Lamprea de río - Lampetra fluviatilis (Linnaeus, 1758)

Para más información sobre cada apartado hacer click en:

 

Portada

 

Identificación

 

Estatus de conservación

 

Distribución

 

Hábitat

 

Ecología trófica

 

Biología de la reproducción

 

Interacciones entre especies

 

Comportamiento

 

Bibliografía

 

 

 

Key words: river lamprey, identification, size, variation. 

 

Identificación

Durante la fase juvenil y adulta (tras la metamorfosis) los individuos son identificables por su dentición y tamaño. Poseen un menor número de dentículos que Petromyzon marinus y dos láminas dentarias, una infraoral y otra supraoral (Figura 1). El tamaño de los adultos también difiere de forma significativa del de las demás especies presentes en la península ibérica (ver apartado de morfología).

 

Figura 1. Embudo bucal de Lampetra fluviatilis. Foto cedida por Martyn C. Lucas (Durham University).

Durante la fase larvaria esta especie se puede diferenciar de P. marinus por caracteres morfológicos y merísticos (número de miómeros del tronco) (Gardiner, 2003; Renaud, 2011). Así, en P. marinus toda la capucha oral está pigmentada. En las especies del género Lampetra la zona pigmentada no se extiende hasta el borde del labio superior. En el género Lampetra también existe una menor pigmentación de las aletas (Figura 2). Por último, en las especies del género Lampetra el número de miómeros del tronco (55-65) es menor que en P. marinus (67-74) (Renaud, 2011; Mateus et al., 2013). La diferenciación de visu de las especies del género Lampetra no es posible durante la fase larvaria.

 

Figura 2. Individuo metamórfico del género Lampetra (foto superior). Larva de Petromyzon marinus (inferior).

 

Morfología

Las lampreas se caracterizan por su cuerpo anguiliforme, la presencia de siete pares de orificios branquiales, un orificio nasal impar y por la ausencia de aletas pares, mandíbulas y escamas (Figura 3).

 

Figura 3. Adulto de Lampetra fluviatilis.

En la península ibérica existen otras especies pertenecientes al género Lampetra pero son residentes (no migran al estuario-mar) y en la fase adulta presentan pequeño tamaño, con longitudes totales siempre menores de 20 cm (Mateus et al., 2013). Por otro lado, la especie dominante en la península ibérica es P. marinus, que es la especie de lamprea de mayor tamaño, con longitudes y pesos medios de 80-90 cm y 1050-1400 g respectivamente (Cobo et al., 2010, 2012; Araújo et al., 2016). Lampetra fluviatilis puede ser considerada como una especie de tamaño medio durante la vida adulta. El tamaño de los individuos adultos puede alcanzar los 50 cm de longitud total y los 700 g de peso (Doadrio, 2001) aunque con medias de 25-30 cm (Taverny y Elie, 2010). La coloración varía a lo largo del ciclo vital, de manera que las larvas, también llamadas ammocetes (del latín ammocoete?s, literalmente: que yace en la arena, del griego ammos arena + koit? cama, de keisthai yacer), presentan un color marrón oscuro en el dorso, que se torna más pálido en la zona ventral, mientras que los individuos recién transformados son de color azul metálico, también con un tono más oscuro en el dorso que se desvanece de forma gradual hacia la región ventral. Este color se mantiene durante la fase postmetamórfica hasta el retorno a los ríos para reproducirse, cuando todo el cuerpo se oscurece de forma uniforme (sin los moteados característicos de P. marinus) con una coloración marrón o gris oscura un poco menos marcada hacia la parte ventral del cuerpo. Las dos aletas dorsales se encuentran perfectamente separadas en los ejemplares juveniles, aunque se aproximan de forma progresiva a medida que avanza la madurez sexual.

En el adulto destaca su embudo bucal, desprovisto de mandíbulas y dotado de dentículos, que no aparecen en la larva debido a su tipo de alimentación microfágica filtradora. Otra diferencia entre larvas y adultos es la ausencia de ojos diferenciados en la fase larvaria. Estos caracteres aparecen durante la metamorfosis al final de la fase larvaria y adaptan al individuo al nuevo hábitat y modo de vida que pasa de ser sedentario en bancos de arena del río y con alimentación filtradora a pelágico en el estuario y el mar, alimentándose de tejidos de animales vivos.

