Siluro - Silurus glanis Linnaeus, 1758

Para más información sobre cada apartado hacer click en:

 

Portada

 

Identificación

 

Estatus de conservación

 

Distribución

 

Hábitat

 

Ecología trófica

 

Biología de la reproducción

 

Interacciones entre especies

 

Comportamiento

 

Bibliografía

 

 

 

Key words: Wels Catfish, description, variation.

 

Descripción

Tiene el cuerpo alargado y comprimido lateralmente en la parte posterior. La piel, que no presenta escamas y está recubierta de abundante mucosidad, tiene células sensoriales que contribuyen a la respiración a través de la absorción de oxígeno y la secreción de dióxido de carbono (Davies et al., 2004; Copp et al., 2009), por lo que el siluro es capaz de soportar largos períodos de hipoxia dependiendo de la temperatura del agua (Massabau y Forgue, 1995).

Posee una cabeza grande, ancha y aplanada que representa hasta un 20% de la longitud total y consta de seis barbillones bucales, dos largos y móviles en la mandíbula superior y cuatro más pequeños en la inferior. Los barbillones superiores actúan como órgano sensorial sensible a los estímulos olfativos, gustativos y táctiles (Davies et al., 2004). Presenta ojos diminutos y una línea lateral completa pero no visible. Piel mucosa, sin escamas (Copp et al., 2009).

La dimensión y la posición de las aletas indica que la especie vive predominantemente en el fondo (Copp et al., 2009). Las fuertes aletas pectorales, que se insertan directamente detrás de los opérculos, presentan 18 radios, el primero de los cuales es duro y aserrado. Las aletas ventrales presentan también un radio duro y 10-12 radios blandos. La aleta anal, con 90-92 radios blandos y 73-106 radios robustos, es la más larga, ocupando de media el 58% de la longitud total del individuo entre el orificio anal y la aleta caudal. La aleta caudal, que tiene entre 17 y 19 radios blandos, es redondeada y parece estar acortada en su extremo. En la parte dorsal, el siluro no presenta aleta adiposa y sólo se observa una pequeña aleta dorsal (3-5 radios), situada al final del primer tercio del cuerpo y con el primer radio duro y aserrado (Copp et al., 2009).

La coloración en su dorso es azul negruzca, parda o verdosa; los flancos son más claros, con color jaspeado y el vientre, blanco con reflejos rojizos. Los ejemplares albinos no son infrecuentes (Cabistañ, 2003).

También se ha observado que la longitud total y la edad varían considerablemente entre poblaciones ibéricas (Carol et al., 2009). Las introducciones recientes, en los embalses del río Ter, presentaban siluros más jóvenes, de menor tamaño y con tasas de crecimiento mayores a las de las poblaciones introducidas anteriormente en el río Ebro (Carol et al., 2009) y también mayores que las de muchas poblaciones nativas (Harka, 1984). Estas diferencias en la condición y tasas de crecimiento entre introducciones recientes y antiguas parecen estar relacionadas con la dieta.

 

Dimorfismo sexual

En una muestra de Cataluña procedente de los ríos Ebro y Ter, los machos tenían una longitud total media de 1114 mm (rango= 490-2.100 mm) y las hembras 911 mm (rango= 403-1580 mm) (Carol et al., 2009). Estos datos del siluro en la península Ibérica muestran como en general los machos poseen mayores tamaños que las hembras, al igual que en datos experimentales de Francia (Haffray et al., 1998).

Los machos crecen entre un 2-15% más rápido que las hembras, aunque las hembras son de mayor talla que los machos durante los dos primeros años de edad (Planche, 1987).

 

Tamaño

El siluro es el pez de agua dulce de mayor talla de toda Europa que puede alcanzar los 2,5 m de longitud total (Doadrio, 2002).

En una muestra del Ebro la longitud total media fue de 750 + 374 mm (rango= 262-1.990 mm; n= 58) (Huertas et al., 2016)1.

 

Masa corporal

En Europa central puede alcanzar más de 100 kg de masa corporal (Doadrio, 2002).

En una muestra del Ebro la masa corporal media fue de 2.747 + 7.207 g (rango= 64-42.000 g; n= 57) (Huertas et al., 2016)1.

 

Variación geográfica

Los anális genéticos han revelado que dentro de su área natural de distribución no hay diferenciación entre poblaciones (Krieg et al., 2000).

 

Referencias

Cabistañ, J. (2003). Iniciación a la pesca del siluro. Editorial Tikal, Barcelona. 96 p.

Carol, J., Benejam, L., Benito, J., García-Berthou, E. (2009). Growth and diet of European cafish (Silurus glanis) in early and late invasion stages. Fundamental and Applied Limnology, 174: 317-328.

Copp, G. H., Britton, R. H., Cucherousset, J., García-Berthou, E., Kirk, R., Peeler, E., Stakenas, S. (2009). Voracious invader or benign feline? A review of the environmental biology of European catfish Silurus glanis in its native and introduced range. Fish. Fisheries, 10: 252-282.

Davies, C., Shelley, J., Harding, P., McLean, I., Gardiner, R., Peirson, G. (2004). Freshwater fishes in Britain: the species and their distribution. Harley Books, Colchester, 248 pp.

Doadrio, I. (ed.) 2002. Atlas y libro rojo de los peces continentales de España. Ministerio de Medio Ambiente, Madrid. 374 pp.

Haffray, P., Vauchez, C., Vandeputte, M., Linhart, O. (1998). Different growth and processing traits in males and females of European catfish, Silurus glanis. Aquatic Living Resources, 11: 341–345.

Harka, A. (1984). Studies on the growth of the sheatfish (Silurus glanis L.) in River Tisza. Aquacultura hungarica (Szarvas), 4: 135–144.

Huertas, D., Grimalt, J. O., Benito, J., Benejam, L., García-Berthou, E. (2016). Organochlorine compounds in European catfish (Silurus glanis) living in river areas under the influence of a chlor-alkali plant (Ebro River basin). Science of the Total Environment, 540: 221-230.

Krieg, F., Triantafyllidis, A., Guyomard, R. (2000). Mitochondrial DNA variation in European populations of Silurus glanis. Journal of Fish Biology, 56: 713–724.

Massabuau, J. C., Forgue, J. (1995). Les capacités d’adaptation du silure glane en hypoxie: un cas exemplaire d’homostasie du milieu interieur. Aquatic Living Resources, 8: 423–430.

Planche, B. (1987). Croissance et reproduction du silure glane (Silurus glanis, Cypriniformes, Siluridae) dans la Seille (Saône et Loire, France). Rapport téchnique de D.E.A. Université de Lyon I, Villeurbanne, 25 pp.

 

Joaquim Carol Bruguera1
Emili García-Berthou2
1 Minuartia, Estudis Ambientals
2 Instituto de Ecología Aquàtica, Universitat de Girona

Fecha de publicación: 23-02-2010

Otras contribuciones: 1. Alfredo Salvador. 8-11-2017

Carol, J., García-Berthou, E. (2017). Siluro – Silurus glanis. En: Enciclopedia Virtual de los Vertebrados Españoles. Sanz, J. J., García-Berthou, E. (Eds.). Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid. http://www.vertebradosibericos.org/