Barbo común - Luciobarbus bocagei (Steindachner, 1864)

Para más información sobre cada apartado hacer click en:

 

Portada

 

Identificación

 

Estatus de conservación

 

Distribución

 

Hábitat

 

Ecología trófica

 

Biología de la reproducción

 

Interacciones entre especies

 

Comportamiento

 

Bibliografía

 

 

 

Key words: Bocage’s Barbel, description, variation.

 

Sinónimos y combinaciones

Barbua bocagei Steindachner, 1864; Barbus barbus bocagei – Lozano Rey, 1935; Barbus capito bocagei – Karaman, 1971; Barbus bocagei - Kottelat, 1997; Messinobarbus bocagei – Bianco, 1998; Luciobarbus bocagei - Kottelat y Freyhof, 2008.

 

Origen y evolución

L. bocagei pertenece a un grupo de especies relacionadas con especies del norte de África (Doadrio, 1990); estas afinidades parecen deberse al aislamiento de la Península Ibérica del resto de Europa desde el Oligoceno-Mioceno (Machordom et al., 1995). El aislamiento y evolución de las especies del género Luciobarbus habría tenido lugar durante la formación en el Plioceno-Pleistoceno de las cuencas hidrográficas actuales (Doadrio et al., 2002).

L. bocagei y L. comizo se habrían diferenciado del resto de especies ibéricas del género en el Messiniense-Plioceno Inferior, hace unos 3,7-6,9 millones de años (Mesquita et al., 2007).

 

Identificación

Se diferencia de otros Luciobarbus por tener el último radio de la aleta dorsal con denticulaciones, que en los adultos ocupan menos de la mitad inferior; aleta dorsal de perfil recto o algo cóncavo; pedúnculo caudal estrecho (Doadrio et al., 2011).

Se han encontrado marcadores RAPD en L. bocagei que permiten su identificación (Callejas y Ochando, 1998, 2001, 2002).

 

Descripción

Boca protráctil y en posición ínfera, con labio superior grueso y el inferior retraído; dos pares de barbillas en la mandíbula superior, no llegando el primer par al borde anterior del ojo y el segundo par al borde posterior; aleta anal pequeña, más larga en la hembra; en la época de celo los machos presentan tubérculos nupciales en la región cefálica; coloración generalmente parda o plateada, con el vientre más claro y las escamas bordeadas por puntos negros; los juveniles presentan manchas oscuras (Doadrio et al., 2011).

La cabeza está contenida entre 3,82 y 5,14 veces en la longitud total; La relación longitud total- altura del cuerpo varía entre 4,86 y 6,41; el diámetro del ojo está contenido entre 3,39 y 5,5 veces en la longitud de la cabeza (Rojo y Ramos, 1982).

En la aleta dorsal hay 3 radios sencillos, uno espinoso, largo y dentado y 8 segementados y ramificados; el número de radios pectorales varía entre 17 y 19; hay un radio pélvico sencillo y segmentado y 8 ramificados y segmentados; en la aleta anal hay 1-2 radios sencillos, 1-2 segmentados y 5 ramificados; en la aleta caudal hay 7-9 radios sencillos no segmentados (procurrentes) superiores y 5-7 inferiores, 3-4 segmentados superiores o inferiores, 9 ramificados superiores y 8 inferiores (Rojo y Ramos, 1982).

III-IV/(7)8(9), A III/5, P I/16-18, V II/8, LL (45)47-49 (-52), LTS 7-9, LTI 4-6, PT 5.3.2/5.3.2, Br 13-20 (Doadrio et al., 2011).

Ver detalles anatómicos en Goncalves (1924) y osteológicos en Rojo y Ramos (1982).

Hibrida con Luciobarbus comizo en la cuenca del Tajo (Callejas y Ochando, 2000; Almodóvar et al., 2008).

 

Tamaño y masa corporal

Ver apartado de Estructura y dinámica de poblaciones.

 

Cariotipo

2 n= 100 (Collares-Pereira y Madeira, 1990).

 

Variación geográfica

La longitud relativa de las barbillas es mayor en los ríos Sado y Tajo en comparación con el río Vouga (Almaça, 1967). Sin embargo, dado que la longitud de las barbillas varía con la edad, las diferencias observadas entre ríos podrían deberse a variaciones en la estructura de edades (Almaça y Banarescu, 2003).

 

Referencias

Almaça, C. (1967). Estudo das populaçoes portuguesas do Gén. Barbus Cuvier. 1817 (Pisces, Cyprinidae). Rev. Fac. Cienc. Lisboa 2, série C, 14 (2): 151-400.