Dimorfismo sexual

Durante la fase de alimentación postmetamórfica no existe un dimorfismo sexual claro. Este comienza a producirse con la vuelta de las lampreas al río y con el avance de la maduración sexual. En los machos se desarrolla una papila urogenital proyectable y en las hembras una pseudoaleta entre el ano y la aleta caudal.

 

Variación geográfica

La principal variación geográfica descrita hasta el momento es la elevada diversidad genética de las poblaciones de la península ibérica en comparación con las poblaciones del centro y norte de Europa (Mateus et al., 2016). Esto se considera consecuencia de que la península ibérica actuó como refugio durante las glaciaciones del Pleistoceno y las poblaciones del centro y norte de Europa son el resultado de las colonizaciones posteriores (Mateus et al., 2016). Por otro lado, al igual que para P. marinus, existe un gradiente latitudinal de tamaño, con individuos de mayor tamaño en el norte de Europa que en el sur (Taverny & Elie, 2010).

 

Referencias

Araújo, M. J., Silva, S., Stratoudakis, Y., Gonçalves, M., López, R., Carneiro, M., Martins, R., Cobo, F., Antunes, C. (2016). Sea lamprey fisheries in the Iberian Peninsula. Pp. 115-148. En: Jawless Fishes of the World, Volume 2. Orlov A., Beamish, R. (Eds.). Cambridge Scholars Publishing: Newcastle upon Tyne, UK.

Cobo, F., Sánchez, J., Vieira-Lanero, R., Servia, M. J., Silva, S., Nachón, D., Barca, S., Gómez, P., Morquecho, C., Lago, L., Couto, M. T., Rivas, S., Cobo, M. C. (2012). Documento Marco de Gestión y Conservación de las Especies de Peces Migradores del Espacio SUDOE. Ríos de Galicia. Fundación Centro de Estudos Eurorrexionais Galicia-Norte de Portugal, Santiago de Compostela. 110 pp.

Cobo, F., Silva, S., Vieira-Lanero, R., Servia, M. J., Sánchez-Hernández, J., Barca, S., Rivas, S., Couto, M., Gómez, P., Nachón, D., Morquecho, C., Lago, L., Cobo, M. C. (2010). Estado de conservación das poboacións de lamprea mariña en ríos de Galicia. Xunta de Galicia, Consellería do Medio Rural. 124 pp.

Doadrio, I. (2001). Atlas y Libro Rojo de los Peces Continentales de España. Dirección General de Conservación de la Naturaleza, Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid. 375 pp.

Gardiner, R. (2003). Identifying Lamprey: A Field Key for Sea, River and Brook Lamprey: Petromyzon marinus, Lampetra fluviatilis and L. planeri. Conserving Natura 2000 Rivers Conservation Techniques Series No. 4. English Nature, Peterborough.

Mateus, C. S., Almeida, P. R., Mesquita, N., Quintella, B. R., Alves, M. J. (2016). European lampreys: new insights on postglacial colonization, gene flow and speciation. PLoS ONE, 11 (2): e0148107.

Mateus, C., Alves, J., Quintella, B., Almeida, P. R. (2013). Three new cryptic species of the lamprey genus Lampetra Bonnaterre, 1788 (Petromyzontiformes: Petromyzontidae) from the Iberian Peninsula. Contributions to Zoology, 82 (1): 37-53

Renaud, C. B. (2011). Lampreys of the world. An annotated and illustrated catalogue of lamprey species known to date. Food and Agriculture Organization of the United Nations. 109 pp.

Taverny, C., Elie, P. (2010). Les Lamproies en Europe de l'Ouest. Ecophase, espèces et habitats. Editions Quae, Versalles. 112 pp.

 

 

Sergio Silva, Sandra Barca, Rufino Vieira-Lanero, Fernando Cobo
Estación de Hidrobioloxía “Encoro do Con”
Universidade de Santiago de Compostela
Castroagudín s/n
36617 Vilagarcía de Arousa, Pontevedra

Fecha de publicación: 9-05-2019

Silva, S., Barca, S., Vieira-Lanero, R., Cobo, F. (2019). Lamprea de río - Lampetra fluviatilis. En: Enciclopedia Virtual de los Vertebrados Españoles. López, P., Martín, J., Cobo, F. (Eds.). Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid. http://www.vertebradosibericos.org/