Fraile - Salaria fluviatilis (Asso y del Río, 1801)

Para más información sobre cada apartado hacer click en:

 

Portada

 

Identificación

 

Estatus de conservación

 

Distribución

 

Hábitat

 

Ecología trófica

 

Biología de la reproducción

 

Interacciones entre especies

 

Comportamiento

 

Bibliografía

 

 

 

Key words: Freshwater blenny, description, size, variation.

 

Sinónimos

Blennius fluviatilis Asso, 1801; Blennius frater Bloch y Schneider, 1801; Blennius vulgaris Pollini, 1816; Salarias varus Risso, 1827; Blennius cagnota Valenciennes en Cuvier y Valenciennes, 1836; Blennius inaequalis Valenciennes en Cuvier y Valenciennes, 1836; Blennius anticolus Bonaparte, 1840; Blennius lupulus Bonaparte, 1840; Ichthyocoris pollinii Bonaparte, 1846; Blennius petteri Heckel y Kner, 1858; Blennius alpestris Blanchard, 1866 (Eschmeyer, 2012).

 

Origen y evolución

Salaria fluviatilis habría evolucionado hace unos cinco millones de años, en coincidencia con la apertura del estrecho de Gibraltar, a partir de un antepasado de aguas salobres relacionado con la especie marina actual Salaria pavo. Una primera invasión habría colonizado lagos como el de Ruidera, mientras que una segunda invasión habría colonizado los ríos de la cuenca mediterránea (Perdices et al., 2000).

 

Descripción

Cuerpo alargado y comprimido. La cabeza se eleva hacia atrás formando una cresta, más desarrollada en los machos adultos y especialmente durante la época de reproducción. Aberturas nasales anteriores situadas en una depresión, con un apéndice tubiforme que se continúa posteriormente en una punta alargada. Aberturas nasales posteriores algo prominentes. Ojos próximos al perfil dorsal de la cabeza. Boca con labios carnosos. Cuerpo desprovisto de escamas y línea lateral muy patente.

Aleta dorsal continua, con 12 – 13 radios espinosos y 16-17 radios ramificados; aleta anal larga, con dos espinas anales y 16-19 radios ramificados. Aleta caudal con perfil distal convexo. Tentáculo con 3-4 ramas en posición superciliar anterior del ojo; la longitud de la cabeza mide un 25-31% de la longitud total; mandíbula superior con 16-24 dientes y mandíbula inferior con 16-20 dientes, con caninos muy desarrollados; A II,16-19; D XII-XIII,16-17.

Coloración general amarillenta, amarillo verdoso, grisáceo o pardo. Iris rojizo o amarillo dorado. Con motas oscuras pequeñas en la cabeza y parte anterior del cuerpo. Hay manchas oscuras que pueden formas bandas transversales en el cuerpo. Los machos tienen la coloración más oscura y uniforme (Lozano Rey, 1935; Kottelat y Freyhof, 2007).

 

Tamaño

Pueden alcanzar hasta 150 mm (Lozano Rey, 1935). re ha registrado una longitud total máxima de 154 mm (Laporte et al., 2013).

En el embalse de Orelllana alcanza 110 mm (Rodríguez Jiménez, 2001), en el río Ebro 111 mm, en el río Fluvià 128 mm, en el Noguera Pallaresa 107 mm (Laporte et al., 2013) y en el río Ter 133 mm (Pou-Rovira et al., 2007). 

 

Dimorfismo sexual

Los machos son mayores que las hembras. En el río Matarraña, los machos miden de media 47,2 mm pudiendo alcanzar 75 mm y las hembras 43,1 mm pudiendo alcanzar 78 mm (Vinyoles y de Sostoa, 2007).

 

Variación geográfica

En la Península Ibérica, las poblaciones más diferenciadas son las de las lagunas de Ruidera, lo que sugiere un aislamiento temprano. Se ha observado en otras poblaciones ibéricas una correlación entre distancia genética y distancia geográfica, lo que sugiere que la dispersión después de la colonización de los ríos tuvo lugar a través del mar entre ríos próximos no conectados (Perdices et al., 2000).

En un estudio de microsatélites se han observado diferencias entre las poblaciones del noreste ibérico y las de Córcega (Laporte et al., 2015). 

 

Referencias

Asso y del Río, I. de (1801). Introduccion á la ichthyologia oriental de España. Anales de Ciencias Naturales, 4 (10): 28-52. Pls. 34-35.

Eschmeyer, W. N. (Ed.) (2012). Catalog of Fishes. California Academy of Sciences.  http://research.calacademy.org/research/ichthyology/catalog/fishcatmain.asp.

Kottelat, M., Freyhof, J. (2007). Handbook of European freshwater fishes. Publications Kottelat, Cornol, Switzerland. 646 pp.

Laporte, M., Leblois, R., Coulon, A., Bonhomme, F., Magnan, P., Berrebi, P. (2015). Genetic structure of a vulnerable species, the freshwater blenny (Salaria fluviatilis). Conservation Genetics, 16 (3): 571-581.

Laporte, M., Mattei, J., Perret, P., Roche, B., Vinyoles, D., Goren, M., Bacha, M., Mourad, Z., Pou i Rovira, Q., Berrebi, P., Magnan, P. (2013). New maximum lengths for the freshwater blenny (Salaria fluviatilis Asso, 1801) and length comparison between continental and island Rivers. Cybium, 37 (4): 309-313.

Lozano Rey, L. (1935). Los peces fluviales de España. Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, Madrid. 390 pp.

Perdices, A., Doadrio, I., Côté, I. M., Machordom, A., Economidis, P., Reynolds, J. D. (2000). Genetic divergence and origin of Mediterranean populations of the River Blenny Salaria fluviatilis (Teleostei: Blenniidae). Copeia, 2000 (3): 723-731.  

Pou-Rovira, Q., Clavero, M., Zamora, L. (2007). Estat de conservació de l’espinós (Gasterosteus aculeatus) i de la bavosa de riu (Salaria fluviatilis) a la plana del Baix Ter. Papers del Montgrí, 28: 55-91.

Rodríguez Jiménez, A. J. (2001). Interrelación competitiva entre ictiofauna epicontinental autóctona y alóctona en las orillas del Embalse de Orellana (cuenca del río Guadiana, España). Tesis doctoral. Universidad de Extremadura.

Vinyoles, D., De Sostoa, A. (2007). Life-history traits of the endangered river blenny Salaria fluviatilis (Asso) and their implications for conservation. Journal of Fish Biology, 70 (4): 1088-1108.   

 

 

Alfredo Salvador

Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC)

Fecha de publicación: 15-11-2012

Revisiones: 21-11-2017

Salvador, A. (2017). Fraile – Salaria fluviatilis. En: Enciclopedia virtual de los Vertebrados Españoles. Sanz, J. J., Oliva Paterna, F. J. (Eds.). Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid. http://www.vertebradosibericos.org