Almaça, C., Banarescu, P. M. (2003). Barbus bocagei Steindachner, 1865. Pp. 99-112. En: Banarescu, P. M., Bogutskaya, N. G. (Eds.). The Freshwater Fishes of Europe. Vol. 5/II. Cyprinidae 2. Part II: Barbus. Aula Verlag, Wiebelsheim.

Almodóvar, A., Nicola, G. G., Elvira, B. (2008). Natural hybridization of Barbus bocagei x Barbus comizo (Cyprinidae) in Tagus River basin, central Spain. Cybium, 32:99-102.

Bianco, P. G. (1998). Diversity of Barbinae fishes in southern Europe with descriptions of a new genus and a new species (Cyprinidae). Italian Journal of Zoology, 65 (Suppl.): 125-136.  

Callejas, C., Ochando, M. D. (1998). Identification of Spanish barbel species using the RAPD technique. Journal of Fish Biology, 53 (1): 208-215.  

Callejas, C., Ochando, M. D. (2000). Recent radiation of Iberian barbel fish (Teleostei, Cyprinidae) inferred from cytochrome b genes. Journal of Heredity, 91 (4): 283-288.   

Callejas, C., Ochando, M. D. (2001).  Molecular identification (RAPD) of the eight species of the genus Barbus (Cyprinidae) in the Iberian Peninsula. Journal of Fish Biology, 59 (6): 1589-1599.

Callejas, C., Ochando, M. D. (2002). RAPD markers as diagnostic keys for Cyprinidae identification: implications for conservation management. Pp. 322-330. En: Collares-Pereira, M. J., Cowx, I. G., Coelho, M. M. (Eds.). Conservation of freshwater fishes: options for the future. Fishing News Books, Oxford.   

Collares-Pereira, M. J., Madeira, J. M. (1990). Cytotaxonomic Studies in Iberian Cyprinids. III. Karyology  of Portuguese  populations of Barbus Cuvier, 1817, with some reconsiderations on the karyological evolution of Cyprinidae. Caryologia, 43 (1): 17-26.

Doadrio, I. (1990). Phylogenetic relationships and classification of western Palaearctic species of the genus Barbus (Osteichthyes, Cyprinidae). Aquatic Living Resources, 3 (4): 265-282.  

Doadrio, I., Carmona, J. A., Machordom, A. (2002). Haplotype diversity and phylogenetic relationships among the Iberian barbels (Barbus, Cyprinidae) reveal two evolutionary lineages. Journal of Heredity, 93 (2): 140-147.  

Doadrio, I., Perea, S., Garzón-Heydt, P., González, J. L. (2011). Ictiofauna Continental Española. Bases para su seguimiento. Dirección General Medio Natural y Política Forestal. Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, Madrid. 610 pp.

Goncalves, M. L. (1924). Estudo anatomico dum peixe teleosteo (Barbus bocagei Stein.). A. Inst. Zool. Univ. Porto, 5. 121-191.

Kottelat, M. (1997). European freshwater fishes. Biologia, 52 (suppl. 5): 1-271.

Kottelat, M., Freyhof, J.  (2008) Handbook of European freshwater fishes. Kottelat, Cornol, Switzerland and Freyhof, Berlin, Germany. Publications Kottelat. 646 pp..

Lozano Rey, L. (1935). Los peces fluviales de España. Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Madrid. 390 pp.

Machordom, A., Doadrio, I., Berrebi, P. (1995). Phylogeny and evolution of the genus Barbus in the Iberian Peninsula as revealed by allozyme electrophoresis. Journal of Fish Biology, 47 (2): 211-236.   

Mesquita, N., Cunha, C., Carvalho, G. R., Coelho, M. M. (2007). Comparative phylogeography of endemic cyprinids in the south-west Iberian Peninsula: evidence for a new ichthyogeographic area. Journal of Fish Biology, 71 (Suppl. A): 45-75.

Rojo, A., Ramos, P. (1982). Contribución al conocimiento de la biometría y osteología de Barbus barbus bocagei, Steindachner, 1866 (Pisces: Cyprinidae). Doñana Acta Vertebrata, 9: 27-39.

Steindachner, F. (1864). Catalogue préliminaire des poissons d'eau douce de Portugal, conservés au Muséum d'Histoire naturelle de Lisbonne. Académie Royale des Sciences, Lisbonne. 1-3.

 

 

Alfredo Salvador
Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC)

Fecha de publicación: 20-12-0012

Revisiones: 20-10-2017

Salvador, A. (2017). Barbo común – Luciobarbus bocagei. En: Enciclopedia Virtual de los Vertebrados Españoles. Sanz, J. J., Elvira, B. (Eds.). Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid. http://www.vertebradosibericos.org/