Nachón, D. J., Antunes, C., Cobo, F., MacKenzie, K., Pascual, S. (2015b). Macroparasites of allis shad (Alosa alosa) and twaite shad (Alosa fallax) of the Western Iberian Peninsula Rivers: ecological, phylogenetic and zoonotic insights. Parasitology Research, 114 (10): 3721-3739.

Dos Santos, M. E., Lacerda, M. (1987). Preliminary observations of the bottlenose dolphin (Tursiops truncatus) in the Sado Estuary (Portugal). Aquatic Mammals, 13: 65-80.

Gérard, C., Hervé, M., Gay, M., Bourgau, O., Feunteun, E., Acou, A., Réveillac, E. (2017). Metazoan parasite communities in Alosa alosa (Linnaeus, 1758) and Alosa fallax (Lacépède, 1803) (Clupeidae) from North-East Atlantic coastal waters and connected rivers. Parasitology Research, 116 (8), 2211-2230.

Gregory, J., Clabburn, P. (2003). Avoidance behaviour of Alosa fallax fallax to pulsed ultrasound and its potential as a technique for monitoring clupeid spawning migration in a shallow river. Aquatic Living Resources, 16 (3): 313-316.

Magath, V., Abraham, R., Helbing, U., Thiel, R. (2016). Link between estuarine fish abundances and prey choice of the great cormorant Phalacrocorax carbo (Aves, Phalacrocoracidae). Hydrobiologia, 763 (1): 313-327.

Mann, D. A., Higgs, D. M., Tavolga, M. W., Souza, M. J., Popper, A. N. (2001). Ultrasound detection by clupeiform fishes. The Journal of the Acoustical Society of America, 109: 3048-3054.

Nachón, D. J. (2017). Dinámica poblacional y microquímica de los otolitos de las poblaciones de saboga, Alosa fallax (Lacépède, 1803), de los ríos Ulla y Miño. Tese doutoral, Universidade de Santiago de Compostela, Santiago Compostela, España.

O'Keefe, N., Clough, S., Lepper, P. A. (2009). Preliminary investigations into the response of 0+ twaite shad (Alosa fallax) to ultrasound and its potential as an entrainment deterrent. Proceedings of the Institute of Acoustics,31 (1): 57-63.

Plachta, D. T. T., Popper, A. N. (2003). Evasive responses of American shad (Alosa sapidissima) to ultrasonic stimuli. Acoustics Research Letters Online, 4: 25-30.

Rokicki, J., Rolbiecki, L., Skóra, A. (2009). Helminth parasites of twaite shad, Alosa fallax (Actinopterygii: Clupeiformes: Clupeidae), from the Southern Baltic Sea. Acta Ichthyologica et Piscatoria, 39 (1): 7-10.

Silva, S., Servia, M. J., Vieira-Lanero, R., Cobo, F. (2013). Downstream migration and hematophagous feeding of newly metamorphosed sea lampreys (Petromyzon marinus Linnaeus, 1758). Hydrobiologia, 700 (1): 277-286.

 

 

David J. Nachón1, Rufino Vieira1 y Fernando Cobo1,2
1 Estación de Hidrobioloxía “Encoro do Con”, Universidade de Santiago de Compostela,
Castroagudín s/n, 36617 Vilagarcía de Arousa, Pontevedra, España.

2 Departamento de Zooloxía, Xenética e Antropoloxía Física, Facultade de Bioloxía,
Universidade de Santiago de Compostela. Campus Vida s/n,

 15782 Santiago de Compostela, España.

Fecha de publicación: 2-10-2019

Nachón, D. J., Vieira, R., Cobo, F. (2019). Saboga – Alosa fallax. En: Enciclopedia Virtual de los Vertebrados Españoles. López, P., Martín, J., Cobo, F. (Eds.). Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid. http://www.vertebradosibericos.org/.